option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manual de Ferrocarriles: Estaciones y terminales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manual de Ferrocarriles: Estaciones y terminales

Descripción:
Segundo capítulo del libro 4. Año 2024

Fecha de Creación: 2025/01/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 54

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes no es una actividad realizada en una estación ferroviaria?. Venta de billetes e información de horarios. Carga y descarga de mercancías de trenes. Gestión de líneas aéreas comerciales. Cambio de la composición de los trenes.

¿Qué caracteriza a una estación ‘en fondo de saco’ o ‘término’ ?. Es un lugar donde se presta únicamente servicio de mercancías. Es una estación diseñada exclusivamente para trenes de alta velocidad. Es una estación donde las vías terminan y los trenes deben salir por donde llegaron. Es una estación subterránea localizada en grandes ciudades.

¿Qué diferencia a los apeaderos de otras instalaciones ferroviarias?. Están diseñados exclusivamente para la gestión de mercancías. Solo prestan servicios técnicos como adelantamiento y estacionamiento de trenes. No intervienen en la circulación de trenes. Solo se encuentran en grandes ciudades.

Las estaciones pueden definirse según el tipo de servicio prestado ¿Cuál de las siguientes opciones es la que pertenece a esta categoría?. En Fondo de Saco o Término, Pasantes o Intermedias. Apartadero, Terminal de Mercancías, Apeadero, Cargadero. De Cercanías, Alta Velocidad, de Mercancías. Estación propiamente dicha, Cargadero, de Cercanías, Apeadero.

¿Las estaciones pueden clasificarse según que criterios?. Tipo de operadores cuyos trenes y clientes utilizan la estación y los productos de transporte que ofrece. Según el servicio que prestan. Según la disposición de las vías a ambos lados de la estación. Todas son correctas.

¿Qué significan las siglas PAET?. Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes. Puesto de Atención y Estacionamiento de Trenes. Puesto de Adelantamiento y Electrificación de Trenes. Puesto de Atención y Estimación de Tiempo.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una bifurcación desde el punto de vista del reglamento de circulación ferroviaria?. Una instalación de carácter técnico para el cambio de ancho de vía. Un lugar en una estación principal que sirve para almacenar trenes. Un sector de vías en plena vía sin señalización para desvíos ferroviarios. Es un punto donde comienza otra línea o confluyen varias líneas, protegido por señales.

¿Qué distingue una estación telemandada de una con mando local?. Es una estación que no posee vías protegidas por señales. El control de sus operaciones depende únicamente del jefe de estación presente. El control de sus instalaciones se realiza a distancia desde un puesto de mando. En ella solo se permite el paso de trenes de alta velocidad.

Las estaciones están generalmente vinculadas a un asentamiento de población. ¿Puede existir más de una estación en un mismo asentamiento?. Según la ley del predio lo permita, puede o no existir. En grandes ciudades es normal que existan varias de ellas. No es posible la existencia de más de una estación. Puede existir un máximo de 2 estaciones en una misma ciudad.

Cuál de estos son elementos de una estación?. Vías y Andenes. Muelles de Mercancías. Edificios. Todas son correctas.

Existen ocasiones en las que las estaciones pueden yuxtaponerse a otros modos de transporte ¿Cuál es el más común?. Esta afirmación es falsa, las estaciones jamás pueden compartir con otros transportes. Autobuses. Aeropuertos. Puertos marítimos.

Existen Andenes que disponen de algunos elementos como complemento: Pasos entre andenes, escaleras, rampas o ascensores que permiten su acceso. Señales, para permitir el paso de los trenes por la estación o para situar a los trenes en las zonas adecuadas de subida y bajada de viajeros. Edificios para albergar a los viajeros. Todas son correctas.

¿Dónde se encuentra definido el concepto de "Estación"?. En el Reglamento de circulación ferroviaria. En el Reglamento internacional de vagones. En el Libro Ferroviario Internacional. En el Estatuto de circulación ferroviaria.

A efectos del Reglamento, se consideran “estación” las siguientes dependencias de circulación: Bifurcación. Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes. Puesto de circulación y Cambiadores de Ancho. Todas son correctas.

