option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manual de mando y liderazgo militar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manual de mando y liderazgo militar

Descripción:
Promoción 2025 verificar

Fecha de Creación: 2025/04/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

157. Como se manifesta La comunicación?. -se manifiesta: por la interacción recíproca entre EMISOR y RECEPTOR, sin que deba confundirse con el medio de TRASMISIÓN. -Su finalidad es: generar información clara y útil para ambas partes; -se realiza por: palabras, por el tono de voz, la expresión, la disposición del cuerpo, inclinación de la cabeza y ademanes; las personas leen su significado, incluso lo que no se dice o no se hace. Jsjs.

158. _______Es un proceso complejo de intercambio de información que incluye ideas, sentimientos, emociones y comportamientos, por lo que, quien ocupe la titularidad de un organismo, debe desarrollar métodos para mejorar sus relaciones interpersonales, con la finalidad de cumplir la misión. La Comunicación. La voz.

159. ___ es una habilidad básica que permite lograr la confianza, participación y colaboración del personal subordinado, al estar implícita en cada una de las actividades que realiza en el ejercicio del mando. El o la comandante debe comprender que una comunicación efectiva es el factor que hace la diferencia entre el éxito y el fracaso. La comunicación. La voz.

160. En la actualidad, resulta imprescindible contar con _________ para establecer contacto y mantener el enlace en las comunicaciones. herramientas digitales. herramientas fisicas.

161. También es VITAL poder transmitir órdenes y disposiciones de diversa naturaleza de manera permanente, rápida y oportuna. Se debe disponer de conocimientos y habilidades sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) que le faciliten el: cumplimiento de su misión. traspaso de información.

162. Hoy en día coexisten los sistemas tradicionales de comunicación (radio y televisión) y las tecnologías digitales (internet), los cuales resultan beneficiosos para la comunicación eficiente dentro del medio castrense, por ejemplo, los siguientes: A. Radio, televisión digital y satelital. B. Redes sociales. C. Internet. D. Telefonía celular. E. Videoconferencias (diferidas o en tiempo real). A. Periódico B. Señales de fuego C. Telegrafo D. Pláticas presenciales.

163. Sin embargo, el uso adecuado de estas herramientas debe ser una premisa en el ejercicio del mando, a efecto de _________ajustándose a las medidas de contrainteligencia. preservar la confidencialidad y diversidad en el manejo de la información,. preservar el honor y el respeto y el manejo de la información,.

164. En conclusión, sin detrimento de la amplia gama de trabajos o desempeños que el cargo de comandante le infiera, la comunicación es: ________________ Lo anterior, se materializa mediante los sistemas formal e informal de comunicación existentes al interior de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Es la actividad más significativa de quien haga funciones de mando. Es la fortaleza de quien haga funciones.

165. La comunicación formal es propiamente la cadena de mando, ésta se desarrolla a través de la sucesión de militares de las diferentes jerarquías que ejercen el mando en los distintos niveles orgánicos y sirve para difundir información oficial, principalmente para lo siguiente: A. Girar órdenes. B. Exponer directivas y normas. C. Administrar a la unidad. Njjbwjje.

166. La cadena de mando tiene dos sentidos: A. De un escalón superior hacia un escalón subordinado. B. De un escalón subordinado hacia un escalón superior. De derecha a izq. Y de izq a derecha.

167. En ocasiones, al utilizar la _______para hacer llegar información entre los distintos escalones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se presenta el problema de que la información se distorsiona, diluye, cambia o detiene antes de llegar a quien corresponda, provocando interpretaciones inadecuadas. cadena de mando. Las or partículaeîeê.

169. Como se aprecia, en los niveles más bajos de una organización sucede que la información puede distorsionarse o diluirse a tal grado que se pierde contenido o se añaden detalles; por consiguiente, una declaración sencilla se convierte en un proyecto mayor, como se describe en el ejemplo siguiente: A. La comandancia de Zona Militar comunica a quien se desempeña como comandante de Batallón, que visitará esa unidad a las 1000 horas del lunes próximo, con el fin de supervisar las actividades de adiestramiento. B. A través de la cadena de mando, la o el comandante de la 1/a. compañía recibe la orden de preparar y conducir una demostración de un ejercicio de orden disperso a las 0900 horas del lunes, no previsto en el programa de adiestramiento, lo cual conlleva a lo siguiente: a. No se realizan las actividades programadas. b. Se realizan prácticas, incluso a nivel batallón. c. Intensificar el adiestramiento. d. Consumir tiempo asignado a otras actividades del personal. e. Emplear otros recursos no disponibles para la ejecución de un ejercicio no programado. f. Adelantar el momento en que todo deba estar preparado y asegurar un margen de tiempo anticipado en cada nivel de mando. Nvh.

170. De manera adicional, dentro de la comunicación formal también es posible identificar algunos filtros que repercuten de manera negativa en la transmisión de la información originando la tergiversación o pérdida de ésta. Los filtros responden a creencias, valores y actitudes de quienes poseen la información, manifestándose en la cadena de mando de la siguiente forma: A. En la respuesta de la o el comandante con respecto a la información que debe hacer llegar al personal subordinado. a. Escuchar o entender correctamente la orden del escalón superior. b. Reforzar la orden trasmitida. B. En la respuesta del personal subordinado con respecto a la información que debe hacer llegar a la o el comandante. a. Considerar que la información no es importante. b. Imaginar que la superioridad no tiene interés en alguna información en particular. c. Le parece que, si informa sobre algún asunto en particular, se originarán problemas a sí mismo. d. Pensar que la información que posee tiene un reflejo adverso hacia su persona. e. Creer que la superioridad sólo desea escuchar cosas positivas. C. Asimismo, hay algunos filtros comunes en la cadena de mando, tales como: a. Tensiones o problemas por los que se atraviesa. b. La importancia que se concede a la información. c. Efectos que produce la información. Uhh.

