Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo Descripción: Preguntas del temario completo 2022 para MMPV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El segmento de engrase esta situado: Como el segmento más alto. Como el segmento mas bajo. Es indistinta su posición según el fabricante. Siempre en el medio. En la cámara de combustión… (marca todas las que sean correctas): Se realiza la combustión de la mezcla de gasolina y aire. Se realiza la combustión de la mezcla de gasoil y aire. Se golpea el pistón con las válvulas. Se produce el picado de cilindros. El cigüeñal…. Transforma el movimiento lineal en movimiento rotativo. Transforma el movimiento rotativo en movimiento lineal. Realiza la mezcla de aire gasolina. Realiza la mezcla de aire gasoil. La apertura de válvula se efectúa por medio de unos elementos mecánicos llamados… (marca todas las que sean correctas): Esmeriles. Balancines. Cazoleta. Taques. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Cada dos vueltas del cigüeñal, una del árbol de levas. Cada vuelta del cigüeñal, dos del árbol de levas. El cigüeñal y el árbol de levas no van sincronizados. Cada tres vueltas del cigüeñal, una del árbol de levas. La hoja de sierra siempre tendrá los dientes: Hacia atrás. Hacia delante. Es indiferente. Se puede cambiar de atrás a adelante cuando se gasten los dientes. Las válvulas se mantienen cerradas sobre sus asientos: Por la acción de los balancines. Por la acción de muelles helicoidales. Por la acción de los taques. Por la acción del árbol de levas. Una pulgada corresponde a…. 3 yardas. 25,4 milímetros. 3 pies. 12 pies. ¿Que significa AAE?. Retraso cierre válvula escape. Retraso cierre válvula admisión. Avance apertura válvula escape. Avance apertura válvula admisión. La biela…. Une el pistón con el cigüeñal. Une el volante de inercia con el cigüeñal. Une la culata con el bloque. Une los segmentos con el pistón. Las roscas whitworth se miden en: Milímetros. Pulgadas. Decímetros. Paso de rosca. ¿Qué significa RCA?. Retraso cierre válvula escape. Retraso cierre válvula admisión. Avance apertura válvula escape. Avance apertura válvula admisión. La cadena y correa de distribución deben sustituirse…. A los 100000 Km. A los 120000 Km. Según indicación del fabricante. A los 60000 Km. El árbol de levas…. Tiene la mitad de levas que válvulas tenga el motor. Tiene el doble de levas que válvulas tenga el motor. El número de levas no tiene nada que ver con el número de válvulas. Tiene tantas levas como válvulas tenga el motor. Un destorgolpe es una herramienta: Una maza de golpeo con un destornillador en la punta. Es un juego de destornilladores planos y de estrella. Que el giro lo realiza cuando se golpea con una maza en la parte de atrás. Es un juego de destornilladores torx y allen. Los cuatro tiempos de un motor de explosión son en el siguiente orden: Compresión, admisión, explosión y escape. Admisión, compresión, explosión y escape. Admisión, explosión, compresión y escape. Admisión, escape, compresión y escape. El cigüeñal…. Tiene una serie de orificios para permitir el paso del agua hacia los casquillos de biela y de bancada. Tiene una serie de orificios para permitir el paso del aceite hacia los casquillos de biela y de bancada. Tiene una serie de orificios para permitir el paso del agua hacia el volante de inercia. Tiene una serie de orificios para permitir el paso del aceite hacia el volante de inercia. Las partes fijas del motor son: Biela, pistón y bulón. Bloque, pistón y biela. Bloque, culata y cárter. Cigüeñal y volante de inercia. Las mordazas son herramientas: De apriete. De sujeción. De corte. De golpeo. La biela se divide en tres partes: Pie, cuerpo y cabeza. Pie, cabeza y bulón. Pistón, cuerpo y cabeza. Pie, cuerpo y casquillo. Los segmentos… (marca todas las que sean correctas): Mantienen unidos biela y pistón. Transmiten el calor del pistón al cilindro para mejor refrigeración. Engrasan el cigüeñal. Hacen estanco el hueco que hay entre el pistón y el cilindro. La distancia entre dos crestas consecutivas de una rosca se denomina: Diámetro exterior. Paso. Diámetro interior. Ángulo de rosca. La llave de allen… (marca todas las que sean correctas): Es una llave hexagonal. Es igual que la de torx. Tienen las puntas cuadradas. Las hay de diferentes medidas. ¿Qué elemento sujeta al