option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

mANUAL 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
mANUAL 5

Descripción:
INFORMACION DEL MANUAL 5

Fecha de Creación: 2025/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué caracteriza a la metodología mixta en investigación psicológica?. Uso exclusivo de encuestas. Integración de métodos cualitativos y cuantitativos. Aplicación de entrevistas clínicas únicamente. Empleo de técnicas psicométricas.

Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2023), ¿qué permite la metodología mixta?. Formular hipótesis deductivas exclusivamente. Realizar metainferencias a partir de datos integrados. Limitar el análisis a lo cuantitativo. Enfocar el estudio en una sola variable.

¿Qué afirma Chen (2006) sobre la metodología mixta?. Genera solo datos cualitativos. Permite identificar sesgos de muestreo. Ofrece una fotografía más exacta del fenómeno. No es útil para estudios clínicos.

¿Cuál es la posición de Johnson et al. (2006) sobre el método mixto?. Solo se debe usar en psicología clínica. Debe entenderse como un continuo. No permite la generalización de resultados. Prioriza siempre lo cuantitativo.

¿Qué distingue un diseño mixto de uno multimétodo?. En el mixto se combinan métodos de distinta naturaleza. En el multimétodo se integran resultados cualitativos y cuantitativos. Ambos implican recolección simultánea de datos. No hay distinción entre ambos.

¿Cuál es una característica del enfoque multimétodo según el manual?. Implica siempre entrevistas y grupos focales. Mezcla distintos tipos de métodos dentro de una sola técnica. Requiere teoría fundamentada. Exclusividad del método cualitativo.

¿En qué tipo de fenómenos es más adecuada la metodología mixta?. Simples y bien conocidos. Complejos y multicausales. Lineales y experimentales. Clínicos con una sola variable.

¿Qué factor NO es decisivo para elegir un diseño mixto?. Experiencia del investigador. Estado del conocimiento previo. Costo del software estadístico. Naturaleza del problema de investigación.

¿Qué ventaja se menciona en el manual respecto al uso del enfoque mixto?. Resultados más subjetivos. Menor esfuerzo metodológico. Conclusiones más robustas. Exclusión del punto de vista del participante.

¿Qué elemento define un diseño concurrente?. Recolección de datos en momentos diferentes. Análisis combinado desde el inicio. Recolección simultánea de datos cualitativos y cuantitativos. Uso de observación participante exclusivamente.

¿Cuál de las siguientes no es una fase de un diseño mixto. Fase conceptual. Fase retórica. Fase empírica analítica. Fase inferencial.

¿Qué son las metainferencias?. Hipótesis exploratorias. Conclusiones obtenidas tras integrar datos cualitativos y cuantitativos. Teorías alternativas. Prejuicios del investigador.

¿Qué se recoge primero en un diseño DEXPLOS?. Datos cuantitativos. Datos cualitativos. Datos secundarios. Datos observacionales.

¿Qué distingue la variante derivativa del diseño DEXPLOS?. Los datos se recogen al mismo tiempo. El análisis cuantitativo guía el cualitativo. La fase cuantitativa espera a que finalice la cualitativa. No se integran los datos.

¿Qué distingue la variante comparativa del diseño DEXPLOS?. Primero lo cuantitativo. No se integra ninguna base de datos. Ambos tipos de datos se recogen sin que uno dependa del otro. Solo se aplican entrevistas.

¿Cuál es la secuencia en el diseño DEXPLIS?. Cualitativo → Cuantitativo. Cuantitativo → Cualitativo. Ambos a la vez. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el propósito del diseño DEXPLIS?. Explorar constructos emergentes. Confirmar resultados cualitativos. Explicar resultados cuantitativos con datos cualitativos. Evitar el uso de entrevistas.

¿Qué caracteriza al diseño DITRAS?. Se guía por una teoría o ideología previa. Se enfoca en datos numéricos. Evita el uso de marcos teóricos. No permite integración de datos.

¿Qué diferencia al DITRAS respecto al DEXPLOS o DEXPLIS?. Tiene un componente ideológico explícito desde el inicio. Se basa en investigación etnográfica. Solo se usa en salud mental. El análisis es exclusivamente cuantitativo.

¿Qué busca el DITRIAC principalmente?. Innovación teórica. Validación cruzada de datos. Uso de múltiples encuestas. Exclusión de sesgos.

¿En qué momento se integran los datos en un DITRIAC?. Después del análisis separado. Antes de la recolección. Solo en la discusión teórica. Nunca se integran.

¿Qué se debe determinar al establecer la prioridad de métodos en un diseño mixto?. Qué método resulta más barato. Qué datos responderán mejor a la pregunta de investigación. Qué investigador tiene más experiencia. Qué método se prefiere culturalmente.

¿Qué tipo de integración se hace en un diseño concurrente?. Durante la recolección. En la fase de discusión mediante metainferencias. Solo en el marco teórico. En el análisis estadístico puro.

¿Qué permite la conversión de datos cualitativos en cuantitativos (y viceversa)?. Confundir al lector. Generar hipótesis de trabajo. Incrementar la solidez del análisis. Aplicar solo una técnica.

Diseño de Triangulación Concurrente. DITRIAC. DITRAS. DEXPLIS. DEXPLOS.

Diseño Exploratorio Secuencial. DEXPLOS. DEXPLIS. DITRAS. DITRIAC.

Diseño Transformativo Secuencial. DITRAS. DEXPLIS. DITRIAC. DEXPLOS.

Diseño Explicativo Secuencial. DEXPLIS. DEXPLOS. DITRAS. DITRIAC.