Puesto de bloqueo (PB): son: Instalación de señalización situada en plena vía que permite dividir la longitud del cantón de bloqueo. Instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y el estacionamiento de trenes. Instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal en el bloqueo. Instalación de carácter técnico que permite la banalización de la circulación de trenes.

Sector de vías, agujas y señales de una estación. Se refiere a: Puesto de circulación. Puesto de cantonamiento. Bifurcación. Cambiador de ancho.

A los efectos de circulación, no se consideran estaciones a: Los apeaderos, los cargaderos ni los apeaderos-cargaderos. Cambiadores de ancho. Puestos de Bloqueo. Todas son correctas.

Las estaciones contiguas que, en un momento concreto, intervienen en el bloqueo se denominan: Estaciones colaterales. Estaciones Yuxtapuestas. Estaciones Telemandadas. No existen este tipo de estaciones.

Desde el punto de vista de la reglamentación de circulación, una línea ferroviaria se divide en dos tipos de zonas: Estación y Plena Vía. Vía y Andén. Viales y aparcamientos. Edificios y Vías.

¿Cuándo se considera que un tren se encuentra en Plena Vía?. Cuando todos sus vehículos se encuentran dentro de la línea comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales. Cuando todos sus vehículos se encuentran dentro de la línea comprendida entre la señal de entrada y de salida de una estación. Cuando al menos uno de sus vehículos se encuentran dentro de línea comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales. Cuando todos sus vehículos se encuentran dentro de la estación.

¿Cuál es una ventaja principal de que un operador gestione una estación ferroviaria?. Garantiza siempre la reducción del coste de aparcamiento. Permite optimizar inversiones y equilibrar servicios comerciales y ferroviarios. Asegura que el Estado mantenga control directo sobre la infraestructura. Elimina completamente la competencia entre operadores.

¿qué desafío surge en un modelo donde varios operadores compiten en una misma estación?. Los operadores comparten obligatoriamente la gestión en partes iguales. Es imposible implementar un modelo regulatorio efectivo en estas situaciones. La infraestructura debe ser dividida físicamente entre los operadores. El gestor operador puede dificultar a sus competidores o tomar ventajas.

¿Cómo define la Ley española del sector ferroviario las estaciones de transporte de viajeros?. Se limitan a los andenes y vías utilizadas para el transporte. Cubren exclusivamente áreas destinadas a actividades logísticas y comerciales. Incluyen únicamente los accesos por carretera y estacionamientos. Incluyen vías, andenes, edificios e instalaciones de tarifas y necesidades de viajeros.

¿Qué modelo se aplica en estaciones multioperador en un esquema regulatorio competitivo?. Se reparte la gestión operativa entre los operadores principales. Son operadas por una empresa ferroviaria pública exclusivamente. Son gestionadas únicamente por el operador con mayor volumen de tráfico. Son gestionadas por el administrador de infraestructuras o un tercero independiente.

En el modelo español, ¿quién es responsable de la explotación de estaciones 'de cercanías' que presta servicios OSP?. Cada operador privado asignado al servicio explota la estación. Adif gestiona directamente todas las estaciones de cercanías. Renfe-Viajeros realiza la explotación mediante un convenio con Adif. El ayuntamiento local asume todas las actividades de gestión.

El propietario de una estación no tiene por qué coincidir con su gestor. Verdadero. Falso.

La gestión de una estación puede darse de la siguiente forma: Por un operador de servicios de transporte. Por el administrador de la infraestructura. Por un tercero. Todas son correctas.

En un modelo de separación en el que el gestor de infraestructura o un tercero explota la estación ¿Cuál podría ser el principal problema?. Puede producirse la optimización aislada de la terminal y, por lo tanto, puede ocurrir que no sea el óptimo para el conjunto del sistema de transporte. Podría poner dificultades a sus competidores o tratar de obtener ventajas de su posición. Tiene un encaje más difícil en los modelos de regulación del sector en los que se produce competencia entre operadores. Es el modelo que mejor responde en un entorno de competencia de operadoras, ya que funciona como intermediario sin preferencia y consigue el adecuado equilibrio entre servicios comerciales y servicios ferroviarios.

¿Según que norma las estaciones son una parte de la infraestructura ferroviaria?. Ley española del sector ferroviario (LSF). Reglamento de circulación ferroviaria (RCF). Societé Nationale des Chemins de fer Français (SNCF). Estatuto de circulación ferroviaria (ECF).