171. Considerando que el ejercicio del mando requiere operar y hacer actuar la ____, quien se desempeñe como comandante debe evitar que sus valores, actitudes y creencias personales afecten o influyan en su comunicación para hacer llegar información clara y comprensible al personal subordinado. cadena de mando. Los valores militares.

172. En el mismo sentido, debe tener presente que como comandante requiere de información del personal subordinado para la toma de decisiones y evaluación de su acción de mando; por lo que los filtros en la información son más complejos, debido a que la información que éstos poseen suele ser más detallada o incompleta. Ug. Th.

173. La o el comandante debe disponer de un amplio criterio basado en su ____, conocimientos profesionales, responsabilidad, sentido común y habilidad para seleccionar aquella información que es importante pasar tanto al escalón superior como al subordinado, asignándole el grado de significación que realmente tiene. experiencia. Conocimiento.

174. Una forma de asignarle esa significación es colocarse en el lugar de unos y otros, preguntándose si es necesario difundir o dar a conocer la información que posee; una respuesta afirmativa indica que no existe razón para retenerla, es decir tener empatía. B. Hgg.

175. En el Ejército y Fuerza Aérea, además de la comunicación formal, existen SISTEMAS INFORMALES de comunicación cuya utilización puede crear una fuerza provechosa o perjudicial en el ejercicio del mando; por consiguiente, a la o el comandante le ayudará a lograr una buena comunicación. Estos sistemas son los siguientes. A. Sistema lateral de la comunicación. a. Consiste en el intercambio de información entre personal de la misma jerarquía o igual nivel orgánico en una organización. b. Esta situación se presenta, por ejemplo, entre comandantes de compañía quienes comentan y comparten aspectos relacionados con las actividades y desempeño de su unidad, en lo referente al recurso humano (estado de la moral, vacantes, disciplina y adiestramiento), estado de la instalación, armamento y equipo, o en el cumplimiento de una orden. Ij.

B. Sistema social de la comunicación. a. Se refiere al intercambio de información sobre problemas o intereses propios y ajenos a las actividades y desempeño de una organización; de esta forma, las personas se reúnen para relacionarse en contextos distintos al laboral con la finalidad de sociabilizar de forma sana (practicar algún deporte, actividades recreativas, convivencia familiar) y reforzar los vínculos socioafectivos. b. Toda persona que integra una organización, independientemente de su jerarquía y función, pertenece a un grupo social; su aceptación depende de antecedentes étnicos, valores y preferencias, destrezas, habilidades y clase de trabajo que desempeña; estos factores son fortalecidos por la habilidad para comunicarse, que es influenciado por los intereses, metas, experiencias o preferencias. c. Dentro de la organización de una unidad, existen grupos con influencia significativa, y a su vez, cada grupo cuenta con uno o más integrantes que se caracterizan por orientar a los demás e influir en las decisiones, directivas y, en última instancia, en las órdenes de la o el comandante. d. Un ejemplo de la forma en que se manifiesta este sistema, se observa entre el personal de clases de una compañía, quienes cuentan con determinada antigüedad que les confiere algunos derechos; además algunos de ellos contrajeron matrimonio, lo que implica responsabilidad sobre el cuidado familiar y la satisfacción de las necesidades relacionadas. e. En estas circunstancias, cuando surge la orden de dar cumplimiento a una misión lejos del hogar, por un período de tiempo prolongado, sus experiencias previas y conocimiento de lo que podría ocurrir, así como sus intereses y objetivos comunes, los unen para buscar influir en la o el comandante, con el fin de obtener un beneficio ante esa situación. f. De lo anterior, se deduce que el sistema sociable de la comunicación ejerce control sobre el personal, ya que cada integrante se obliga a cumplir con las normas e intereses del grupo a cambio de recibir su apoyo; en caso contrario, la sanción radica en la exclusión, se niega su participación, asociación o cualquier otra clase de ayuda. g. Generalmente, cada persona del grupo conoce el sentir de los demás hacia una determinada decisión y casi la totalidad reacciona de la misma forma; las reacciones le brindan a la o el comandante, información valiosa sobre el modo en que se observan sus acciones de mando, es decir se produce una forma de comunicación informal. Uh. H.

C. Sistema del rumor en la comunicación. a. Es una forma de comunicación que generalmente se produce en aquellas organizaciones en donde, por diversas circunstancias, las personas carecen de información completa y fidedigna. b. Cuando la información es imprecisa o incompleta se genera la necesidad de “saber”, la cual puede satisfacerse mediante los recursos de la interpretación, complementación o invención, con la finalidad de “escuchar” algo que tenga sentido. c. Para él o la comandante, aun la información incompleta puede ser comprensible, sin embargo, ese panorama no existe para el personal subordinado; por lo que es imprescindible proporcionarle una explicación razonable sobre la situación, mediante el acopio previo de datos o a través de su interpretación basada en su conocimiento y experiencia, pero asegurando la máxima veracidad que esté a su alcance; cuando sea imposible obtener información completa y fidedigna debe evitar la proliferación de información inexacta. d. Cuando un rumor es tendencioso o equivocado puede hacer daño a la unidad; entonces se debe actuar con rapidez para acallarlo entre el personal subordinado, por diversos medios, esclareciendo los hechos difundidos mediante la asignación del grado de veracidad o falsedad que posea de acuerdo con su fuente. e. Cuando el rumor ha sido aceptado, es difícil conseguir que el personal cambie su percepción de los hechos; e inclusive, en algunos casos, noticias posteriores pueden confirmarlo; por tal motivo, el rumor debe ser excluido como medio de comunicación. f. En ocasiones éste puede ser útil para quien funja como comandante, dado que le permite conocer la percepción del personal bajo su mando e identificar lo que pasa dentro de su unidad para prevenir problemas, así como para evaluar las reacciones producidas en el personal por las decisiones, directivas u órdenes emitidas. Jhg. Bb.