¿Qué valor clínico se atribuye a la entrevista en un enfoque mixto?. Permite establecer escalas de magnitud. Sustituye el análisis cuantitativo. Provee información desde la perspectiva del paciente y resuelve incongruencias. Solo sirve como técnica exploratoria.

¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del enfoque mixto según el manual?. Generar explicaciones teóricas más solventes. Acceso a una perspectiva holística del fenómeno. Mayor robustez frente al uso de un único método. Elimina por completo la subjetividad del investigador.

¿Qué aporta el método cualitativo a un estudio mixto?. Análisis de frecuencias y magnitudes. Profundidad y comprensión del fenómeno desde el punto de vista de los participantes. Datos generalizables estadísticamente. Validación psicométrica de ítems.

¿Qué debe plantearse el investigador antes de elegir un diseño mixto?. El marco legal de las entrevistas. La aplicabilidad del análisis factorial. Qué tipo de datos necesita, su prioridad y secuencia de recolección. La disponibilidad de participantes con experiencia previa.

¿Qué caracteriza a la ejecución secuencial en estudios mixtos?. Recolección simultánea de todos los datos. Recolección por fases: primero un método y luego el otro. Análisis independiente y no integrado. Uso exclusivo del método cualitativo.

¿Qué es una metainferencia en el contexto de la investigación mixta?. Una generalización basada en escalas estadísticas. Una crítica a las técnicas cualitativas. Inferencia obtenida tras integrar los hallazgos de métodos cuantitativo y cualitativo. El análisis descriptivo de las categorías emergentes.

¿Qué autor propuso que los datos mixtos permiten una comprensión más exacta del fenómeno?. Tashakkori. Chen. McCrudden.

¿Qué diseño mixto se suele usar para crear un instrumento nuevo cuando no hay uno previamente validado?. Diseño explicativo secuencial. Diseño exploratorio secuencial derivativo. Diseño transformativo secuencial.

¿Qué diferencia al diseño de triangulación concurrente (DITRIAC) de otros diseños mixtos?. La ausencia de metainferencias. La validación cruzada entre datos cualitativos y cuantitativos. La separación total entre recolección y análisis.

¿Qué propósito tiene la pregunta de investigación mixta en un diseño concurrente?. Determinar si los datos cualitativos justifican los cuantitativos. Ver si ambos resultados (cuantitativo y cualitativo) se apoyan mutuamente o son disonantes. Describir patrones sin necesidad de integrar datos.

¿Qué característica permite al enfoque mixto ofrecer una mayor “riqueza interpretativa”?. La integración de datos numéricos y verbales de forma complementaria. La aplicación exclusiva de técnicas estadísticas robustas. La supresión de información no cuantificable.

¿Qué tipo de diseño se utiliza cuando se parte de una teoría como marco estructurante desde el inicio del estudio?. Diseño explicativo secuencial DEXPLIS. Diseño de triangulación concurrente DITRIAC. Diseño transformativo secuencial DITRAS.

En un diseño secuencial, ¿cuál es la secuencia más común cuando se quiere explorar primero la experiencia del participante?. Cuantitativo → Cualitativo. Cualitativo → Cuantitativo. Concurrente.

¿Qué elemento NO forma parte de las condiciones de ejecución concurrente según Piccioli (2019)?. Recolección separada de datos cualitativos y cuantitativos. Integración inmediata de ambos análisis. Realización de metainferencias al final del proceso.

¿Cuál de los siguientes diseños otorga prioridad inicial al método cualitativo para generar categorías que luego se cuantifican?. Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). Diseño transformativo secuencial (DITRAS). Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS).

¿En qué momento puede integrarse la información cualitativa y cuantitativa en un diseño mixto?. Solo al final del análisis estadístico. En cualquiera de las fases: diseño, recolección, análisis, interpretación o redacción del informe. Únicamente durante la formulación del problema.

Según el esquema del proceso mixto (Figura 1), ¿cuál es el orden lógico de construcción del estudio?. Recolección de datos → Plantear el problema → Metainferencias. Identificar tema de interés → Preguntas cuali/cuantitativas → Pregunta mixta y Objetivos. Determinar método de análisis → Recolección → Contexto.

¿Qué ocurre típicamente en la fase de metainferencias?. Se presenta el marco teórico. Se unifican e interpretan los hallazgos de ambos enfoques para formular conclusiones. Se eliminan las diferencias metodológicas.

¿Qué implica transformar datos cualitativos en cuantitativos (o viceversa) en un estudio mixto?. Reducción de la subjetividad. Adaptación del lenguaje técnico. Codificación o cuantificación de la información para reforzar la integración analítica.

¿Qué factor metodológico puede limitar la aplicabilidad del enfoque mixto según el manual?. El número de participantes. La falta de teoría. La ausencia de estudios previos similares con metodología mixta.

¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor un enfoque multimétodo?. Uso combinado de entrevista en profundidad y grupo focal. Mezcla de escalas de tipo Likert con relatos de vida. Integración de entrevistas y análisis estadístico inferencial.

¿Qué debe evitarse al aplicar metodología mixta?. La priorización de un enfoque sobre otro. El uso de fuentes complementarias. La integración forzada si no responde a los objetivos del estudio.

¿Qué permite un diseño exploratorio secuencial de tres etapas según Hernández-Sampieri y Mendoza (2023)?. Realizar inferencias estadísticas desde el comienzo. Generar un instrumento cuantitativo a partir de resultados cualitativos. Omitir la validación empírica del instrumento.

Denunciar Test