Según la Ley, Las instalaciones destinadas a la recaudación de las tarifas de transporte, así como las destinadas a atender las necesidades de los viajeros. ¿Forman parte de una estación?. Si. No.

Para la LSF. Las vías principales y de servicio, Los andenes de viajeros y de mercancías y Las calzadas de los patios de viajeros y mercancías: Forman parte de la constitución de una estación. Forman parte del modelo de gestión de una estación, cuando esta se encuentra operada por un tercero. No forman parte de lo considerado como estación de transporte de viajeros y terminales. No forman parte de la estación, ya que se tratan de áreas dedicadas a otras actividades y explotación logística.

Según la LSF, ¿cuál de las siguientes opciones NO se considera estrictamente una instalación de servicio, aunque esté relacionada con la operación ferroviaria?. Talleres de mantenimiento de material rodante. Estaciones de clasificación y las instalaciones de formación de trenes. Las instalaciones técnicas y logísticas de mercancías;. Vías de apartado para la formación de trenes.

De acuerdo con la normativa, ¿qué requisito se impone a un explotador de una instalación de servicio que esté bajo el control de una empresa ferroviaria con posición dominante?. Debe fusionarse con la empresa ferroviaria. Debe garantizar la independencia de su organización y toma de decisiones respecto a dicha empresa. Debe limitar el acceso a la instalación a la empresa ferroviaria controlante. Debe ceder el control de la instalación a un tercero neutral.

En relación al acceso a las instalaciones de servicio, ¿qué principio debe cumplirse?. Prioridad de acceso para las empresas ferroviarias que sean propietarias de la instalación. Acceso restringido a las empresas ferroviarias que no cumplan ciertos requisitos. Acceso no discriminatorio para todas las empresas ferroviarias y otros candidatos. Acceso gratuito para todas las empresas ferroviarias.

En España, ¿quién es el propietario mayoritario de las estaciones de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)?. Renfe-Viajeros. Adif y Adif-Alta Velocidad. Los puertos españoles. Los ayuntamientos de las localidades donde se encuentran las estaciones.

¿Qué entidad suele encargarse de la explotación de las estaciones de la RFIG?. Exclusivamente Renfe-Viajeros. Principalmente Adif, con algunas excepciones. Los ayuntamientos de las localidades donde se encuentran las estaciones. Las comunidades autónomas.

En el caso de las estaciones de cercanías explotadas por Renfe-Viajeros, ¿qué tipo de servicios se prestan?. Únicamente servicios de larga distancia. Servicios de alta velocidad. Principalmente servicios de cercanías y regionales. Todos los tipos de servicios ferroviarios.

Además del mantenimiento y la limpieza, ¿qué otras actividades realiza Renfe-Viajeros en las estaciones que explota?. Solo la venta de billetes. Servicio de información al viajero y atención al cliente. Gestión del tráfico ferroviario. Construcción y renovación de las infraestructuras ferroviarias.

¿Cuál era la norma general para nombrar las estaciones ferroviarias en España durante muchos años?. Utilizar nombres de personajes históricos. Utilizar el nombre del municipio donde se ubicaba. Emplear nombres genéricos como "Estación Central". Nombrarlas según su función principal.

Cuál es el distintivo que identifica a las estaciones, Madrid-Príncipe Pío, Madrid-Chamartín, Madrid-Delicias, o Madrid-Puerta de Atocha. El sufijo que indica la zona o barrio. El tipo de servicio que presta cada estación. El año de construcción y el gran tamaño de las mismas. Todas son correctas.

¿Qué criterio se utiliza para nombrar las estaciones que dan servicio a varios municipios?. Se combinan los nombres de los municipios que atienden. Se utiliza el nombre del municipio más grande. Se asigna un nombre completamente nuevo. Se utiliza el nombre de la región geográfica donde se encuentran.