pistón con la biela?. Cojinete. Leva. Bulón. Cigüeñal. Una de las funciones del volante de inercia es: Dar movimiento al cigüeñal. Dar movimiento a las bielas. Redondear el giro de motor. Dar movimiento al árbol de levas. La identificación de roscas se averigua, mediante: Extractor. Escofina. Peine de roscas. Galgas de espesores. En los bloques integrales: Las camisas son húmedas. Los cilindros se mecanizan directamente en el bloque. No tiene cilindros. Las camisas se pueden desmontar. El botador se utiliza principalmente para…. Marcar antes de taladrar. Sacar pasadores. Para cortar cualquier tipo de incisiones. Para cortar incisiones pequeñas. El espacio entre la culata y el P.M.S. se denomina: Cámara de combustión. Cámara de admisión. Cámara de escape. Cámara de aire. Los cuatro tiempos de un motor diesel son en el siguiente orden: Compresión, admisión, explosión y escape. Admisión, compresión, explosión y escape. Admisión, combustión, compresión y escape. Admisión, compresión, combustión y escape. Los vehículos actuales son refrigerados por: Aire. Líquido refrigerante. Agua. Aceite. El termostato es un componente: Del circuito de alimentación. Del circuito de escape. Del circuito de refrigeración. Del circuito de engrase. El ventilador se pone en funcionamiento: Al arrancar el motor. Cuando paramos el motor. Cuando sube la temperatura del líquido refrigerante. Cuando baja la temperatura del líquido refrigerante. El termostato: Impide la circulación de refrigerante hacia el radiador hasta que no alcanza una temperatura determinada. Impide la circulación de refrigerante hacia el motor hasta que no alcanza una temperatura determinada. Las dos anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas son correctas. La bomba de agua: Es la encargada de hacer circular el combustible por el circuito. Es la encargada de parar la circulación del combustible por el circuito. Es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante por el circuito. Es la encargada de parar la circulación del líquido refrigerante por el circuito. La misión del radiador es: Eliminar las impurezas del líquido refrigerante. Aumentar la temperatura del líquido refrigerante. Enviar el líquido refrigerante al motor con la suficiente presión para que se produzca la explosión. Enfriar el líquido refrigerante procedente del motor. El sensor de temperatura es el encargado: De parar la bomba de agua. Mandar una señal eléctrica al cuadro de mandos. De abrir el termostato. Poner en funcionamiento el radiador. El circuito de calefacción del vehículo, esta compuesto por: Motor y radiador. Bomba y radiador. Radiador y ventilador. Termostato y motor. El refrigerante del vehículo debe sustituirse: Todos los años. Cada dos años. Cada vez que cambiemos el aceite. Según indicaciones del fabricante. El bloque motor dispone de unos tapones: Para evitar fisuras en caso de temperaturas extremas. Para hacer los cambios de líquido refrigerante. Para hacer los cambios de aceite. Para la limpieza del motor. El sistema de lubricación: Ayuda a los segmentos para que no haya fuga de compresión en los cilindros. Evacua el calor del motor. Mantiene lubricado los componentes del motor. Todas las respuestas anteriores son correctas. El cárter, es el elemento donde se almacena: El líquido refrigerante. El aceite. El agua. El conjunto de líquidos de todos los circuitos del vehículo. La bomba de aceite: Es la encargada de hacer circular el combustible por el circuito. Es la encargada de parar la circulación del combustible por el circuito. Es la encargada de hacer circular el aceite por el circuito. Es la encargada de parar la circulación del aceite por el circuito. Para evitar la sobrepresión la bomba de aceite dispone: De un filtro de sobrepresión. De una válvula de descarga. De una tamiz que filtra las impurezas. De un sistema intercambiador de sobrepresión. El elemento que nos avisa del falta de presión de aceite, mandando una señal eléctrica al cuadro de mandos es: El manocontacto. La válvula de descarga. El enfriador de aceite. El viscosímetro. La función del circuito de ventilación del cárter es: Expulsar los gases frescos al exterior. Expulsar los gases quemados al exterior. Reconducir los gases al colector de admisión. Reconducir los gases al colector de escape. El intercambiador aire-aceite: Es un radiador por el