option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manual para personal celador de Osakidetza 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manual para personal celador de Osakidetza 1

Descripción:
Manual para personal celador de Osakidetza 1

Fecha de Creación: 2021/10/09

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 54

Valoración:(52)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En lo que al puesto de celador/a se refiere, las competencias necesarias para su desempeño son las siguientes: Trabajo en equipo; adaptación al cambio y contribución a la mejora; orientación al paciente; organización, orden y utilización de recursos; resolución de problemas; competencia técnica. Movilización de pacientes; utilización de medios mecánicos; manejo de la cama/camilla y silla de ruedas; conocer e identificar otros materiales, equipos o aparatos; conocer los términos sanitarios. Disciplina; respeto a la autoridad; aceptación de la responsabilidad de los errores cometidos; obediencia; abstenerse de pensar y expresar opinión alguna. Trabajo en equipo; adaptación al cambio y contribución a la mejora; movilización de pacientes; utilización de medios mecánicos; competencia técnica.

Posición decúbito supino. Paciente tumbado boca arriba. Paciente tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada. Paciente con el torso levantado y en ángulo de 45º. Posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral.

Posición decúbito prono o ventral. Paciente tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada. Paciente tumbado boca arriba. Paciente tumbado de lado y con la pierna superior flexionada en ángulo recto. Paciente con el torso levantado.

Bipedestación. Paciente en posición vertical sobre los pies. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas. Paciente de rodillas e inclinado hacia adelante. Paciente tumbado boca arriba.

Posición sentado. Paciente con el torso levantado. Paciente con el torso levantado y en águlo de 45º. Trendelemburg inversa, con la cabeza más alta que los pies. Paciente de rodillas e inclinado hacia adelante.

Fowler o semisentado. Paciente con el torso levantado. Paciente con el torso levantado y en ángulo de 45º. Paciente de rodillas e inclinado hacia delante. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas.

Sims o semiprona. Posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral, la pierna inferior semiflexionada y la superior doblada por rodilla y cadera. Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblícuo de 45º, con la cabeza más baja que los pies. Paciente tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada. Paciente tumbado de lado y con la pierna superior flexionada en ángulio recto.

Trendelemburg. Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblícuo de 45º, con la cabeza más baja que los pies. Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblícuo de 45º, con la cabeza más alta que los pies. Posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas.

Antitrendelemburg o morestin. Trendelemburg inversa, con la cabeza más alta que los pies. Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblícuo de 45º, con la cabeza más baja que los pies. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas. Paciente tumbado boca arriba.

Posición de Roser. Paciente boca arriba, con la cabeza colgando por la parte superior de la cama. Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblícuo de 45º, con la cabeza más baja que los pies. Paciente con el torso levantado y en ángulo de 45º. Paciente tumbado de lado en posición fetal o sentado con la espalda flexionada.

Posición ginecológica o de litotomía. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas. Paciente de rodillas e inclinado hacia delante. Paciente tumbado de lado en posición fetal o sentado con la espalda flexionada. Paciente con el torso levantado.

Posición genupectoral. Paciente de rodillas e inclinado hacia delante. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas. Paciente tumbado de lado en posición fetal o sentado con la espalda flexionada. Posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral, la pierna inferior semiflexionada y la superior doblada por rodilla y cadera.

Posición de punción lumbar. Paciente tumbado de lado en posición fetal o sentado con la espalda flexionada. Paciente de rodillas e inclinado hacia delante. Paciente tumbado boca arriba, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas. Posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral, la pierna inferior semiflexionada y la superior doblada por rodilla y cadera.

Entre las normas generales de la movilización de pacientes, se encuentran. Seguir las instrucciones del personal sanitario; guardar en todo momento la intimidad del paciente; adoptar las medidas de higiene necesarias para cada caso. Informar al paciente de lo que se va a realizar, pedir su colaboración y transmitirle tranquilidad; retirar los objetos que nos molesten; preparar el material que se va a necesitar. Dejar acomodado el paciente; volver a colocar los sueros, drenajes... en su lugar; verificar la seguridad del paciente. Colocar la cama en la posición que más nos ayude en la movilización del paciente; tener cuidado con los sueros, drenajes... que no nos impidan la movilización; adoptar mecánica postural.

Entre las normas generales de la movilización de pacientes, se encuentran. Evitar movimientos bruscos en la movilización del paciente; garantizar en todo momento la seguridad del paciente. Frenar la cama; retirar los objetos que nos molesten. Informar al paciente de lo que se va a realizar; pedir su colaboración y transmitirle tranquilidad. Dejar acomodado el paciente; verificar la seguridad del paciente.

Entre los pasos previos a toda movilización, se encuentran. Informar al paciente de lo que se va a realizar, pedir su colaboración y transmitirle tranquilidad; retirar los objetos que nos molesten; preparar el material que se va a necesitar. Seguir las instrucciones del personal sanitario; guardar en todo momento la intimidad del paciente; adoptar las medidas de higiene necesarias para cada caso. Dejar acomodado el paciente; volver a colocar los sueros, drenajes... en su lugar; verificar la seguridad del paciente. Evitar movimientos bruscos en la movilización del paciente; garantizar en todo momento la seguridad del paciente.

