Manual de aspectos tecnicos de enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Manual de aspectos tecnicos de enfermería Descripción: Completo 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1/o.Es una PROFESIÓN basada en principios científicos, técnicos y humanísticos que tiene como objetivo principal la prevención de la enfermedad y el establecimiento de la salud, para mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas sanas o enfermas. Enfermería. Medicina. Licenciatura en enfermería. 2/O. Persona que ha concluido ESTUDIOS a nivel superior, en una institución oficial y se le ha expedido cédula profesional por la autoridad educativa competente para ejercer la profesión de enfermería. Enfermera o enfermero. Lic. Enfermería. Técnico en enfermería. 3/o. Persona que REQUIERE atención médica integral, con valores, emociones y necesidades que se encuentran alterados debido a una enfermedad. Presenta características definidas respecto a un diagnóstico específico, expectativas de salud o de vida diferente y entornos familiares y sociales diversos. Paciente. Usuario. Persona enferma. 4/o. En la atención de enfermería, se consideran principalmente TRES NORMAS FUNDAMENTALES que determinan la conducta a seguir, dichas normas son: A. Respetar la individualidad. B. Mantener las funciones fisiológicas. C. Proteger de causas externas de enfermedad. A. Respeto mutuo B. La cercanía al pte. C. La vigilancia. A. Ser servicial B. Ser educado C. Ser atento. 4-a. A qué se refiere la 1ra. Norma fundamental de enfermería: 1. Respetar la individualidad?. Toda persona FORMA parte de una SOCIEDAD, que tiene derechos, privilegios y libertades,también temores y necesidades personales, que se exacerban con la enfermedad. Mantener las funciones fisiológicas. Proteger de causas externas de enfermedad. 4/o. (b) . A que se refiere la 2 da. Norma fundamental de enfermería: 2. Mantener las funciones fisiológicas?. El cuerpo humano requiere que los APARATOS y SISTEMAS se mantengan en equilibrio desarrollando sus FUNCIONES específicas para trabajar con normalidad. Respetar la individualidad. Proteger de causas externas de enfermedad. 4/o.-(c). A qué se refiere la 3 ra. Norma fundamental de enfermera: 3. Protéger de causas externas de enfermedad?. Existen MEDIDAS de PRECAUCIÓN que ayudan a reducir o eliminar factores físicos, químicos o biológicos que existen en el ambiente y son causas de enfermedad. Respetar la individualidad. Mantener las funciones fisiológicas. 5/o. Que es un valor?. es una CREENCIA personal sobre el mérito de una determinada idea, actitud, hábito u objeto que establece los estándares que influyen en la conducta. Se refiere a la preocupación por el bienestar de las personas, comprende proporcionar cuidados de enfermería completos y ayuda a las y los pacientes cuando son incapaces de realizar actividades cotidianas. Incluye actitudes y cualidades como: compromiso, compasión, generosidad y perseverancia. 5/o.Los valores que se poseen que reflejan?. influencias culturales y sociales, relaciones y necesidades personales, cambian de una persona a otra y se desarrollan con el tiempo. Autoestima, profesionalismo Liderazgo. Trabajo Esfuerzo Constancia Persistencia. 6/o. La profesión de enfermería es un trabajo. De CERCANÍA FÍSICA y emocional, por lo que es importante tener claros los valores propios y mantenerlos en armonía con los de pacientes, familiares y profesionales de la salud. Honesto donde hay que implementar tanto valores éticos y conocimiento cientidifico. 8. Cuales son los VALORES esenciales en la práctica de enfermería son: 1. ALTRUISMO, 2. Dignidad, 3. Estetica, 4. Igualdad, 5.Justicia, 6. libertad y 7. Verdad. Honor, valor, lealtad, justicia, espíritu de cuerpo. Diciplina, honestidad, respeto, liderazgo,. 8.(a) qué valor se refiere a la PREOCUPACIÓN por el bienestar de las personas, comprende proporcionar cuidados de enfermería completos y ayuda a las y los pacientes cuando son incapaces de realizar actividades cotidianas. Incluye actitudes y cualidades como: compromiso, compasión, generosidad y perseverancia. Altruismo. Dignidad humana. Igualdad. 8.