Maniobra y Navegación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Maniobra y Navegación Descripción: Mi ma la cosa está fea |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A nivel estatal, tenemos la Ley de Navegación Marítima. Ley 24/2014, 24 de julio. Ley 14/2014, 24 de julio. Ley 34/2014, 24 de julio. Ley 16/2014, 24 de julio. Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar, hecha en Montego Bay (Jamaica) el día 10 de diciembre de 1982. En su artículo 29 dice: a) Para los fines de la convención, entiende por "buque de guerra" todo buque perteneciente a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial de la Marina al servicio de aquel Estado e inscrito en el escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a las normas de la disciplina militar. b) Para los fines de la convención, entiende por "buque de Mercante" todo buque perteneciente a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial de la Marina al servicio de aquel Estado e inscrito en el escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a las normas de la disciplina militar. c) Para los fines de la convención, entiende por "buque de guerra" todo buque perteneciente a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial de la Marina Mercante al servicio de aquel Estado e inscrito en el escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a las normas de la disciplina militar. d) Para los fines de la convención, entiende por "buque de guerra" todo buque perteneciente a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un comandante de la Marina al servicio de aquel Estado e inscrito en el escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a las normas de la Marina Mercante. El tipo de proa más común en la actualidad es la llamada: a) Proa recta. b) Proa lanzada. c) Proa de cuchara. d) Proa de bulbo. La zona curva de unión entre el costado y el fondo del casco de un barco se denomina. a) Aparadura. b) Quilla. c) Brusca. d) Pantoque. Toda la parte del buque que se encuentre por encima de la línea de flotación hasta la cubierta principal con el barco a máxima carga. a) Toldilla. b) Obra muerta. c) Castillo. d) Todas son ciertas. Es la cubierta más baja del buque. Suele estar construida encima de la sentina. a) Sentina. b) Cubierta de seguridad interior. c) Entrepuente. d) Plan. Las trazas de fondo contiguas a la quilla (a babor y estribor) son las y trazas de: a) Pantoque. b) Aparadura. c) Cinta. d) Quilla de balance. La distancia avanzada al terminar una vuelta completa de la hélice, se llama. a) Paso de la hélice. b) Vuelta de la hélice. c) Diámetro de la hélice. d) Empuje de la hélice. La brusca del bao es: El arrufo del bao que forma la cubierta para desalojar el agua. El quebranto del bao que forma la cubierta para desalojar agua. La curvatura del bao que forma la cubierta para desalojar el agua. La curvatura del bao que forma el casco para desalojar el agua. Los elementos que forman los anillos de Resistencia Transversal del buque son: La vagras, las esloras o bulárcamas de costado y los baos de cubierta. Las varengas, las cuadernas o bulárcamas y los baos de cubierta. Las vagras, palmejares o bulárcamas y los baos de cubierta. Las vagras, las cuadernas o bulárcamas y los baos de cubierta. Son mamparos estancos. Mamparo de pique de proa, cerca del codaste. Mamparos de roa y de popa de la Sala de Máquinas. Mamoaros que limitan el túnel del eje, o la bocina, lo que corresponda. Todas son correctas. Los marcos, que sobresalen de la cubierta, verticalmente, rodeando el hueco de la escotilla; tienen por misión evitar la entrada de agua por la escotilla y reforzarla estructuralmente. Galeotas. Boca de lobo. Brazola. Trambucho. El orificio hecho en el casco del barco en la zona de popa, por donde pasa el eje que une la hélice con el motor. Bocina. Limera. Grifo de fondo. Carlinga. El elemento central del fondo del buque, la cual contribuye sustancialmente a la resistencia longitudinal. Quilla. Sobrequilla. Aparadura. Roda. La eslora tomada entre los dos puntos más extremos del navío para determinar el espacio necesario para atracar en un muelle y otras aplicaciones similares. Eslora entre-perpendiculares. Eslora máxima. Eslora total. Eslora. El caso de un buque con la bodega central cargada y las bodegas extreas vacías nos referimos al: Esfuerzos estáticos de arrufo. Arqueo. Asiento. Esfuerzo dinámico de arrufo. Existen dos tipos de marcas de calado. Marcas de calado de navegación y marcas de calado