176. Como sucede en la comunicación formal con la presencia de algunos filtros que originan pérdida o dilución de información, en los sistemas informales también existen algunos obstáculos que reducen la efectividad de la unidad. Esos obstáculos se denominan barreras de comunicación, siendo las principales: A. La tergiversación en la información proporcionada, resultante de diferencias lingüísticas y de interpretación. B. La falta de franqueza en el libre intercambio de información entre iguales y entre distintos niveles de mando, derivada de rasgos de personalidad, diferencia de intereses y otros. C. La falta de confianza al personal para proporcionarle determinada información, principalmente cuando esta es sensible. D. Considerar la incapacidad para conocer y manejar determinada información como resultado de la diferencia del nivel de experiencia, o por el contrario, sobrestimar dicha capacidad. E. La falta de claridad y completitud en la información proporcionada. Ygg.

177. La buena comunicación no se genera espontáneamente; se debe desarrollar y mantener. La o el comandante que está consciente de las barreras de la comunicación puede decidir cómo reducir sus efectos en la comunicación informal y utilizarla adecuadamente como medio alterno, con la finalidad de convertirse en un comunicador eficaz. Nb. Jn.

178. La comunicación parte de la interacción entre personas, a pesar de la gran variabilidad entre estas, existen principios de la comunicación que son aplicables de manera general. Jh. Hh.

179. En toda comunicación hay dos procesos que se complementan: ____y _____para mejorar la capacidad de comunicación es necesario no sólo aprender a expresarse o a explicarse mejor, sino también a escuchar de forma más activa y eficaz. Expresión y Percepción. Bv.

180. Para tales fines la o el cmte. debe tener en cuenta algunos aspectos que pueden guiar su aprendizaje para desarrollar una COMUNICACIÓN EFECTIVA, los cuales son: A. EXPLICAR lo que se va a tratar y ESTRUCTURARLO secuencialmente (seguir un orden en la explicación). B. Centrar la atención en puntos clave. C. Dividir los conceptos difíciles en elementos más sencillos. D. Utilizar ejemplos cercanos a la experiencia de la gente. E. Realizar comparaciones claras. F. Utilizar dos medios: VERBAL y VISUAL (escrito y/o gráfico). G. Preguntar y comprobar que se ha entendido. H. Enfatizar la importancia de ciertos mensajes que deben ser claros. I. Sintetizar la información al final. Jhu.

181. Esta guía de aprendizaje se relaciona de manera directa con los principios de una buena comunicación, que son acciones de sentido común, cuya observancia y aplicación proporciona mayor probabilidad de éxito al expresar nuestro pensamiento o intención de manera evidente. Bh. Bb.

182. Estos principios son diez y se enlistan como sigue: (figura Núm. 13). A. Aclarar las ideas antes de comunicarlas. B. Examinar la verdadera finalidad de cada comunicación. C. Procurar que la comunicación sea integral, atendiendo todos sus aspectos: verbales y no verbales y el contexto. D. Planear las comunicaciones y propiciar la participación del personal auxiliar (cadena de mando). E. Cuidar en la comunicación, escrita u oral, los matices en el lenguaje. F. Aprovechar la oportunidad para transmitir algo de ayuda o valor. G. Comprobar el resultado de la comunicación. H. Verificar que la comunicación sea válida, atendiendo al objetivo y tiempo. I. Apoyar las comunicaciones con acciones. J. Demostrar una actitud comprensiva: ser buena o buen oyente. Jbg.

Principios de la comunicación. Comprender. Knn.

183. Principio No. 1. Aclarar las ideas antes de comunicarlas. A. La claridad para hacer comprender una idea es esencial; cuando se trata de una acción militar es vital. B. El análisis profundo y sistematizado de una idea permite darle forma, despejando dudas e inquietudes y haciendo llegar un mensaje comprensible y al alcance de todo el personal subordinado. C. Es el primer paso para lograr una comunicación efectiva. La regla es “antes de hablar comience por pensar”, ya que de lo contrario sería como “abrir la llave del agua sin que haya algo en el depósito”. Ugg.

184. Principio No. 2. Examinar la verdadera finalidad de cada comunicación. A. Antes de realizar una comunicación, es necesario preguntarse qué es lo que realmente se quiere lograr con el mensaje; por ejemplo, cumplir una misión, efectuar una actividad, obtener información, orientar la actitud de una persona. B. Es recomendable asignar solo un objetivo al mensaje para delimitar la comunicación, para mejorar su comprensión y lograr el éxito en la transmisión del mensaje. Yg.

185. Principio No. 3. Procurar que la comunicación sea integral, atendiendo todos sus aspectos: verbales y no verbales y el contexto. A. El sentido y la intención de un mensaje se transmiten por algo más que palabras, por lo que la impresión que provoca una comunicación responde a diversos factores, tales como: la actitud corporal, emociones expresadas, el tono y velocidad al hablar. B. Aspectos de oportunidad, momento, lugar, medio ambiente, personas presentes, tipo de relaciones interpersonales, antecedentes de las y los interlocutores hacen que cada comunicación, privada o en grupo, tenga efectos decisivos en quienes la reciben e implican el grado de ajuste que es necesario realizar para lograr el objetivo buscado, así como determinar si responde o no a las expectativas del auditorio. 8ft.

186. Principio No. 4. Planear las comunicaciones y propiciar la participación del personal auxiliar (cadena de mando). A. El planeamiento de las comunicaciones permite analizar los factores que afectan de manera positiva o negativa el logro del objetivo planteado, aportando elementos lógicos y razonables acordes a la realidad para la toma de decisiones. B. La participación del personal auxiliar debe orientarse al logro de una mejor comprensión y mayor objetividad al mensaje, constituyendo un apoyo activo para los propósitos buscados de la o el comandante. Yhv.