(b) DETALLA el valor y universalidad inherentes a todo ser humano, comprende proteger el derecho individual a la Intimidad y TRATAR a las personas como ellas prefieran. -Incluye actitudes y cualidades como: empatía, HUMANIDAD , amabilidad y respeto. Dignidad humana. Altruismo. Igualdad. 8.(c) Comprende ADAPTAR EL ENTORNO o de forma que sea agradable para pacientes y profesionales de la salud, de forma que favorece una imagen positiva de la profesión de enfermería; incluye actitudes y cualidades como: creatividad, imaginación y sensibilidad. Estética. Igualdad. Altruismo. 8.(d) Puntualiza tener los MISMOS DERECHO, privilegios y situación, comprende adecuar las intervenciones de enfermería respecto a las necesidades individuales con independencia de las características personales e interactuar entre profesionales de forma no discriminatoria. Incluye actitudes y cualidades como: aceptación, imparcialidad, autoestima y tolerancia. Igualdad. Justicia. Estética. 8.(e) Defiende los principios morales y LEGALES , comprende actuar en defensa de la atención a la salud, distribuir los recursos de forma justa, informar de la práctica incompetente, no ética e ilegal de forma objetiva e imparcial. Incluye actitudes y cualidades como: integridad, moralidad y objetividad. Justicia. Igualdad. Altruismo. 8.(f) Alude a la capacidad para EJERCER la ELECCIÓN , comprende respetar el derecho individual a rechazar un tratamiento, apoya los derechos del profesional a sugerir alternativas al plan de cuidados. Incluye actitudes y cualidades como: reserva, independencia, autodirección y autodisciplina. Libertad. Justicia. Verdad. 8.(g) Es la FIDELIDAD a los hechos o la REALIDAD, comprende documentar las intervenciones de enfermería de forma exacta y HONESTA , participar en los esfuerzos profesionales para proteger al paciente de la información equivocada sobre la enfermería. Incluye actitudes y cualidades como: honestidad, responsabilidad, racionalidad y sensatez. Verdad. Justicia. Libertad. 10.considera a la PERSONA como un TODO integrado y organizado, cuya motivación consiste en la satisfacción de sus necesidades básicas; sostiene que una necesidad humana o vital es aquella que precisa satisfacerse para garantizar la supervivencia de un individuo o grupo. Abraham Maslow. Florence nightingale. Hipocrates. 10. Estructura jerárquica de los 5 niveles para designar las Necesidades humanas: 1.N. fisiológicas. 2.N. de seguridad. 3.N. de amor e integración. 4.N. de estima y autoestima. 5.N. de autorrealización. 1 comunicación 2 vivir en sociedad 3 ser amados 4 trabajar 5 vivir en familia. 1 dormir 2 comer 3 ingerir liquidos 4 miccionar 5 evacuar. 11. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) establece. la Carta de Derechos Generales de los Pacientes. Derechos de los pacientes. Derecho del personal de la salud. A. Recibir atención médica adecuada. B. Recibir trato digno y respetuoso. C. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. D. Decidir libremente sobre su atención. E. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. F. Ser tratado con confidencialidad. G. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. H. Recibir atención médica en caso de urgencia. I. Contar con un expediente clínico. J. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) establece la Carta de Derechos Generales de los Pacientes. La carta de derechos humanos. La carta magna. Disminución de la calidad óptica del CRISTALINO debida a su opacificación. Puede ser congénita o adquirida. Catarata. Miopia. Astigmatismo. Sintomatología. Disminución progresiva de la agudeza visual, alteración en la percepción de los colores, visualización de HALOS alrededor de las luces, deslumbramiento, diplopía, fotofobia. Catarata. Miopia. Astigmatismo. Enfermedad VASCULAR , crónica, progresiva que se asocia a hiperglucemia prolongada y se manifiesta por hemorragia de los vasos retinianos. Se clasifica en proliferativa y no proliferativa. Retinopatía Diabética. Miopia. Catarata. Sintomatología. Visión borrosa, pérdida de la visión progresiva, microaneurismas, hemorragia retinal, hemorragia vítRea, eDema macular, proliferación