Entre los pasos previos a toda movilización, se encuentran. Colocar la cama en la posición que más nos ayude en la movilización del paciente; frenar la cama; tener cuidado con los sueros, drenajes... que no nos impidan la movilización; adoptar mecánica postural. Seguir las instrucciones del personal sanitario; guardar en todo momento la intimidad del paciente; adoptar las medidas de higiene necesarias para cada caso. Evitar movimientos bruscos en la movilización del paciente; garantizar en todo momento la seguridad del paciente. Dejar acomodado el paciente; volver a colocar los sueros, drenajes... en su lugar; verificar la seguridad del paciente.

Los pasos posteriores a la movilización del paciente son. Dejar acomodado el paciente; volver a colocar los sueros, drenajes... en su lugar; verificar la seguridad del paciente. Seguir las instrucciones del personal sanitario; guardar en todo momento la intimidad del paciente; adoptar las medidas de higiene necesarias para cada caso. Informar al paciente de lo que se va a realizar, pedir su colaboración y transmitirle tranquilidad; retirar los objetos que nos molesten; preparar el material que se va a necesitar. Colocar la cama en la posición que más nos ayude en la movilización del paciente; tener cuidado con los sueros, drenajes... que no nos impidan la movilización; adoptar mecánica postural.

Las movilizaciones de pacientes. se realizarán siempre de manera manual. se realizarán de manera manual siempre y cuando no se disponga de medios mecánicos para realizarlas o si el espacio no permitiera el uso de dichos medios mecánicos. se realizarán por medios mecánicos, aunque el espacio no permitiera el uso de dichos medios mecánicos. Se realizarán indistintamente de manera manual o por medios mecánicos.

Para realizar el movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama, con ayuda del paciente. se necesitará una persona y se pedirá al paciente su colaboración. se necesitarán como mínimo dos personas. se necesitarán como mínimo dos personas y se pedirá al paciente su colaboración. se necesitarán como máximo dos personas.

Para realizar el movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama, sin ayuda del paciente (señale la respuesta incorrecta). se necesitarán como mínimo dos personas. Si el paciente tiene entremetida, cada una de las personas se colocará a cada lado de la cama sujetando la entremetisaa lo más cerca posible del paciente. También se podrá desplazar al paciente agarrándole de las axilas. En ningún caso desplazaríamos al paciente en bloque.

Para realizar el movimiento del paciente hacia un lateral de la cama. Sin ayuda del paciente harán falta dos personas, y cada una se colocará a cada lado de la cama. Sin ayuda del paciente hará falta una persona, y se colocará en la cabecera de la cama. Sin ayuda del paciente harán falta dos personas, y se colocarán en el mismo lado de la cama. Sin ayuda del paciente hará falta una persona, y se colocará a un lado de la cama.

Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas. Procedimiento para una sola persona, con paciente colaborador (señale la incorrecta). Situar la silla o sillón previamente frenada/o junto a la cama y paralela a ella. Incorporar el cabezal de la cama en posición Fowler. Sujetando al paciente por las axilas, le giraremos hasta sentarlo al borde de la cama. Flexionamos las rodillas para abrazar ligeramente al paciente por la cintura para ayudarle a incorporarse de pié y a continuación en un cuarto de giro le sentamos en la silla o sillón.

Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas. Procedimiento para dos personas, sin colaboración del paciente (señale la incorrecta). Una persona se pondrá al lado de la cabecera de la cama, en un costado. El otro se pone en el costado a la altura de la zona lumbar del paciente. Entre los dos, queda la silla en la que lo vamos a sentar. La persona de la zona media de la cama incorpora al paciente un poco, para que su compañero le pase los brazos por debajo de las axilas, y agarre con la mano derecha la muñeca izquierda del paciente y con la mano izquierda la muñeca derecha del paciente. La otra persona cogerá al paciente por rodillas y muslos, y en un movimiento sincronizado se le trasladará a la silla o sillón. Este movimento no se puede realizar con entremetida.

Movimiento del paciente de plano a plano. Procedimiento con ayuda del paciente. Se deberá hacer con dos personas. Colocar el plano donde se encuentra el paciente a una altura ligeramente mayor, si es posible. Nos colocamos en el lado contrario en el que se encuentra el paciente. Al disponer de su ayuda, no es necesario acompañarle en el movimiento.

Movimiento del paciente de plano a plano. Prcedimiento con dos personas (señale la incorrecta). Colocar los dos planos a la misma altura, si es posible. Inmovilizar ambos y cubrir el hueco entre ambos. Se coloca una persona a cada lado, cada una coge la sábana lo más próximo posible al paciente. La persona más cercana al paciente apoyará su rodilla en el plano vacío para ayudarse en la movilización. Finalmente, a un tiempo desplazamos al paciente al plano que queremos movilizarle.