187. Principio No. 5. Cuidar en la comunicación, escrita u oral, los matices en el lenguaje. A. Las sutilezas del lenguaje que se emplean al redactar o pronunciar una comunicación, tienen una gran influencia en la actitud de quienes la reciben, determinando el grado de cooperación e interés que se manifiesta en el contenido del mensaje. B. La elección de la palabra apropiada, considerando sus leves diferencias de sentido e implicaciones, así como la elocuencia al hablar o escribir, determinan el grado de eficacia que logra el mensaje para persuadir a las personas que reciben la información, con la finalidad de que actúen como una corriente positiva a favor de la tarea encomendada. Knn.

188. Principio No. 6. Aprovechar la oportunidad para transmitir algo de ayuda o valor. El conocimiento de las necesidades, los valores e intereses de las personas, así como el buen hábito de analizar el entorno en el que estas se desenvuelven; brindan la ocasión para, además de la finalidad informativa del mensaje, difundir algo de beneficio moral o anímico, con el propósito de crear condiciones para reafirmar el compromiso y voluntad de cooperar con la tarea a realizar. Jb. Kh.

190. Principio No. 8. Verificar que la comunicación sea válida, y atienda al objetivo y tiempo. A. El análisis del contenido de una comunicación permite determinar su nivel de correspondencia con las metas e intereses del grupo y conocer si responde a las exigencias de una situación en el corto, mediano o largo plazo, a efecto de considerarla como aceptable y conveniente para su difusión. B. En este principio se incluyen aquellas comunicaciones que, por su naturaleza desagradable, son difíciles de transmitir al personal subordinado, cuyo retraso las complica aún más; por ejemplo, cuando se hace referencia a deficiencias o pobre desempeño de la unidad. 7yh.

191. Principio No. 9. Apoyar las comunicaciones con acciones. A. El aspecto más persuasivo de la comunicación no es lo que se dice, sino lo que se hace. B. Las acciones deben complementarse con palabras, lo cual incrementa la confianza y credibilidad del personal subordinado, bajo la premisa de que “la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”. C. Esta demostración es una manifestación inequívoca del sentido de responsabilidad y del deber de quien funja como comandante, así como del grado de desarrollo de su cualidad de ser justo y consistente en sus órdenes. Bvv.

192. Principio No. 10. Demostrar una actitud comprensiva: ser buena o buen oyente. A. Cuando se comienza a hablar se deja de escuchar; por lo tanto, podría presentarse una situación en la que la falta de atención afecte, en cierto grado, la comprensión del mensaje. B. Escuchar es una de las habilidades más importantes en la comunicación, quizá la más fácil, pero al mismo tiempo la más descuidada. C. Esta habilidad exige concentrarse en lo que se dice y captar los sentidos implícitos en lo que no se dice con palabras; es decir, prestar atención a las modulaciones de la voz y gesticulaciones, en las cuales puede haber algo mucho más significativo que las mismas formas habladas. Yg.

193. Se puede desarrollar habilidades de comunicación efectiva mediante las acciones siguientes: A. Evitar el uso de lenguaje excesivamente técnico. B. Prever que todo mensaje puede contener una carga emocional. C. Conocer la forma de superar las barreras de la comunicación y aminorar el impacto de los filtros en la comunicación efectiva. D. Desarrollar la capacidad para extraer ideas y experiencias de otras personas mediante una escucha activa, prestar atención y mostrar una actitud empática. Jvv.

194. Para el personal subordinado, el o la comandante representa a la institución y este le proyecta toda su fuerza; cada palabra o acción aparece de tamaño mucho mayor. Es común que la autoridad no aprecie este hecho con suficiente profundidad; alejándose de la ventaja que puede redituarle en la conducción y ejecución de sus misiones y en el éxito de su administración. Jh. Gh.

195. La comunicación suele ser el área más descuidada por parte de la o el comandante, ya que en el día a día de su unidad se empeña en transmitir órdenes e intenciones de manera unilateral, por tal motivo; se manifiesta la necesidad de que desarrolle una comunicación efectiva para fomentar e incrementar la colaboración y participación de las y los subordinados en el logro de los objetivos de la unidad, generando así sentido de responsabilidad, esfuerzo y comprensión. Jgg. Gh.

196. El trabajo del o la comandante al comunicar está definido en tres momentos, como a continuación se indica: A. Definir la idea, inclusive con ayuda del personal auxiliar. La decisión de comunicar al personal subordinado puede tomarla con la participación de su grupo de comando o estado mayor. B. Transmitir la idea a quienes la materializarán, procurando que la comunicación sea precisa y clara en su contenido y en sus detalles, de manera que no genere confusión y que todo el personal la entienda. Es imperativo tener presente que cada integrante de la unidad, desde su propia autonomía: a. Podría comprender o interpretar una orden de distinta forma. b. Podría tener un punto de vista u opinión diferente, acorde a sus conocimientos y experiencia. C. Alentar al personal subordinado para que actúe dando lo mejor de sí mismo, no sólo explicando con claridad y precisión sus órdenes, también inspirar confianza, despertar y mantener la voluntad para cumplir con sus tareas, en lo individual y en equipo. Ugg.

197. El trabajo comprendido en los dos primeros momentos (definir y transmitir la idea) tiene semejanza con el proceso militar de toma de decisiones (PMTD)42, debido a que, de manera análoga, se inicia con la identificación del problema, se procede a la comparación de los factores que intervienen para lograr una efectiva comunicación para finalmente obtener soluciones tentativas que resuelvan un problema. Nbs. Hh.

198. La o el comandante es generalmente apto para comunicarse, porque percibe el tipo de información que requiere el personal bajo su mando y se las hace saber; ejerce determinada presión para obtener resultados y adopta medidas disciplinarias cuando así corresponde. Yg. Gh.

199. En general, el “estar encima”, “presionando” o “acortando la rienda”, significa la supervisión constante que realiza el o la comandante a sus tropas. Esto comúnmente se refiere, en forma estricta, a conducirlas y vigilarlas estrechamente para realizar adiestramiento, un trabajo determinado o cumplir con un plan; lo cual debe traducirse en lograr resultados óptimos en esas actividades. Kh. Hb.