NEOVASCULAR. Retinopatía Diabética. Glaucoma. Pterigion. TRatamiento fotocoagulación con láser, terapia intravítrea, vitrectomía. ReTinopatía Diabética. Glaucoma. Pterigion. Neuropatía ocular crónica que se caracteriza por una deGeneración progresiva del nervio óptico con elevación de la presión ocular. Se clasifica en ángulo abierto o cerrado, normotenso y congénito. Glaucoma. Pterigion. Retinopatía diabetica. SintomatoloGía. De inicio asintomático e indoloro, con pérdida progresiva de la visión lateral y posteriormente de la visión central, hasta que se pierde por completo, dolor intenso pulsátil en/y alrededor del ojo irradiado a la cabeza e HIPERTENSIÓN ocular. Glaucoma. Pterigion. Desprendimiento de retina. Es un crecimiento anormal de tejido conjuntival nasal o temporal de etiología desconocida, caracterizado por Presentar invasión corneal en grado variable. Pterigión. Retinoparia diabetica. Glaucoma. Sintomatología. Proliferación fibrosa y vascular que crece sobre la conjuntiva en uno o ambos ojos. Pterigion. Glaucoma. Catarata. Tratamiento. lubricantes, esteroides, vasoconstrictores, extirpación quirúrgica. PTerigion. Glaucoma. Catarata. Es la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario ocasionada por lesiones, tumores o Degeneración retiniana. Desprendimiento de Retina. Catarata. Glaucoma. Factores de riesgo. Desgarro de retina, hemorragia vítrea, miopía, lesiones degenerativas, cirugía ocular. B. Sintomatología. Pérdida rápida e indolora de la agudeza visual, destellos de luz, puntos negros que se desplazan ante la vista, visión de una cortina que cae frente al campo visual. Desprendimiento de retina. Glaucoma. Pterigion. TRatamiento. Fotocoagulación con láser, crioterapia, vitrectomía. Desprendimiento de Retina. Glaucoma. Catarata. Es una enfermedad del oído (medio o externo) ocasionada por una infección viral o bacteriana que se caracteriza por la presencia de líquido e inflamación del canal auditivo. Otitis. Hipoacusia. Vértigo. Sintomatología. Dolor e inflamación del conducto auditivo, dolor mandibular, disminución auditiva, prurito ótico, fiebre, irritabilidad, anorexia y vómito. Otitis. Hipoacusia. Vértigo. Es la pérdida parcial de la audición que ocurre al nacimiento o en el transcurso de la vida, se clasifica en superficial, moderada, severa y profunda. Hipoacusia. Otitis. Vértigo. Sintomatología. Dificultades para escuchar, alteraciones del lenguaje, aprendizaje y finalmente deterioro individual. Hipoacusia. Otitis. Vértigo. Tratamiento. Implante coclear, programa educativo de rehabilitación auditiva y verbal. Hipoacusia. Otitis. Vértigo. Sensación anormal de movimiento rotatorio de los objetos circundantes o de la misma persona, que altera el equilibrio, la marcha y la relación con el entorno, debida a lesiones en el oído interno. Se clasifica en vértigo periférico (cuando afecta el VIII par craneal) o vértigo central (cuando afecta núcleos vestibulares y cerebelo). Vértigo. Otitis. Hipoacusia. Sintomatología. Del vértigo central: cefalea, nistagmus, mareo, ataxia y alteraciones de la marcha. Del vértigo periférico: alteraciones en la audición, sordera y tinnitus. C. Diagnóstico. Historia clínica, exploración ocular y neurológica. D. Tratamiento. Anticolinérgicos, antihistamínicos y benzodiazepinas, reposo en cama, maniobras de reposicionamiento, posiciones posturales restrictivas, ejercicios vestibulare. Vértigo. Otitis. Hipoacusia. Pérdida de la continuidad del hueso, resultante de la aplicación de fuerzas excesivas sobre el mismo. Fracturas. Esguince. Luxación. Cuales son losFactores de riesgo de una fractura. Edad avanzada, osteoporosis, desnutrición, lesiones traumáticas, alteraciones óseas congénitas. Edad avanzada, ser niño, desnutrición, descalsificacion. Edad avanzada, desnutrición, golpes contuso, una mala postura y lesiones traumáticas. Cual es la clasificación de una fractura. Diafisiaria, metafisiaria, epifisiaria o intraarticular; completa, incompleta; transversa, oblicua, en espiral; abierta o cerrada. 