manual de conocimientos marineros cap. 4 cabos y operaciones con cabos 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() manual de conocimientos marineros cap. 4 cabos y operaciones con cabos 2 Descripción: clases y marineria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es unir entre sí dos cabos por su Chicotes mediante nudos o costuras. AYUSTAR O EMPALMAR. AZOCAR O TRINCA. ENTTELAZADO DE CABOS. Nudo ampliamente utilizado para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos al cruzar por su segunda vez los chicotes deben hacerse de tal forma que no tenga consistencia este no tiene la ventaja de que no se zafa pues cuando más trabajan los Cabos más se azoca. Por otra parte si se quiere deshacer , se consigue facilmente mientras los cabos no trabajan. A cada uno de los pares de cabos que salen del nudo pueden darsele una ligada para mayor seguridad. nudo llano. nudo ordinario. costura redonda. Que cuando Los Cabos a empalmar son de mucha Mena el nudo ya no resulta demasiado voluminoso en su lugar se utiliza el nudo. nudo ordinario. nudo llano. costura redonda. En primer lugar se hace un lazo con uno de los Chicotes. El otro Chicote se introduce en el lazo siguiendo alrededor el mismo. nudo ordinario. nudo llano. costura larga española. sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos cabos y se colocan intercalados. Conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. Una vez intercalados los cordones de uno y otro cabo, se le da una ligada a todo el conjunto y se deshacen las dos ligadas provisionales, Al finalizar la costura se puede dar una clavellina a los cordones, para dar una clavellina se despeinan y dividen en dos, cada cordón, enlazando con una ligada mitad y mitad de dos cordones correlativos. Con ello se le da mayor solidez a la costura. Esto es particularmente necesario cuando los cabos son de fibras sintéticas, pues las filásticas tienden a resbalar y a deshacerse la costura. costura redonda. nudo ordinario. nudo llano. para abrir los huecos por donde introducir los cordones se utiliza un. burel. nudo. costura. La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que deba laborear por un aparejo. En su lugar, se utiliza la: costura larga. costura redonda. nudo llano. Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena para totorar se cogen los dos cabos con una prensa (máquina de Atotorar) y se le da una ligada. También se puede dar una Liga directamente en cuyo caso es necesario utilizar una cabilla para poder atacar bien la ligada. atortorar. azocar. ayustar. Nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla consiste en hacer una lanzada tras rodear la percha o argolla con el cabo normalmente se suelen dar más de un cote k adhiertase es el primer cote se ha hecho hacia fuera el segundo debe hacerse hacia fuera. cote. cote escurridizo. vuelta de ballestrique. Sirve para amarrar el cabo rápidamente cuando el Chicote es muy largo una vez introducido el Chicote en la argolla se le hace un corte con el seno. Este nudo se deshace con facilidad. cote escurridizo. cote. nudo artillero. Sirve para unir un cabo de una percha se abraza de la percha con un Chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasando por debajo del anterior. vuelta ballestrique. nudo artillero. vuelta mordida. Consiste en un ballestrínque al que se le ha dado además un cote es un nudo muy sencillo y muy fuerte con relación a este nudo es muy conocido entre las gentes de mar el dicho siguiente: "Con un ballestrínque hay un cote no se escapan ningún bote". Con eso se quiere indicar la solidez de este nudo. nudo artillero. nudo llano. vuelta de ballestrinque. Es una variación del ballestín que utilizada para el caso en que el firme el cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Para ello hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. Vuelta mordida. Vuelvo de braza. Vuelta de Ballestrinque. Este nuevo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arrear cuando el objeto aisar es una percha es conveniente darles ante un cote la persona debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero por ejemplo no puede izarse con este procedimiento. vueta braza. vuelta mordida. vuelta de maniobras. Se llama así a las vueltas que se dan en cavillas cornamusas y bancadas de los botes con las brisas o escotas estas vueltas pueden soltar con rapidez en caso necesario ( mal tiempo) por ejemplo si la Unión de la cornamusa se quiere que sea más permanente se le puede dar una vuelta mordida. vuelta maniobra. vuelta a una bita. vuelta braza. Este es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque se dan un Par de vueltas a la Vita y un solo hombre puede aguantar el Chicote para dejar ir al cabo poco a poco cuando haci se requiera en caso contrario con un poco de fuerza sobre el Chicote aguantar el socaire es suficiente para que la estacha no se vaya adviértase que el cabo se amarra de afuera adentro y empezando por la parte de la Vita más alejada del punto de esfuerzo. vueltas noray. vueltas de maneobra. vueltas a una vita. La figura muestra la forma de amarrar un chicote a Unoray estas vueltas se usan también cuando la vit está completa con otro cabo y se quiere amarrar de esta forma. vueltas a un noray. vueltas mordida. vueltas meniobra. En multitud de maniobras , sobre todo en el amarrado de un buque , es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje. Para conseguirlo se utiliza una -------------------trincado por un extremo al firme del barco y libre por el otro extremo. boza o trozo de cabo de menor mena. cabo. filastica. El cabo de mayor mena se ----------dandole una vuelta a la boza. aboza. amarra. atrinca. mientras se aguanta la biza con la amano, se va------------lentamente el cabo abozado hasta que trabaje sobre la boza, en cuyo momento se saca del cabrestante y se amarra de la bita. Mas adelante se hace el abozado. lascando (soltando). cobrando (jalar). afirmar. Se llama ---------- al lazo en que con frecuencia termina un cabo. gaza. guindaleza. gazas. Son de aplicación en múltiples maniobras, como servir de soporte a un grillete, encapillar estachas o norays , etc. las gazas. gaza. grillete. Es un nudo muy extendido entre la gente de mar. As de guía. balso por chicote. gazas mediante costuras en cabo acolchado. para realizarlo se hace una coca en el cabo de una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca y volviendo a introducir en la coca con lo que el nudo esta hecho . Solo falta azocarlo para que quede terminado. As de guía. gazas en estachas trenzadas. nudo ordinario. Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citada adujas y del firme por ultimo se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. este balzo se suele utilizar para suspender un hombre. balzo por chicote o calafate. gazas mediante costuras en cabo colchado. gazas con ligadas. a la gaza mediante costura se llama también. empulguera. gaza en estachas trenzadas. gazas en beta tejidas. se descolchan los cordones en una longitud aproximada de de cinco veces la mena . conviene dar una ligada al chicote para impedir que siga descolchándose con la ayuda de un burel se entrelazan los cordones . La operación siguiente consiste en que cada cordón salta sobre el que tiene adelante atravesado y se introduce el que viene a continuación . El acabado de la gaza , puede hacerse bien uniendo las mitades de los cordones con una ligada , clavellina de forma análoga a como se hizo en la costura redonda, o bien dando una ligada a toda la costura. gazas mediante costura en cabo colchado. gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. gazas en beta tejidas. A veces cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cancamos , grilletes ) es conveniente insertar una pieza metalica denominada : guaradacabo. horquilla. eslinga. al hacer una gaza con --------------es preciso tener muy en cuenta las medidas de las mismas, para que ajuste perfectamente . Es conveniente que la longitud de la gaza sea algo menor que el perímetro del guardacabo pues el cabo siempre estira algo. guardacabo. cabo. chicote. Las gazas en este tipo de cabos se hacen de manera parecida y con el mismo instrumental que los ayustes. gazas en beta tejido. gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. gazas con ligadas. las gazas mas sencillas consiste en despeinar el chicote y hacer una costura sobre este y el firme del cabo. gazas de beta tejido. gazas mediante costuras. gazas con ligadas. en cabos tejidos simples (drizas) la gaza se hace con la ayuda del buerel se hace un hueco por donde pasara el chicote. Este tras despeinarlo un poco se hace pasar por el hueco . a continuación el el conjunto se cose con hilo de velas. gazas de beta tejido. gazas en estachas trensadas. gazas con ligadas. para realizar esta gaza se deshace el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada y se falcasean las parejas de cordones, para no equivocarse , es conveniente poner sobre cubierta el chicote y el firme , luego se rotulan las parejas de cordones del chicote y7 con el mismo numero , las parejas de cordones del firme por donde entraran las anteriores. gazas de estachas trenzadas de ocho cordones. gazas de beta tejido. gazas con ligadas. para realizar una gaza en un ceno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones , hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada . Para ello se coge un trozo de piola y se hace un lazo en el extremo .Con el se rodean las dos partes de la gaza y tras introducir el chicote de la piola en la lanzada que se hizo , se da vueltas a la gaza azocando bien la ligada . Al cabo de varias vueltas , se mete el chicote por dentro de la ligada y tras pasarlo por el lazo de la piola , se le da una vuelta mordida o un ballestrinque a toda la ligada en sentido longitudinal. La operación puede acabarse si se desea , a lo cual se llama dar el botón. gazas con ligadas. gazas en beta tejida. gazas mediante costura en cabo colchado. una de las operaciones mas importantes a realizar con los cabos consiste en evitar que los ---------------- se descolches preservandolos a base de ligadas , cinta aislante , piñas etc. chicotes. cabos. nudos. consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. falcasear. ayustar. atortorar. se hace un seno de hilo de velas sobre el cabo y se le dan vueltas muy juntas y apretadas con le hilo . Al final se introduce el extremo inferior del hilo en la gaza que queda y se tira del extremo de arriba con lo que la ligada que hecha a falta de cortar los hilos sobrantes. falcacear. adujar. azocar un nudo. dejando un hilo por dentro se le dan vueltas al cabo. Después de varias vueltas , se deja el chicote atravesado y se siguen dando varias vueltas por encima del mismo. Para terminar se hala con lo que la ligada queda lista, a falta ,como antes de cortar los hilos sobrantes. azocar un nudo. falcacear. trenzar. se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. El fin perseguirlo al hacer una piña es tanto evitar que el chicote se deshaga , como la ornamentación del mismo. preservacion de chicotes de fibras sinteticas. piñas. gazas. las piñas mas sensillas son las denominadas. media piña con culo de puerco arriba y media piña con culo de puerco abajo. media piña. piña completa. estas dos medias piñas se utilizan como paso obligado hacia otras mas complicadas. Si se hace una media piña con culo de puerco arriba y a continuación una de media piña con el culo de puerco abajo, se obtiene : la piña completa. media piña. un nudo. si son cabos de poca mena , se aplica al chicote una punta de cigarro, cerilla o soldador para que funda el material. A continuación se rodea el chicote con una lona o tela dura y se aplasta con los dedos . De esta forma las fibras quedan fundidas unas a otras . Si el cabo es de mayor mena es conveniente utilizar un soplete para conseguir el propósito. prevención de chicotes de fibras sintéticas. terminar un chicote. alistar un chicote. se consigue un acabado mas perfecto----------------- el chicote con la ayuda de una piola. enserrando. ligando. ayustando. cuando no se requiere de un acabado definitivo. Se recurre a veces a cubrir los chicotes con un trozo de cinta aislante de electricista o papel transparente de pegar. preservación de chicotes de fibras sintéticas. prepara un chicote. alistar un chicote. A las gazas hechas mediante nudos, se les denomina a veces. Balsos. Boza. Empulguera. |