200. En la mente del personal subordinado existen algunos pensamientos que normalmente no comparte con sus superiores jerárquicos, pero que esperaría fueran de su conocimiento, con el fin de poder establecer una comunicación eficaz; estas ideas son. A. Que se le escuche. B. Muestre comprensión y consideración. C. Valore el trabajo y esfuerzo realizado. D. Aprecie al personal por sus aptitudes y actitudes. E. Considere a todo el personal para las diversas comisiones del servicio. F. Respete las directivas de fortalecimiento de la moral. G. Sean apoyadas sus solicitudes. Jbh.

201. La comunicación, como base para la cooperación, comprensión y acción, es una herramienta importante de la cual dispone quien ejerce el mando para lograr que se hagan las cosas, pero muy poco se conoce sobre el verdadero alcance de ésta. Kh. Hh.

202. A través de la comunicación emite órdenes, orienta las actividades, trabajos o acciones que correspondan y administra los recursos puestos a su disposición. Uh. Yy.

203. La habilidad para transmitir con claridad sus instrucciones, el concepto de operación, la forma de coordinar los esfuerzos, definir un objetivo o expresar una decisión al personal bajo su mando, le permitirá concentrar el esfuerzo de las y los militares y de sus unidades. Uy. Hh.

204. La comunicación permite al personal subordinado: A. Comprender las intenciones. B. Entender la forma de cumplir con sus misiones. C. Adoptar la responsabilidad. Khh.

205. Decidir sobre el mejor método para cumplir con su misión, en su nivel de responsabilidades. Para crear un ambiente favorable la o el comandante debe tener presente que la comunicación crece mejor en un clima de fe y confianza; por lo tanto, algunas acciones que lo producen son: A. Cumplir con las promesas. B. Informar de los hechos con honradez. C. Escuchar y responder con sinceridad. D. Integrarse en los problemas de su personal. E. Elogiar solo cuando se debe. F. La comunicación debe ser un programa continuo, no solo un aspecto de oportunidad. Jbh.

206. Finalmente, la mayoría trabaja con mayor interés y entusiasmo, como producto de una moral más alta, favorecida por una comunicación efectiva. 6h. Yg.

"¡Tantos soldados para custodiar una pobre mujer, pero yo con mi sangre le formaré un patrimonio a mis hijos!" María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón La Corregidora. Madre de la Patria Mexicana. Nació el 8 de septiembre de 1768, en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, perteneciente a una familia criolla de clase alta, fue educada por su hermana mayor luego de perder a sus padres. Durante sus estudios destacó por su entusiasmo e ideas de la Ilustración. Previo al inicio del movimiento de la Independencia de México, en su casa organizaba convivios y tertulias disfrazadas que permitían la reunión de personas con ideas insurgentes provenientes de los teóricos de la Revolución Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, así como de justicia y derechos del hombre. Un hecho valiente de Doña Josefa fue el 13 de septiembre de 1810, cuando el régimen colonial se enteró de la conspiración de los insurgentes para rebelarse mediante la declaración de Independencia de España. Con autoridad moral, leal a la causa y sabiendo el peligro que corrían los independentistas, escribió un mensaje donde informó que el movimiento había sido descubierto, el cual fue entregado a Hidalgo. Gracias a su confiabilidad e integridad, muchos conspiradores escaparon antes de ser detenidos por las autoridades virreinales, sin embargo, ella fue detenida y recluida en el convento de Santa Teresa, en la Ciudad de México. En los últimos años de su vida se relacionó con grupos liberales de carácter radical, donde adquirió gran conocimiento de las ideas liberales. Con abnegación y buen juicio se negó a recibir recompensas por el apoyo que había prestado en la consecución de la Independencia; en su opinión, no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota. Murió el 2 de Marzo de 1829, en la Ciudad de México y sus restos se encuentran en el panteón de Queretanos ilustres. Doña Josefa Ortiz, es una heroína nacional, Benemérita de la Patria y fundadora de México, fue una gran mujer, de carácter fuerte y autoridad decisiva, sus principios morales con cualidades de inteligencia, empatía y valentía, hizo tangibles las más nobles virtudes de la mujer mexicana. Jj.

“…Toda mi gente, señor, ha seguido su bandera, su valor me ha hecho alcanzar el grado de coronela; es valiente y atrevida, es franca, amable y sincera…” Soldadera. Corrido de la Revolución Mexicana. Carmen Parra de Alanís. “La Coronela revolucionaria” / “La Coronela Alanís” Nació en 1885, en Chihuahua, de su infancia y estudios se sabe poco, pero durante la Revolución Mexicana le confiaron llevar los comunicados relacionados con información y armamento entre Bustillos y Casas Grandes, Chihuahua. Por su buen juicio se encargó del reclutamiento de trescientos hombres para combatir durante el levantamiento del General Pascual Orozco en contra Madero. Combatió con valor y resistencia en Torreón con la División del Norte. Además, participó entusiastamente en la Convención de Aguascalientes, donde fue aprehendida por conducir documentación zapatista. Al término de la Revolución tomó la iniciativa de participar en agrupaciones feministas obreras. Es reconocida como Veterana de la Revolución Mexicana y se le otorgó la condecoración al Mérito Revolucionario. Fue una mujer del conjunto de veteranas reconocidas por su abnegación y conocimientos como enfermera, realizó múltiples tareas en los servicios sanitarios y formó parte varias agrupaciones femeniles, la mayoría de carácter proletario y de la lucha armada. Murió el 18 de diciembre de 1941. Carmen Parra de Alanís, es un ejemplo de valentía y dedicación, contribuyó en la lucha por los derechos ciudadanos, la justicia y confiabilidad plena de las mujeres del país. Bvh.