cual se hace circular el aceite. Es un motor que hace circular el aceite. Es una bomba que hace circulara el aceite. Es un radiador por el que circula líquido refrigerante. Para evitar temperaturas critica se utilizan: Los intercambiadores de calor. Motores con refrigeración de aire sin ventilador. Bombas de aceite. Aforadores. La clasificación según SAE: Controla a cada cuantos kilómetros hay que cambiar el aceite. Mide el grado de viscosidad del aceite y la temperatura mínima de uso. Nos indica la fecha de caducidad del aceite. Controla la calidad del aceite. La clasificación según API: Controla a cada cuantos kilómetros hay que cambiar el aceite. Mide el grado de viscosidad del aceite y la temperatura mínima de uso. Nos indica la fecha de caducidad del aceite. Controla la calidad del aceite. El no sustituir el filtro en el tiempo y kilometrajes recomendados puede ocasionar: Perdidas de aceite. Perdidas de líquido refrigerante. Mal funcionamiento de la calefacción del vehículo. Tirones y calados. El colector de admisión es el encargado: De hacer llegar los gases al tubo de escape. De hacer llegar los gases al interior de la cámara de combustión. De hacer circular el aceite a través del motor. De hacer circular el líquido refrigerante a través del motor. El sistema de alimentación monopunto: Hay un inyector por cilindro. Hay un inyector para todos los cilindros. Es muy utilizado en la alimentación diesel. Esta compuesto por un inyector bomba. La misión del aforador es: Controlar la cantidad de combustible que hay en el motor. Controlar la cantidad de combustible que hay en el cárter. Controlar la cantidad de combustible que hay en el depósito. Mandar los gases del depósito al colector de admisión. Lo calentadores o bujías de incandescencia: Hacen saltar la chispa en los motores diesel. Hacen saltar la chispa en los motores de gasolina. Calientan el gasoil en el depósito. Calientan la cámara de combustión. La misión de la sonda lambda es: Informar a la U.C. del número de revoluciones del motor. Informar a la U.C. de la cantidad de oxigeno que llevan los gases de escape. Informar a la U.C. de la cantidad de combustible que tiene el depósito del vehículo. Informar a la U.C. del giro del motor. El turbocompresor está formado: Por dos turbinas unidas por un eje. Por dos silenciadores unidos por un eje. Por dos ejes unidos por una turbina. Por dos válvulas unidas por una turbina. La misión del catalizador es: Hacer recircular los gases de escape. Eliminar los gases contaminantes. Informar a la U.C. de la cantidad de gases de escape. Informar a la U.C de la recirculación de gases. El potenciómetro de mariposa: Manda una señal a la U.C del número de mariposas que tiene el vehículo. Es el encargado de hacer volar la mariposa de gases. Manda una señal a la U.C de la posición que ocupa la mariposa de gases. Manda una señal a la U.C de la temperatura de aire del vehículo. El sistema de inyector bomba: Es muy utilizado en los vehículos de gasolina. Es exactamente igual al sistema de rail común. Tiene un inyector bomba para todos los cilindros. Integra la bomba y el inyector en el mismo cuerpo. La suspensión del vehículo esta situada: Entre el neumático y la llanta. Entre la carrocería y el motor. Entre la carrocería y las ruedas. Entre el motor y la dirección. La hoja mayor de las ballestas se denomina: Alumna. Capuchino. Maestra. Perno. Las ballestas van unidas a la carrocería mediante: El perno capuchino. Las gemelas. Bridas elásticas. Bridas rígidas. La barra de acero que conecta dos ruedas del mismo eje es: La mangueta. La barra de torsión. La barra estabilizadora. El brazo de suspensión. La suspensión McPherson puede ir montada: Solamente en las ruedas delanteras. Solamente en las ruedas traseras. Tanto en las ruedas delanteras como las traseras. No suele montarse. Las rotulas…. Están compuestas por una bola de acero dentro de una carcasa. Están compuestas por una mangueta cilíndrica. Unen al buje con la rueda. Unen la mangueta con el buje. La suspensión McPherson está compuesta por: Un muelle y un amortiguador. Un muelle y una ballesta. Una ballesta y un amortiguador. La barra de torsión y un muelle. En la suspensión con eje rígido: Es una suspensión independiente. Las vibraciones no se transmiten entre ruedas. Las vibraciones se transmiten de una rueda a la