1er, 2do y 3er nivel. Abierta, cerrada, completa e incompleta. Cual es la sintomatología de una fractura. Dolor, limitación funcional, equimosis, deformidad, aumento de volumen, crepitación, edema, hemorragia. Dolor, deformidad y edema. Dolor, hemorragia, deformidad y edema. Cual es el Tratamiento de una fx. Inmovilización, reducción anatómica de la fractura, cirugía, analgésicos, antiinflamatorios, rehabilitación. Reducción de la fx y inmovilización. Reducción de anatómica de la fractura, cx analgésicos y rehabilitación. Es la ruptura parcial o total de los ligamentos que rodean una articulación. Esguince. Tendinitis. Fractura. Cuales son los Factores de riesgo de un esguince. Sobrepeso, practicar deportes, uso de calzado inadecuado. Golpes contuso y torceduras. Sobrepeso, torceduras, brincar y deportes cardivascular. Cual es el Tratamiento de un esguince. Analgésicos, antiinflamatorios, medidas conservadoras. Analgésicos, esteroides, pumadas analgésicas y inyecciones analgésicas antirriumaticas e antiinflamatorias. Analgésicos y esteroides. En las primeras 72 horas de la lesión mantenga en reposo sin movimiento o apoyo de la zona afectada. Esguince. Fractura. Fisura. a. En las primeras 72 horas de la lesión mantenga en reposo sin movimiento o apoyo de la zona afectada. b. Aplique hielo local durante 20 minutos cada 8 horas. c. Mantenga elevada la extremidad afectada para disminuir el edema. d. Aplique vendaje elástico no compresivo de forma inicial. e. Administre medicación prescrita y vigile efectos adversos f. Después de 72 horas de la lesión puede iniciar apoyo parcial con vendaje elástico compresivo. g. Proporcione dispositivos de ayuda para la deambulación (andadera, bastón, muletas). h. Verifique datos de lesión vascular antes y después de aplicar vendajes, férulas o aparatos ortopédicos. i. Oriente en relación a: 1. Evitar el ejercicio excesivo o deportes extremos. 2. Extremar precauciones durante las actividades deportivas y usar un dispositivo de soporte en la articulación lesionada. Esguince. Fractura. Luxación. Es el desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación que lo contiene, ocasionada por desgarros de la cápsula o ligamentos, traumatismos, enfermedades de la articulación o alteraciones congénitas. Puede ser total o parcial. Luxación. Fractura. Tendinitis. Cuales son los Factores de riesgo de una luxación. Práctica de deportes, accidentes, hiperlaxitud, enfermedades neurológicas. Torceduras accidentes, hiperlaxitud, enfermedades oseas. Accidentes, enfermedades neurológicas. Práctica de deportes. Cual es la clasificación de una luxación. Congénita, espontánea, patológica, traumáticas. Traumatica, patológica. 1er, 2do. y 3er.grado. Cuales es la sintomatología de una luxación. Dolor intenso en la zona lesionada, edema, cambios en la longitud de la extremidad, rigidez, pérdida de la función articular, deformidad. Dolor edema y deformidad. Dolor, edema, rigidez de la extremidad afectada. Enfermedad esquelética crónica y progresiva caracterizada por disminución de la masa ósea, deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, fragilidad ósea y consecuente incremento del riesgo de fractura. Osteoporosis. Factura. Fisura. Cuales son los factores de riego de una osteoporosis. Edad avanzada, inmovilidad, mujeres en lactación, desnutrición, tabaquismo y alcoholismo. Lesión, torceduras, práctica de un deporte, sobrepeso, calzado inadecuado y embarazo en las mujeres. Práctica de deportes intensos, desnutrición, sobrepeso y una mala alimentación falta de nutrientes en el cuerpo. Sintomatología de osteoporosis. Fracturas, pérdida de estatura, dolor dorsal o en cadera ocasionado por microfracturas o alteraciones posturales, dolor muscular. Pérdida de peso, pérdida de tamaño y fracturas. Desnutrición, fracturas, calambres y fisuras. Como se puede diagnosticar osteoporosis. Biopsia ósea, densitometría ósea,biometría hemática, creatinina sérica, calcio sérico. Rx y tomografía. Tomografía, redonnacia magnética y rx. Cual es el Tratamiento de una osteoporosis. Terapia de reposición hormonal, bisfosfanatos, calcio, vitamina D. alagesicos, calcioy rehabilitación. Esteroides analgésicos y rehabilitación. Proceso inflamatorio óseo de origen bacteriano piógeno, originado en