208. El principio fundamental de la disciplina en el ejercicio del mando radica en que el interés del servicio exige que esta sea firme, pero al mismo tiempo razonada; por lo que, todo lo que constituya una extralimitación por parte del superior, susceptible de producir un sentimiento contrario al del cumplimiento del deber, está estrictamente prohibido y será severamente castigado. Ij. Yj.

Con autoridad moral, leal a la causa y sabiendo el peligro que corrían los independentistas, escribió un mensaje donde informó que el movimiento había sido descubierto, el cual fue entregado a Hidalgo. Gracias a su confiabilidad e integridad, muchos conspiradores escaparon antes de ser detenidos por las autoridades virreinales, sin embargo, ella fue detenida y recluida en el convento de Santa Teresa, en la Ciudad de México. En los últimos años de su vida se relacionó con grupos liberales de carácter radical, donde adquirió gran conocimiento de las ideas liberales. Con abnegación y buen juicio se negó a recibir recompensas por el apoyo que había prestado en la consecución de la Independencia; en su opinión, no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota. Murió el 2 de Marzo de 1829, en la Ciudad de México y sus restos se encuentran en el panteón de Queretanos ilustres. Doña Josefa Ortiz, es una heroína nacional, Benemérita de la Patria y fundadora de México, fue una gran mujer, de carácter fuerte y autoridad decisiva, sus principios morales con cualidades de inteligencia, empatía y valentía, hizo tangibles las más nobles virtudes de la mujer mexicana. Doña Josefa Ortiz. Nbh.

Con autoridad moral, leal a la causa y sabiendo el peligro que corrían los independentistas, escribió un mensaje donde informó que el movimiento había sido descubierto, el cual fue entregado a Hidalgo. Gracias a su confiabilidad e integridad, muchos conspiradores escaparon antes de ser detenidos por las autoridades virreinales, sin embargo, ella fue detenida y recluida en el convento de Santa Teresa, en la Ciudad de México. En los últimos años de su vida se relacionó con grupos liberales de carácter radical, donde adquirió gran conocimiento de las ideas liberales. Con abnegación y buen juicio se negó a recibir recompensas por el apoyo que había prestado en la consecución de la Independencia; en su opinión, no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota. Murió el 2 de Marzo de 1829, en la Ciudad de México y sus restos se encuentran en el panteón de Queretanos ilustres. Doña Josefa Ortiz, es una heroína nacional, Benemérita de la Patria y fundadora de México, fue una gran mujer, de carácter fuerte y autoridad decisiva, sus principios morales con cualidades de inteligencia, empatía y valentía, hizo tangibles las más nobles virtudes de la mujer mexicana. Doña Josefa Ortiz. Jh.

209. Este principio, recogido del primer artículo del Reglamento General de Deberes Militares,44 tiene una importante fundamentación psicológica y axiológica que, quien ejerce el mando, debe tener presente para cumplir la misión, procurando el máximo bienestar de su personal y manteniendo sus recursos humanos y materiales en las mejores condiciones posibles. Ijs. Bs.

210. Según la psicología conductista, la disciplina consiste en una serie de conductas que se relaciona con el concepto de control. Existen diversas fuerzas y técnicas sociales orientadas al control del individuo, siendo las siguientes: A. Condicionamiento operante. B. Descripción de contingencias. C. Privación y satisfacción. D. Restricciones físicas. Jb.

211. El condicionamiento operante tiene cuatro formas principales: refuerzo positivo, refuerzo negativo y dos tipos de castigo (presentación de un estímulo desagradable y supresión de uno positivo). Uh. Yj.

212. Refuerzo positivo. Son todos los estímulos que, al incorporarse a una situación aumentan la probabilidad de que se produzca una conducta. Algunos ejemplos son: alimento, agua, dinero, aprobación social y bienestar físico. Uhs. Hbs.

213. Refuerzo negativo. Es cuando la eliminación de un estímulo desagradable de una situación, aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta. Algunos ejemplos son: reducción de sonidos fuertes, reducción del dolor provocado por el hambre, reducción de la ansiedad. Uh. Y.

214. Castigos. A diferencia de los reforzadores negativos, en los castigos se presenta un estímulo molesto o se suprime un estímulo positivo. Uj. Uh.

215. Para el control de la conducta es preferible el uso de los refuerzos, ya que los efectos del castigo son menos predecibles, el castigo no indica lo que se debe hacer solo reprime la tendencia a actuar de una manera no deseada. Uh. H.

216. Los efectos del castigo son la generación de respuestas emocionales negativas y conductas de evitación. En el ámbito militar estos efectos son contenidos debido a la poca oportunidad que tiene el personal de expresar esas respuestas emocionales y conductas. J. Jb.

217. Sin embargo, no son eliminadas del todo y cuando se expresan pueden llegar a ser de mucha intensidad (ira con agresión, depresión y ansiedad) o la máxima evitación en el ámbito militar: la deserción; aunque también pueden darse conductas de evitación en forma de simulación (fingir que se cumple). Jb. J.

218. En la descripción de contingencias se informa a las personas las consecuencias de su conducta no producida aún. Algunos ejemplos son: amenazas, promesas y publicidad. Jb. Bb.

219. Otra técnica de control son la privación y la saciedad. Por ejemplo: es más probable que una persona privada de alimento coma, que aquella que esta saciada. Kjw. Nn.

220. También son restricciones físicas, que provocan conductas contrarias a la conducta que se había producido, si no se hubiera aplicado la restricción. Kb. U.

221. Es importante recordar que las técnicas de control pueden ser tanto aplicadas a otros, como auto aplicadas. 222. Otro aspecto psicológico importante para considerar respecto a la disciplina, en el ejercicio del mando, es la inteligencia emocional; ya que el autocontrol emocional y la empatía que manifieste quien ejerza el mando son conductas que pueden modelarse al personal subordinado (servir como ejemplo). U. Yj.