otra. Solamente se monta en las ruedas delanteras. La suspensión inteligente: Sustituye los elementos de la suspensión. Sustituye el líquido de la suspensión automáticamente. No permite la modificación de la dureza de la suspensión. Modifica la dureza de la suspensión según las condiciones de conducción. Si el amortiguador pierde líquido…. Hay que rellenarlo. Hay que sustituirlos. Hay que aguantar hasta la próxima revisión. No tiene importancia. Las bieletas de dirección: Van unidas al volante y hacen girar la columna de dirección. Van unidas a las rotulas de dirección. Están engranadas con el tornillo sin fin. Están engranadas con la caja de dirección. En la dirección asistida electrohidráuica: La bomba es mecánica. Hay dos bombas: una hidráulica y otra eléctrica. La bomba es eléctrica. No lleva bomba. Las direcciones asistidas hidráulicas: Llevan líquido refrigerante. Es indiferente el líquido que lleven. No llevan líquido. Llevan un líquido especial para direcciones asistidas. Las rótulas van unidas: A la mangueta. Al volante. A el piñón de ataque. A la columna de dirección. En la dirección por tornillo sin fin: El tornillo sin fin esta situado al aire. El tornillo sin fin esta situado en el buje. El tornillo sin fin esta situado en la mangueta. El tornillo sin fin esta situado en la caja de dirección. En las direcciones asistidas electrónicas hay un motor dirigido por: El conductor. La U.C. La columna de dirección. La cremallera. ¿Cuándo son más necesarias, las direcciones asistidas?. A gran velocidad. A la hora de estacionar. A una velocidad media. No son necesarias. Las direcciones asistidas hidráulicas: Son estancas. Suelen perder mucho líquido. No llevan líquido. Hay que cambiarle el líquido cada 5000 KLM. El ángulo de avance de los vehículos: Es siempre negativo. Es siempre positivo. No tienen ángulo de avance. Es cero. El ángulo de salida es el que se forma: No hay ángulo de salida. De la prolongación de la rótula inferior de una suspensión McPherson con el centro de la rótula. De la prolongación del pivote con respecto al eje de simetría vertical del neumático. Del eje de simetría de las ruedas con respecto a la horizontal. El ángulo de caída es el que se forma: No hay ángulo de caída. De la prolongación de la rótula inferior de una suspensión McPherson con el centro de la rótula. De la prolongación del pivote con respecto al eje de simetría vertical del neumático. Del eje de simetría de las ruedas con respecto a la horizontal. En caso que el vehículo vibré a una determinada velocidad, es debido: Falta de líquido refrigerante. Mal equilibrado de ruedas. Nivel insuficiente de líquido de dirección. Mal nivel de aceite de motor. El neumático tubeless: Tiene cámara. Tiene doble cámara. No tiene cámara. No existe ese tipo de neumático. El indicador de desgaste: Se utiliza en los neumáticos. Se utiliza en las suspensiones. Se utiliza en la dirección. Se utiliza en las llantas. La banda de rodadura: Está pegada a la llanta. Está en contacto con el terreno. Es una banda por la que rueda el vehículo. Es la banda de la suspensión. El neumático se ajusta a llanta mediante: La banda de rodadura. Los flancos. La carcasa. El talón. Si un neumático se desgasta por el centro: Falta presión. La presión es correcta. Demás de presión. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Si un neumático se desgasta por los dos lados: Falta presión. La presión es correcta. Demás de presión. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. El indicador de desgaste está situado en: La carcasa. La banda de rodadura. Flanco. Talón. El diámetro de la llanta viene expresado en: Centímetros. Metros. Milímetros. Pulgadas. El embrague está situado: Al lado del buje. Entre el volante inercia y la caja de cambios. Entre la caja de cambios y el diferencial. Entre el diferencial y el árbol de transmisión. Cuando pisamos el pedal de embrague estamos: Superembragando. Embragando. Desembragando. Minibragando. El movimiento llega a las ruedas siguiendo esta secuencia: Motor- embrague- árbol de trasmisión- caja de cambios- diferencial y palier. Motor- caja de cambios- embrague- árbol de trasmisión- diferencial y palier. Motor- embrague- caja de cambios- árbol de trasmisión- diferencial y palier. Embrague- motor- caja de cambios- árbol de trasmisión- diferencial y palier. El disco de embrague