un foco séptico a distancia y diseminado por vía sanguínea. Se clasifica en específica o inespecífica (piógena). Osteomielitis. Osteoporosis. Osteoartritis. Cuales son los Factores de riesgo de la osteomielitis. Procesos infecciosos en cualquier parte del cuerpo, cirugías ortopédicas, trauma del sistema músculo esquelético, intervenciones dentales, desnutrición. Deportes, golpes contuso, genetica, traumas del sistema musculo-esqueletico. Golpes, desnutrición, sobrepeso, ser post operado de una cx de ortopedia, descalsificacion. Cual es la sintomatología de la osteomielitis. Dolor articular y óseo (localizado, intenso, constante y progresivo que aumenta con la movilización), espasmo muscular, anorexia, hipertermia e hiperemia local, fiebre y escalofríos, incapacidad funcional de la extremidad afectada, alteraciones de la marcha. Dolor articular, inflamación fiebre, movimientos disbasicos y hipertermia. Escalofríos, malestar general, fiebre, dolor articular, edema, fusión erectil y alteración de la marcha. Es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica, de etiología desconocida, potencialmente discapacitante y capaz de reducir la expectativa de vida, su principal órgano blanco es la membrana sinovial. Artritis reumatoides. Osteomielitis. Osteoartrosis. Factores de riesgo de la artritis reumatoides. Sexo femenino, exposición a salicilatos, edad avanzada, tabaquismo. Golpes contusos, desnutrición sobrepeso. Dolor, edema, sobrepeso, desnutrición, post operado de cx ortopédicas y alcoholismo. Cual es la sintomatología de la artritis reumatoides. Dolor e inflamación poliarticular, rigidez matinal, deformidad. Dolor inflamación cefalea rigidez. Edema, rigidez matinal y deformidad. Cual es el Tratamiento médico para convatir la artritis reumatoides. AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), corticoesteroides, antirreumáticos, rehabilitación, cirugía ortopédica. AINEs y esteroides. AINEs y rehabilitación. Artropatía degenerativa de etiología multifactorial que se produce al alterarse las propiedades mecánicas del cartílago en el hueso subcondral, afecta principalmente rodillas, cadera y articulaciones de las manos. Se clasifica en primaria y secundaria. Osteoartrosis. Osteoartritis. Osteomielitis. Cules son los Factores de riesgo de la osteoartrosis. Obesidad, traumatismos, deportes. Desnutrición, tabaquismo y edad. Tabaquismo, genetica y sobrepeso. Cual es la sintomatología de la osteoartrosis. Dolor articular, rigidez, crepitación, derrame articular ocasional, inflamación local, limitación de la función. Dolor, rigidez, crepitación, edema, desnutrición, y descalsificacion osea. Rigidez, crepitación, edema, dolor articular, limitación de la función, fiebre, malestar general y movimientos disbasicos. Cual es el Tratamiento para la osteoartrosis. AINEs, rehabilitación, cirugía ortopédica. AINEs y rehabilitación. AINEs, rehabilitación, cirugía ortopédica esteroides,, vendaje compresivo férulas, yesos y reposo. Dolor en la zona lumbar entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea ocasionada por traumatismos, alteraciones posturales, radiculopatías o enfermedades sistémicas. Se clasifica en aguda y crónica. Lumbalgia. Osteoartrosis. Artritis Reumatoide. Cual es el Factores de riesgo de la lumbalgia. Sobrepeso, sedentarismo, posturas incorrectas, alteraciones psicosociales (depresión, estrés). Edad, genetica y deporte. Sexo femenino, edad, deporte intenso y tabaquismo. Cual es la sintomatología de la lumbalgia. Dolor que se irradia a una o ambas piernas, limitación funcional que dificulta las actividades básicas de la vida diaria. Dolor, desviación de la columna y dificultad para respirar. Dolor en la espalda, limitación, dificultad para las actividades básicas d ela vida cotidiana. Cual es el TX Para una lumbalgia. Analgésicos, relajantes musculares, antidepresivos, rehabilitación. Esteroides, AINEs y rehabilitación. Antibióticos, paracetamol, dexametasona y metilprednisolona. Como se puede diagnosticar una lumbalgia. Historia clínica, exploración física, radiografía de columna lumbar. Rx, tomografía y resonancia magnitica. Rx y tomografía. |