223. Psicológicamente, el que la disciplina deba de ser firme y razonada, se fundamenta en los diferentes efectos generados por las técnicas de control escritas; principalmente en que son más predecibles los efectos en la conducta de los reforzadores, que de los castigos. También en la importancia del modelamiento en la conducta (el ejemplo del mando hacia el personal subordinado), principalmente en el autocontrol emocional y empatía (inteligencia emocional). J. 7u.

224. Desde el punto de vista de la axiología46 formal, la disciplina es un objeto sistémico, ya que pertenece al ámbito de las órdenes de ideas. No se trata de un objeto extrínseco, porque no es tangible ni directamente asimilable por los sentidos. Tampoco se trata de un objeto intrínseco, ya que este corresponde a la persona humana. 225. Sin embargo, como objeto sistémico, puede ser valorado sistemática, extrínseca e intrínsecamente. Ij. U.

226. Desde una valoración sistémica, la disciplina es la base fundamental del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ya que en la exigencia de respeto y consideraciones mutuas entre el superior y el subalterno se constituye en el eje que integra las relaciones jerárquicas en una fuerza armada. La percepción, tanto al interior como al exterior de una fuerza armada, es que no se puede concebir sin la existencia de disciplina. K. Jg.

227. Desde una valoración extrínseca la disciplina importa porque “…Su objeto es el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y reglamentos militares…”48; lo anterior permite la obediencia a las órdenes y conduce al cumplimiento de las misiones. Éstas se estiman por medio de resultados observables, no hay órdenes ni misiones cumplidas a medias. U. Hh.

228. Desde una valoración intrínseca, la disciplina explaya todo su potencial, ya que se consideran como un valor y actitud propios de la persona. Podemos hablar en este caso de autodisciplina, la cual se convierte en un ejemplo para el personal subordinado. N. B.

229. Axiológicamente, el que la disciplina deba de ser firme y razonada, se fundamenta en la propia jerarquía de los tipos de valores, sin menoscabo de ningún tipo de valor, el orden de importancia de los valores es el siguiente (del más al menos importante): intrínsecos, extrínsecos y sistémicos. U. Hh.

230. En el contexto de la disciplina en el ejercicio del mando, significa que, si bien, la disciplina es la base de las relaciones jerárquicas de las fuerzas armadas (valor sistémico); este fundamento debe llevar a la obediencia de las órdenes y el cumplimiento de las misiones, aspectos tangibles y observables (valor extrínseco). J. Jh.

231. Las personas son quienes llevan a cabo el cumplimiento de las misiones incluso hasta el sacrificio; por ello se debe evitar cualquier extralimitación susceptible de producir un sentimiento contrario al del cumplimiento del deber. H. H.

232. El ser humano (valor intrínseco) es lo más importante. Desde el análisis existencial, la disciplina puede entenderse tanto como un valor creativo (vocación de servicio a los demás), como un valor actitudinal (exigencia hasta el sacrificio). Uj. 7u.

233. En su máxima expresión, (como valor y actitud) la disciplina es la asimilación personal (valoración intrínseca) de la valoración extrínseca (práctica) y sistémica (institucional) relacionadas con la disciplina. Y. Hh.

234. Se vive como algo propio, al servicio de la patria; se entiende como la identidad y sentimiento de un militar hacia su pueblo, cultura, historia y tradiciones. Ij. Y.

235. Para el logro de los objetivos finales, es un requisito fundamental en toda organización militar, disponer de la cohesión del personal al interior de la unidad y entre unidades, a fin de mantener un esfuerzo unificado. Jh. B.

236. El propósito de las leyes, reglamentos y disposiciones superiores es fijar las normas y reglas de conducta que el personal militar debe acatar para el cumplimiento y ejecución de las actividades que realizan. U. Hh.

237. La disciplina, en cualquier unidad y organización militar, se estructura de manera permanente; por lo que establecerla y reafirmarla es una tarea de quien ejerce el mando. Sus auxiliares deben percatarse y analizar los problemas más comunes en la unidad; lo que necesariamente orienta los aspectos que requieran reforzarse para mantener los niveles de disciplina. B. Uj.

238. Los factores que ayudan a desarrollar y mantener la disciplina son: A. Normas claramente indicadas. B. Lealtad en todas direcciones y sentidos. C. Actividades recreativas. D. Instrucción y enseñanza del trabajo. E. Facilidad de comunicación. F. Reglamentar premios y castigos. Khy.

239. Para detectar el grado de disciplina de una unidad y de su personal, existen indicadores que muestran objetivamente la presencia de problemas que requieren soluciones. Indicadores son los siguientes: A. El grado de perfeccionamiento en la instrucción. B. El porte y aseo. C. La conducta dentro y fuera del servicio. D. La forma en que se cumplen las órdenes concisas y precisas. E. La forma de vestir de manera tanto civil y uniformada. Y.

240. Estas son manifestaciones externas de disciplina y en cuya evidencia y observancia se resume la existencia de: A. Espíritu de cuerpo. B. Moral militar. C. Sentido de pertenencia. Uy.

241. Por lo tanto, los indicadores son manifestaciones externas de disciplina, que evidencian la existencia del sentido de pertenecía en una unidad. Asociadas a estas manifestaciones, se observan conductas individuales de orgullo, iniciativa, autoconfianza, autocontrol y confiabilidad que ayudan a desarrollar y mantener la disciplina de una unidad u organización militar. Uy. Y.

