Mantenimiento Mecánico del Vehículo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mantenimiento Mecánico del Vehículo Descripción: TES Tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A mayor anchura de una llanta: Menor consumo de combustible. Menor confort para los ocupantes del vehículo. Mayor resistencia al aire. Mayor estabilidad del automóvil. A menor diámetro de llanta: Mayor distancia entre la parte inferior del automóvil y la calzada. Por cada vuelta de la rueda el automóvil avanza menos longitud. El automóvil se eleva. El peso se aleja de la parte inferior. Al acelerar un vehículo: Ambos trenes tienden a bajar, para reducir el centro de gravedad. El tren delantero tiende a bajar. El tren trasero tiende a bajar. Ambos trenes se mantendrán estables si la suspensión está en buen estado. Cuando la rueda sube debido a irregularidades del terreno, la ballesta: Pierde curvatura. Gana curvatura. Se mantiene recta. Se desplaza lateralmente. Denominamos cabeceo a: Desplazamientos debidos a variaciones de velocidad del vehículo. Todos los desplazamientos laterales del habitáculo. Todos los desplazamientos verticales del habitáculo. Movimientos del habitáculo debidos a irregularidades del terreno. El ángulo que formado por la línea que pasa por el eje de pivote y la vertical al suelo se denomina: Angulo de salida. Ángulo de avance. Angulo de caída. Ángulo de convergencia. El brazo oscilante está unido: Al brazo oscilante. A la mangueta. A la ballesta. A la barra estabilizadora. El elemento formado por una serie de láminas de acero apiladas se denomina: Barra de torsión. Barra estabilizadora. Muelle helicoidal. Ballesta. El equilibrado dinámico consiste en igualar: Las fuerzas centrífugas a que está sometida la rueda en el sentido de la marcha. Las fuerzas centrífugas a que está sometida la rueda en todas direcciones. Las fuerzas centrípetas que está sometida la rueda en el sentido de la marcha. Las fuerzas centrípetas a que está sometida la rueda en todas direcciones. El índice de velocidad máxima del neumático: Viene indicado en la nomenclatura del neumático mediante una letra. Es la primera de las cifras que encontramos en la nomenclatura del neumático. Es diferente en las ruedas delanteras que en las traseras. Lo usamos para buscar la velocidad máxima en las tablas que hay en documentación del vehículo, ya que es un parámetro que depende tanto del neumático como del vehículo. El nivel de aceite de la servodirección de ha de comprobar: Con el motor parado pero caliente. Con el motor en marcha, a temperatura de funcionamiento. Con el motor parado y frío. En frío y con el motor en marcha. Es cierto sobre la nomenclatura Continental 205/55 R 16 91V: 55 es la anchura de sección en milímetros. 16 es el diámetro de la llanta en pulgadas. 205 es la relación porcentual entre la altura y la anchura de sección. R es el índice de máxima carga que soporta el neumático. Es una suspensión del eje delantero: Suspensión por brazos oscilantes. Suspensión por trapecios articulados. Suspensión de eje rígido. Suspensión McPherson. La banda de rodadura de un neumático consta de: Indicador de desgaste. Cordón de centrado. Cima. Talón. La barra estabilizadora: Une las dos ruedas del mismo eje. Está unida por un extremo al chasis y por el otro extremo a la rueda a través de una palanca. Tiene como función limitar el cabeceo. Absorbe las irregularidades del terreno, evitando que se transmitan al habitáculo. La causa de un excesivo balanceo del vehículo puede ser: Deterioro de los casquillos de goma de los amortiguadores. Agarrotamiento de los amortiguadores. Pérdida de eficacia de los amortiguadores. Agarrotamiento de los elementos basculantes. La parte del neumático que está en contacto con la llanta se denomina: Flanco. Hombro. Carcasa. Talón. Las llantas vienen definidas por: Su peso y su diámetro. Su anchura y su diámetro. Su peso y su altura. Su anchura y su perímetro. Lo primero que debemos hacer cuando el vehículo no responde con la precisión deseada al girar el volante es: Revisar el nivel de aceite de la servodirección. Comprobar la presión de las ruedas. Comprobar si hay holguras en los mecanismos de dirección. Comprobar la correa de accionamiento. Los desplazamientos laterales del vehículo se suelen deber a: Curvas. Averías del vehículo. Irregularidades del terreno. Variaciones en la velocidad. Los elementos elásticos de la suspensión están unidos: Por un extremo a las ruedas y por el otro al chasis. A los amortiguadores. A la dirección. Por un extremo a la llanta y por otro a la barra estabilizadora. No aumenta el desgaste de los neumáticos: Circular por una calzada lisa. Llevar el vehículo muy cargado. Circular a una velocidad elevada. Una temperatura elevada del ambiente y un nivel bajo de humedad. Según la disposición de las lonas que forman el armazón de la cubierta, los neumáticos pueden ser: Radiales, diagonales o mixtos. Oblicuos, verticales u horizontales. Circulares, paralelos o perpendiculares. Simples o complejos. Servodirección: Es un tipo de dirección asistida por fuerza hidráulica. Es un tipo de dirección asistida electrónica. Es un sinónimo de dirección asistida. Es un tipo de dirección asistida por aire comprimido. Si giramos el volante 360º y las ruedas giran 18º la desmultiplicación que tenemos es de: 10:1. 24:1. 12:1. 20:1. Un exceso de tensión en la correa de accionamiento de la servodirección: Bloquearía la cremallera. Haría aumentar la temperatura en el serpentín. Podría provocar daños en el cojinete de la bomba. Haría que la correa patinase. Una excesiva presión de hinchado de los neumáticos provoca: Una mejor circulación sobre pavimentos irregulares. Un aumento de la superficie en contacto con la calzada. Una reducción de la estabilidad del vehículo. Un desgaste uniforme de la banda de rozadura. |