se acopla mediante un estriado: Al eje primario de la caja de cambios. Al eje secundario de la caja de cambios. A la maza de embrague. Al diafragma. La maza de presión: Está atornillada al disco de embrague. Está remachada al disco de embrague. Está remachada al volante de inercia. Esta atornillada al volante de inercia. El collarín: Es una maza. Es un rodamiento. Es una palanca. Es un collar pequeño. Con el uso el ferodo del disco: Se recarga de líquido. Va aumentando. Va desgastándose. No se desgasta nunca. Al pisar el pedal un mecanismo hace que el collarín empuje directamente: Al plato de presión. Al disco de embrague. Al diafragma. Al volante de inercia. En el convertidor hidráulico de par la turbina va solidaria con: La bomba. El reactor. El volante de inercia. El eje primario de la caja de cambios. Si el motor se revoluciona y el vehículo no anda: El ferodo del disco está impregnado de aceite. El plato aprieta demás el disco. Hay que apretar la maza. Hay que sustituir el líquido refrigerante. La caja de cambios: Aumenta el giro del motor. Disminuye el giro del motor. Invierte el giro del motor. Todas las respuestas son correctas. La valvulina debe ser sustituida: Cada 100000km. Según recomendaciones del fabricante. Nunca. Cada 2 cambios de aceite motor. El árbol intermediario es un elemento: Del motor. Del embrague. De la caja de cambios. De los frenos. Los piñones se hacen solidarios al eje mediante: El árbol primario. Los sincronizadores. Las ruedas dentadas. Nunca se hacen solidarios al eje. Los árboles se montan sobre: Rodamientos. Piñones. Horquilla selectora. Barras desplazables. Las horquillas son las encargadas de desplazar: Las barras desplazables. Las ruedas dentadas. Los sincronizadores. No desplazan ningún elemento. Las barras desplazables son las en cargadas de mover: Las horquillas. Las ruedas dentadas. Los sincronizadores. No desplazan ningún elemento. El diferencial, aporta más velocidad: A la rueda motriz exterior. A la rueda motriz interior. A la rueda no motriz exterior. A la rueda no motriz interior. Cuando cogemos una curva: La rueda exterior muestra más oposición al giro que la rueda interior. La rueda interior muestra más oposición al giro que la rueda exterior. Las dos ruedas muestran la misma oposición al giro. Ninguna rueda muestra oposición al giro. En el diferencial: Los planetarios giran sobre los satélites. Los satélites giran sobre los planetarios. Los satélites mueven a la carcasa. Ninguna respuesta es correcta. El palier hace pasar la transmisión desde: El secundario a las ruedas. El árbol de transmisión a las ruedas. Los satélites a las ruedas. Los planetarios a las ruedas. La junta homocinética se monta: En el diferencial. En el palier. En la caja de cambios. En las ruedas. El deposito de frenos va situado encima: Del servofreno. De la bomba. Del disco de frenos. Del pedal. El líquido de frenos debe sustituirse: A los 100000Km. Cada año. Cada dos cambios de aceite. Según indicaciones del fabricante. Los reguladores de frenada: No existen. Distribuyen la presión de frenada. Frenan al vehículo en caso de emergencia. Sólo lo llevan los vehículos industriales. Las zapatas se mueven por medio: Del bombín. De los latiguillos. Del tambor. Del plato. Los frenos de disco llevan: Zapatas. Pastillas. Tambor. Bombín. La pinza de frenos: Todas las respuestas son correctas. Es una pastilla que debe sustituirse según las recomendaciones del fabricante. Es una mordaza donde se alojan las pastillas. Es un pistón impulsado por el líquido de frenos. La rueda fónica es: Es exactamente igual que la rueda del vehículo. Una corona de plástico que se añade a la junta homocinética del palier. Una corona de caucho que se añade a la junta homocinética del palier. Una corona de hierro que se añade a la junta homocinética del palier. Si voy a 80 Kl./h y me fallan los frenos: Tiro del freno de mano. Reduzco paulatinamente la marcha. Acelero. Doy un volantazo hacia la cuneta. Los electrones son: Partículas neutras. Partículas positivas. Partículas negativas. Cargas positivas. La corriente continua circula con: Valor variable y en un sentido. Valor variable y en ambos sentidos. Valor constante y en un sentido. Valor constante y en ambos sentidos. La intensidad: Provoca el flujo de electrones de un punto a otro. Es el número de electrones, que pasa