MANTE II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MANTE II Descripción: TEMA 12 RESPIRATORIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes dispositivos se utiliza para realizar ventilación manual en la intubación?. Laringoscopio óptico. Mascarilla laríngea. Ambu. ¿Qué elemento permite visualizar la vía aérea para la introducción del tubo endotraqueal?. Fiador. Laringoscopio y palas. Tubo de traqueostomía. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se emplea habitualmente durante la intubación?. Analgésico y sedante. Anticoagulante y relajante vascular. Antipirético y antipsicótico. ¿Cuál es una complicación frecuente de la intubación endotraqueal?. Hipertermia maligna. Hiperglucemia. Broncoaspiración. El barotrauma durante la intubación ocurre por. Fiebre alta persistente. Presión alveolar superior a 40 mmHg. Presión venosa central alta. ¿Cuál de los siguientes cuidados se realiza tras la intubación endotraqueal?. Retiro inmediato del tubo. Lavado gástrico. Rx de tórax para comprobar posición. ¿Cada cuánto tiempo mínimo se debe verificar la presión del neumotaponamiento?. Cada 4 horas. Cada 24 horas. Cada 8 horas. ¿Cuál es la presión recomendada del neumotaponamiento del tubo endotraqueal?. 10-15 cm H₂O. 20-25 mmHg. 40-50 cm H₂O. ¿Cuál es el uso del dispositivo Guedel?. Evitar mordeduras. Canalizar venas. Estabilizar la tráquea. ¿Cómo debe introducirse correctamente una cánula de Guedel?. Cóncava hacia abajo, sin girar. Introducir directamente con fiador. Al revés de su posición final, girándola. ¿Qué es una traqueostomía?. Una comunicación directa entre la tráquea y el exterior. Una conexión quirúrgica entre tráquea y laringe. Un tubo nasotraqueal para ventilación. ¿En qué cartílagos se realiza la incisión para una traqueostomía habitual?. Entre el 2.º y 3.º cartílago traqueal. Entre el 3.º y 4.º cartílago bronquial. Entre el 1.º y 2.º cartílago traqueal. ¿Cuál de los siguientes materiales se puede utilizar para fabricar cánulas de traqueostomía?. Látex y cobre. Silicona y plata. PVC y acero galvanizado. ¿Cuál es una indicación urgente de traqueostomía?. Mejora de la comunicación del paciente. Obstrucción de la vía aérea superior. Tratamiento del asma leve. Higiene bucal deficiente. ¿Qué tipo de traqueostomía se realiza de forma programada y puede ser permanente?. Electiva. Urgente. Cuál es uno de los principales cuidados del estoma traqueal?. Dejarlo expuesto al aire. Limpiarlo solo al cambiar la cánula. Mantenerlo limpio y seco. Usar solución salina hipertónica. ¿Cada cuánto tiempo mínimo se recomienda controlar el estoma y fijación?. Cada 8 horas y cada vez que sea necesario. Solo cuando hay secreciones. Una vez por semana. ¿Cuál es la presión adecuada del neumotaponamiento en traqueostomía?. 5-10 cm H₂O. 10-20 mmHg. 20-30 cm H₂O. 30-50 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es una ventaja de la traqueostomía respecto a la intubación?. Mayor riesgo de lesiones en cuerdas vocales. Menor higiene oral. Menor riesgo de aspiración. Mayor obstrucción de la vía aérea. ¿Cuál es una posible complicación de la traqueostomía a largo plazo?. Hemorroides. Neumonía vírica. Hiperglucemia. Estenosis traqueal. ¿Qué es la ventilación mecánica?. Movimiento de gases hacia y desde los pulmones mediante un equipo externo. Técnica para medir la frecuencia respiratoria y un tratamiento curativo pulmonar. ¿Qué tipo de gas se utiliza en la ventilación mecánica?. Nitrógeno puro. Mezcla de aire enriquecida con oxígeno. Ozono humidificado. ¿Cuál NO es un objetivo de la ventilación mecánica?. Mantener intercambio gaseoso. Reducir trabajo respiratorio. Mejorar mecánica pulmonar. Aumentar glucosa intracelular. ¿Cuál de los siguientes es una indicación clínica para iniciar VMI?. Hiperglucemia. Hipotermia. Hiponatremia. Hipoventilación con hipercapnia. ¿La ventilación mecánica invasiva permite?. Utilizar solo aire ambiente. Colocación de helmet nasal. Control completo de parámetros respiratorios. ¿Qué efecto puede tener la hipercapnia no tratada?. Depresión del sistema nervioso central. Estimulación del sistema nervioso central. Alcalosis metabólica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la VMI?. No permite el uso de anestesia. Solo se emplea en cirugía cardíaca. Permite sedación y relajación muscular. ¿Qué tipo de dispositivo se requiere para la VMI?. Cánula nasal. Tubo endotraqueal o traqueostomía. ¿Qué permite la VMNI respecto a la vía aérea?. Inserción quirúrgica de cánula. Aplicación sin intubación ni traqueostomía. Necesidad de sedación profunda. Conexión directa a la tráquea. ¿Cuál de estas es una interfaz común en VMNI?. Tubo endotraqueal. Ambú nasal. Helmet. ¿Qué patología responde muy bien a la VMNI?. EPOC. Tromboembolismo pulmonar. Neumotórax a tensión. ¿Cuál es una contraindicación relativa para usar VMNI?. EPOC. Apnea obstructiva. Secreciones abundantes o mal cumplimiento. ¿Qué afirmación es FALSA respecto a VMNI?. Es útil en pacientes colaboradores. Puede emplear presión positiva. Sustituye completamente la VMI en cualquier caso. No se recomienda tras extubación con fallo respiratorio. ¿Qué característica tiene el gas administrado en oxigenoterapia de alto flujo?. Aire frío y no humidificado. Oxígeno caliente (37°C) y humidificado (95-100%). Nitrógeno enriquecido y filtrado. ¿Cómo se administra la oxigenoterapia de alto flujo?. Solo con máscara de Venturi. A través de cánula nasal o mascarilla. Solo por ventilación mecánica. ¿Qué beneficio aporta la oxigenoterapia de alto flujo?. Reduce totalmente la necesidad de VMNI. Produce presión positiva fija y constante. Permite hablar y comer, mejora tolerancia. ¿En qué casos está indicada la oxigenoterapia de alto flujo?. Hipercapnia grave e hipertensión arterial. Hipoxemia sin hipercapnia y necesidad de O₂ > 40%. ¿Cuál es uno de los usos alternativos de la oxigenoterapia de alto flujo?. Tratamiento quirúrgico de apneas. Ventilación con anestesia general. Retirada progresiva de VMNI. ¿Cuál es una ventaja de la traqueostomía respecto a la intubación prolongada?. Mayor dificultad para comunicarse. Mayor riesgo de aspiración. Menor riesgo de obstrucción. Mayor trauma orofaríngeo. |