“…Aunque mi sexo no es propio para ejercitar las armas, cambié por este uniforme desde hace tiempo mis faldas; y me he jugado con gusto la existencia en las campañas…” Soldadera. Corrido de la Revolución Mexicana. María Teresa Rodríguez “La Coronela” Nació en 1890, en Chiapas, realizó sus estudios en Tuxtla Gutiérrez, por sus conocimientos, entusiasmo e integridad, fue nombrada maestra de educación primaria. Perteneció a varias organizaciones políticas y de justicia como el Partido Democrático Revista y el Partido Anti- reeleccionista. Además, por iniciativa organizó clubes femeniles en Orizaba, Veracruz en 1910. En la época de la Revolución Mexicana fue miembro del Club Aquiles Serdán, en Puebla, donde destacó por su valor y lealtad al conseguir armas para el levantamiento armado; perteneció al Partido Maderista Constitucional Progresista. Antes del golpe de estado Huertista, participó y dirigió protestas con autoridad decisiva, siendo leal a sus ideales Maderistas. Por su confiabilidad demostrada fue miembro de las fuerzas constitucionalistas, sirvió como agente confidencial de las fuerzas que defendían Veracruz de la intervención norteamericana. Se le otorgó la jerarquía de Coronel del Ejército Constitucionalista, se le comisionó para reclutar hombres y difundir propaganda revolucionaria en los Estados de Chiapas y Veracruz. Inauguró la Escuela “Campamento del Cuerpo de Inspección Federal”, siendo su primera directora, años después se reincorporó como agente confidencial Constitucionalista y en 1917 Venustiano Carranza la comisionó en la Secretaría de Guerra. Se desconoce la fecha de su muerte. María Teresa Rodríguez, fue una mujer revolucionaria valiente, leal, con iniciativa, resistencia y abnegación; su liderazgo la llevó a estar presente y participar en importantes eventos históricos de México. Uh.

“Los pueblos que carecen de cultura viven siempre en la miseria. Estudiar y prepararse es deber de todo ciudadano. El estudio y la cultura elevan la moral de los pueblos”. General Lázaro Cárdenas del Río Todo sacrificio por la patria es pequeño. Nació en 1895, en Michoacán, procedente de una familia indígena muy modesta, recibió apenas una educación elemental pero influenciada con ideas liberales y revolucionarias que contribuyeron a su formación política. En la Revolución Mexicana dio inicio su carrera militar en la que ascendería con rapidez por su valentía y confiabilidad; defendió la causa constitucionalista de Venustiano Carranza, donde resultó herido en batalla en 1923. Como gobernador de Michoacán impulsó la reforma agraria. Arregló diversos problemas de manera justa surgidos entre los sindicatos y las empresas petroleras extranjeras. Asumió la Presidencia de la República de 1934 a 1940 destacando la repartición de tierra, la expropiación petrolera y con autoridad decisiva la creación del Instituto Politécnico Nacional, así como del Museo Nacional de Antropología e Historia. En el ámbito internacional destacó su apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española. En 1942, al terminar su periodo de gobierno y durante la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de Secretario de la Defensa. Le gustaba escuchar a las personas y escribir sus pensamientos, fue un hombre culto, de gran carácter y mostró su confianza e iniciativa en momentos difíciles donde se tenía que tomar grandes decisiones. Lázaro Cárdenas mantuvo siempre viva la llama de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Murió el 19 de octubre de 1970, en la Ciudad de México. Con el tacto adecuado al momento, no se equivocaba cuando escribió en su diario “creo que para algo nací”, pues hizo cosas importantes que ayudaron a mucha gente, de entonces y de ahora. Uy.

“…este soldado custodió a Castillo, que condenado a la muerte, pidió gracia de ver a un sacerdote y a un letrado para arreglar sus últimas demandas. “Yo no los llamaré” -le dijo Fuero- “Teneís para buscarlos puerta franca; “Sois todo pundonor y aquí os espero Que os van a ejecutar por la mañana” Poema. General Carlos Fuero Unda Nació en 1844 en la Ciudad de México, sus padres fueron la Señora Carlota Unda Eugenia y el Coronel Joaquín Fuero Palao, quien combatió durante la Intervención Norteamericana en 1847. El General Fuero fue un hombre congruente con sus ideales, defensor incansable de la independencia, del republicanismo y las instituciones, en diferentes momentos históricos. El episodio histórico relevante del que fue protagonista el General Fuero ocurrió al consumarse la derrota de los conservadores después del sitio de Querétaro en 1867. El entonces Coronel de Infantería de la Guardia Nacional al mando del 5/o Batallón del Estado de San Luis Potosí, fue el encargado de custodiar al General conservador Severo del Castillo, quien solicitó al Coronel Fuero le llevara un sacerdote y un escribano para confesarse y dejar en orden su testamento y con esto dejar arreglados sus asuntos con Dios y la humanidad. El Coronel Fuero, sabedor que la familia del General del Castillo se encontraba en la ciudad, le contestó que le permitiría salir para despedirse de su familia y arreglar todos sus asuntos pendientes. Ante la sorpresa del General, el Coronel Fuero le dijo que la garantía era su palabra de honor como militar. El General Sostenes Rocha, inmediato superior del Coronel Fuero, le reprochó su acción y le señaló la responsabilidad en que incurría de no regresar el General del Castillo; el Coronel Fuero le respondió: “…Don Severo es un hombre de honor y tengo la seguridad de que se presentará al toque de Diana, si no, me fusila a mí”. El General Severo del Castillo se presentó puntual. Este hecho fue dado a conocer por el General Sostenes Rocha al General Mariano Escobedo, quien a su vez lo informó al Presidente Benito Juárez, mismo que ordenó la conmutación de la pena por diez años de prisión y que no se ejerciera alguna acción contra el Coronel Fuero. El poeta Juan de Dios Peza reconoció este acontecimiento en el poema “Al General Carlos Fuero”. En la ejemplaridad del hecho histórico coincide el apellido del entonces Coronel con el concepto legal del fuero. Se invita a la siguiente reflexión de lo que debe ser un beneficio a cambio de empeñar la palabra. Algunos cargos públicos se empiezan a ejercer con la toma de protesta y se les otorga el fuero, que es una protección para desempeñar el cargo, siendo libres de expresarse sin temor a persecuciones, pero de ningún modo es un permiso para cometer delitos; el fuero es el valor de refrendar con acciones nuestra palabra de honor empeñada. Iu.

Denunciar Test