Con respecto a las estaciones de “Sol”, “Aluche” o “Recoletos” en Madrid; “Goya” y “Miraflores” en Zaragoza. Que afirmación es correcta: Son apeaderos en núcleo de cercanías y no llevan el nombre de la localidad, pues puede haber muchas estaciones o apeaderos dentro de la misma ciudad. Su nombre original lleva el sufijo correspondiente, pero se suele acortar por comodidad para la impresión de billetes. Estas estaciones dan servicios a múltiples municipios, por lo que no pueden llevar el nombre de ninguno. Ninguna de estas afirmaciones se relaciona con estas estaciones.

Por qué las estaciones Málaga-María Zambrano, Segovia-Guiomar, o Madrid-Chamartín Clara Campoamor. Llevan ese nombre?. Para distinguir la estación de otras situadas en la misma localidad. Porque son las estaciones más importantes de España. En estas estaciones ocurrieron acontecimientos que vinculan la estación con estos personajes. En los últimos años, se ha extendido la costumbre de añadir nombres de mujeres a las estaciones.

¿En el caso de los PAET sin servicio de viajeros o bifurcaciones suelen tener qué como elemento de denominación?. Un elemento geográfico, como ríos, montes. El nombre de algún personaje vinculado a la localidad. Se suele evitar el nombre de la localidad, pues puede haber muchas estaciones o apeaderos dentro de la misma ciudad. Se suele utilizar el nombre de personajes históricos.

¿Cómo se designan los códigos para las bifurcaciones en España según el texto?. Con cinco números seguidos de la letra C. Con tres números iniciales y dos letras. Con cuatro números precedidos por la letra B. Con seis números y un prefijo especial.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la ficha UIC 920?. Establecer un sistema de clasificación de trenes a nivel internacional. Identificar de manera única a cada estación, punto de venta, etc. a nivel mundial. Regular las tarifas de los billetes de tren en los diferentes países. Controlar el flujo de pasajeros en las estaciones más grandes.

¿Cuál es la estructura del código de estación definido en la ficha UIC 920?. Dos dígitos para el país, dos para la región y cuatro para la estación. Tres dígitos para el país, tres para la ciudad y dos para la estación. Los primeros dígitos para el país, cinco para el código nacional y el dígito de control. Un dígito para el continente, cuatro para el país y tres para la estación.

¿Qué significa el código "17.000" en el contexto de las estaciones españolas?. Bilbao-Abando Indalecio Prieto. Madrid-Puerta de Atocha. Barcelona Sants. Madrid-Chamartín-Clara Campoamor.

¿Cómo se asignan los códigos a las estaciones cuando prestan servicio en varios anchos?. Actualmente, se asigna en general un único código. Se crean dos códigos para cada ancho. Se identifica con las siglas correspondientes en el código de estación, por ejemplo Barcelona- Sants (AV + RC). Se agrega un prefijo, pero solo cuando la estación es del tipo (RC + RAM), como en Ferrol por ejemplo.

¿Cuál de los siguientes elementos es parte de la formulación de un apeadero?. Almacén, con entrada desde el lado de la ciudad y desde el andén principal. Dependencias para lamparería, y otros servicios. Un pequeño refugio en el andén para que los viajeros puedan esperar resguardados al tren. Ninguna es correcta.

¿Qué elementos solían encontrarse en los edificios de viajeros de las estaciones antiguas?. Vestíbulo, despacho del jefe de estación, oficina de venta de billetes, almacén y una zona de viviendas. Talleres de reparación de locomotoras. Pequeños centros escolares para hijos del personal. En plantas subterráneas se disponía de viviendas que permitían al personal pasar la noche.

¿Qué compañías ferroviarias construyeron la mayoría de los grandes edificios de estación en España?. Las antiguas compañías ferroviarias como MZA, Norte, Oeste y Andaluces. Renfe. Renfe y Adif. Compañías extranjeras.

¿Cuál es la estación más antigua en servicio?. Alicante-Término (MZA). Zaragoza, Arrabal (Norte). Delicias (Central de Aragón). Sevilla, San Bernardo (Compañía de Andaluces).

Las estaciones Bilbao-Abando, Ávila, Zamora, Barcelona-Sants, Madrid-Chamartín, Orense, Santander o La Coruña-San Cristóbal. Son edificios construidos por Renfe. Son edificios construidos exclusivamente para las nuevas líneas de AV. Pertenecen a los edificios construidos por las antiguas compañías. Son edificios construidos por MZA.

Denunciar Test