de desplazamiento. Marcas de calado de navegación y marcas de calado de asiento. Marcas de calado de maniobra y marcas de calado de navegación. Todas son falsas. La cavitación es. La cavitación aumenta el rendimiento del motor. Una hélice gira sus aspas expulsan el agua hacia atrás, dejando un vacío que es inmediatamente ocupado por nuevas moléculas líquidas. Si la velocidad de giro sobrepasa ciertos límites, el agua expulsada lleva tal fuerza que impide que el vacío formado pueda ser ocupado por otras moléculas de agua. Todas son verdaderas. El elemento de fondeo que lleva en su periferia unas muescas de las mismas dimensiones y forma de los eslabones de la cadena, para que estos se encastren en aquellos y no se vaya la cadena por resbalamiento. Cabestrante. Chigre. Barboten. Embrague. Instrumento que se utiliza en los buques para conocer la distancia recorrida y la velocidad. Veleta. Sonda. Corredera. Escandallo. El grillete de unión de la cadena del ancla más utilizado es el. Grillete kenter. Grillete de entalingadura. Grillete de arganeo. Grillete barboten. Refrescar el ancla consiste en. Es levar el ancla y una vez este en el nicho, limpiar el fango que pueda tener. Es levar el ancla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Se emplea cuando un ancla se desprende del fondo y vuelve a agarrarse. Enfriarla con agua debido a altas temperaturas. Se denomina borneo. Al movimiento circular que describe un barco alrededor de la posición de fondeo. Despegar el ancla del fondo. Cuando sale a la superficie y viene clara. Templar o tensar un cabo mediante un chigre o cabestrante. Ninguna de las anteriores. Los palmejares pertenece a la estructura. Longitudinal. Transversal. Perpendicular. Todas son falsas. Un minuto de arco de un círculo máximo terrestre tiene una longitud de Es este valor el que nos permite definir la unidad de longitud o distancia en el mar. a)1.609 metros. b)Un nudo nautico. c)Una milla nautica. d)A y C son correctas. Intercaladas entre las cuadernas y equidistantes entre sí, nos encontramos unas cuadernas reforzadas llamadas. Bulárcama. Buzardas. Palmejares. Durmientes. El peso del buque tal como lo entrega el astillero; esto es, sin combustible, pertrechos, viveres... Se conoce como. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento estándar. Desplazamiento máximo. Piezas en forma de T o doble T que van unidas fuertemente a la cubierta para hacer firme en ellas las diferentes amarras. Noray. Cornamusa. Bolardo. Bita. La brújula de un barco, y como tal, tiene la propiedad de orientarse en la dirección Polo Norte-Sur. Aguja náutica o Compás. Bitácora. Rosa de los vientos. Mortero. Distancia es la distancia medida desde la intersección de la cara superior de la cubierta de principal con la superficie exterior del forro, hasta la linea de flotación es: a)Calado. b)Puntal de Cubierta. c)Francobordo. d)A y C son correctas. Las piezas longitudinales de refuerzo que soportan las cubiertas son: Puntal. Trancanil. Esloras. Baos. Los libros publicados por el Instituto Hidrográfico de la Marina(IHM) y abarcan las costas españolas y puertos con todo detalle, además de facilitar todos aquellos datos que puedan resultar útiles para la navegación, son los: Derroteros. Libro de faros. Aviso a Navegantes. Cartas de navegación costera. En la cubierta superior resistente la traca más importante es la de los costados, que se denomina: Cinta. Aparadura. Trancanil. Quilla. El ESCANDALLO es: Es una especie de campana donde se coloca sebo para que quede impregnado(arena, fango, arcilla, etc...). Para comprobar la calidad del fondo. El escandallo se une a un cabo llamado sondaleza. Todas son correctas. El Rm es igual a. Ra +/\. Ra + Ct. Ra + dm + /\. Rm + dm. Si mi rumbo es e Este y en Marcación Er tengo a Cádiz, en que D tengo a Cádiz: D 180. D N. D 090. D 270. En las cartas españolas la bajamar mínima que se puede encontrar en un lugar determinado en la fecha del año es: Sonda. Amplitud. Bajamar. Datum. La escala situada a derecha o izquierda de la carta, indistintamente es la: Longitud. Latitud. Declinación magnética. Sonda. El Desvio (/\) es: El ángulo que forma Norte Verdadero (Nv) Norte de Aguja (Na). El ángulo que forma el Norte magnético (Nm) y Norte de Aguja(Na). El ángulo que forma Norte Verdadero (Nv) y Norte Magnético (Nm). Todas son falsas. Es el ángulo que forma línea de crujía o linea proa-popa del barco con la línea Norte-Sur que pasa por el barco. Marcación. Demora. Compás. Rumbo. |