por un punto en un intervalo de tiempo. Es la oposición o el impedimento que opone un elemento al paso de los electrones. Ninguna de las respuestas es correcta. Con el polímetro podemos medir: Voltios. Amperios. Ohmios. Todas las respuestas son correctas. La Diferencia de potencial se designa con la letra: I. R. V. Ω. El ohmio es la unidad de la Resistencia en el sistema internacional y se designa con la letra: Ω. R. O. El ohmio no es la unidad de la Resistencia. Para medir resistencias con el polímetro: Extraemos el elemento a medir. Hay que cerrar el circuito. Debemos colocar el polímetro en serie con el circuito. Debemos colocar el polímetro en paralelo con el circuito. La batería tiene: Placas negativas o positivas, nunca las dos. Placas positivas y negativas unidas entre ellas. Placas negativas y positivas separadas por material aislante. Los bornes positivos y negativos unidos. Los vasos de la batería están llenos de: Agua del grifo. Electrolito. Solamente agua destilada. La batería no tiene vasos. El fusible: Es un conmutador. Es un elemento de seguridad. Es un relé. Es una lámpara. El relé lleva en su interior: Un fusible. Una lámpara. Una bobina. Una pequeña batería. Un interruptor: Sólo cierra el paso de la corriente. Sólo abre el paso de corriente. Abre y cierra el paso de la corriente. Ninguna de las respuestas es correcta. En un vehículo, el conmutador de luces: Permite modificar el camino de los electrones. Permite que la corriente eléctrica valla por varios caminos a la vez. No permite modificar el camino de los electrones. Conecta varios circuitos a la vez. Los fusibles en el vehículo van situados: Un vehículo no lleva fusibles, sólo relés. Lejos del elemento que protege. Cerca del elemento que protege. En la caja de fusibles. Una batería con 6 vasos y cada vaso 2,2 voltios tendrá: 12 voltios. 13,2 voltios. 2,2 voltios. 24 voltios. Si queremos limpiar los bornes de la batería: Desconectamos la batería y la limpiamos con disolvente. Desconectamos la batería y limpiamos los bornes con agua y bicarbonato. No hace falta desconectar los bornes para limpiar la batería. Los bornes no se limpian nunca. Un densímetro mide: La densidad del electrolito. La tensión de la batería. La intensidad de la batería. No se utiliza el densímetro en el mundo de la automoción. Un calibre: Mide el estado de la batería. Mide la tensión de la batería. Mide la densidad del electrolito. No se utiliza el calibre para medir baterías. Cual de estas afirmaciones es correcta: Las lámparas halógenas no se usan en el mundo del automóvil. Las lámparas de incandescencia duran más que las halógenas. Las lámparas de incandescencia emiten más luz que las halógenas. Las lámparas halógenas duran más que las de incandescencia. Los vehículos actuales se ponen en funcionamiento mediante: Una manivela. El alternador. El motor de arranque. Batería. El volante de inercia se engrana con: El estator del motor de arranque. El inductor del motor de arranque. El relé del motor de arranque. El piñón del motor de arranque. La horquilla del motor de arranque desplaza al: Al Relé. Al Piñón. Al Estator. A las escobillas. El alternador genera: No genera corriente, solo la almacena. Corriente continua que debe ser rectificada a corriente alterna. Corriente alterna que debe ser rectificada a corriente continua. Corriente continúa. El sistema de carga está compuesto por: La batería, el regulador y el alternador. La batería y el regulador. La batería, el relé y el motor de arranque. La batería, el alternador y el motor de arranque. En el alternador: El estator es el inductor. El estator es el inducido. El rotor es el inductor. Ninguna respuesta es correcta. Al accionar la llave de contacto el motor de arranque no gira y se desplaza el relé: Piñón con dientes rotos. Relé atascado. Llave de contacto en mal estado. Escobillas pegadas. El circuito de señalización es: El de largas. El de cortas. El de intermitencias. El de posición. Si falla una sola bombilla: Masa en mal estado. Batería descargada. Alternador no carga. Motor de arranque en mal estado. En caso que la una luz no funcione lo primero que hay que hacer es cambiar: La batería. La lámpara. El relé. El conmutador. Una luz testigo: Es la lámpara de carretera. Es lámpara de largas. Es una luz relé. Es una lámpara que se enciende en el cuadro de mandos. |