Movimiento del paciente de plano a plano. Procedimietno con dos o más personas (señale la incorrecta). El cabecero de uno de los planos se coloca en el piecero del otro, o viceversa, para quedar los dos en ángulo recto y perpendiculares. Las personas se sitúan en el lado del plano por donde vamos a hacer el movimiento. Doblan las rodillas simultáneamente y colocan sus brazos debajo del paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y los hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y si se necesia la colaboración de un tercer, este colocaría los brazos, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas. Después se aproxima y eleva al paciente haciéndole deslizar suavemente sobre las piernas. Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles. Se levantan, giran los piés y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al paciente y evitar que se asuste.

Tipos de grúas (señale la incorrecta). Mecánica. Hidráulica. Eléctrica. Manual.

Colocación del arnés al paciente. Desde la posición de Decúbito lateral. Colocar al enfermo en decúbito lateral, pasar el arnés por debajo de la entremetida, moverlo hacia decúbito lateral contrario, estirar el arnés y la entremetida para finalizar en decúbito supino. Colocar al enfermo en decúbito lateral, pasar el arnés por encima de la entremetida, moverlo hacia decúbito lateral contrario, estirar el arnés y la entremetida para finalizar en decúbito supino. Colocar al enfermo en decúbito lateral, pasar el arnés por debajo de la entremetida, moverlo hacia decúbito supino, estirar el arnés y la entremetida para finalizar en decúbito supino. Colocar al enfermo en decúbito lateral, pasar el arnés por debajo de la entremetida, moverlo hacia decúbito lateral contrario, estirar el arnés y la entremetida para finalizar en decúbito lateral inicial.

Colocación del arnés al paciente. Desde la posición Semi-incorporado en la cama o sentado en una silla. Colocar el arnés de arriba-abajo, por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las bandas de las piernas justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones del fabricante. Colocar el arnés de abajo-arriba, por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las bandas de las piernas justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones del fabricante. Colocar el arnés de arriba-abajo, por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cadera. Pasar las bandas de las piernas justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones del fabricante. Colocar el arnés de arriba-abajo, por delante y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las bandas de las piernas justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones del fabricante.

Colocación del arnés en la grúa. Enganchar en primer lugar la zona del tronco y posteriormente los enganches de las piernas. No abrir las patas de la grúa para aumentar el radio de estabilidad de la misma. Al descender, no ayudarse con las agarraderas del arnés. Puede resultar peligroso para el paciente. Elevar rapidamente hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo.

Arnés. Descripción y finalidad. Dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad. Se utiliza para mover al paciente de la cama a la silla. Dispositivo de movilización del paciente con poca movilidad. Se utiliza para mover al paciente de la cama a la silla. Dispositivo de elevación del paciente con poca elevación. Se utiliza para mover al paciente de la cama a la silla. Dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad. Se utiliza para bajarlo en rappel desde la ventana de la habitación en caso de urgencia.

Arnés. Manejo y normas generales (señale la incorrecta). Nunca se debe cruzar por debajo de las piernas. Uso individual, trás el alta del paciente enviar a la lavandería. Las correas nunca deberán estar retorcidas durante el soporte del peso. Evitar el contacto del paciente directamente con el arnés mediante una sábana travesera. Se le puede añadir un empapador, si vemos que nos lo puede manchar.

Tránsfer. Clasificación (señale la incorrecta). Fijo. Rampa o chapa. Rolón/Rollboard. De tijera.

Funcionamiento de transfers fijos (señale la incorrecta). Se debe de introducir una plancha forrada con material antideslizante por debajo del paciente. Una persona maneja el mando del transfer, otra sitúa la cama sel paciente paralela al transfer haciendola coincidir con los sensores que contiene la mesa del transfer y una tercera coloca la mesa del quirófano. Los mandos tienen señaladas todas las posiciones para su manejo y una pequeña pantalla nos indica los movimientos que estamos haciendo. Las dimensiones de las camas no afectan al funcionamiento, pues los sensores seconocen la posición de la cama.

Tránsfer. Rampa o chapa (señale la incorrecta). En caso de ser a distintos niveles, nos dispondremos una persona a cada lado de los planos para mantener la horizontalidad en el desplazamiento del paciente. Se puede utilizar el tránsfer para transportar al paciente con tránsfer y todo. Se puede utilizar el tránsfer como puente entre plano y plano. No se debe utilizar el tránsfer para transportar al paciente con tránsfer y todo.

Transfer. Rolón/Rollboard (señale la incorrecta). Consiste en una chapa recubierta de una tela que hace las veces de cinta sin fín. Nos colocaremos uno a cada lado de los planos, y simultáneamente deslizaremos al paciente hacia el plano vacío. En el des`plazamiento deberemos mantener el eje cabeza-pies recto. Se ponen los dos planos perpendiculares, quedando la chapa en medio y tapando el hueco entre ambos.

La cama. Descripción (señale la incorrecta). Trapecio o potencia: dispositivo a través del cual se ayuda el paciente para moverse en la cama. Cabezal escamoteable: la pieza consistente en el cabezal se baja o se retira, para facilitar la llegada del médico a las vías respiratorias del paciente, en caso de reanimación, intubación etc. Piecero extensible: para alargar la longitud de la cama. Vallas laterales: para evitar que el enfermo se caiga al suelo. Facilita colgar objetos de las mismas.

La cama. clasificación (señale la incorrecta). Hidráulica. Electricas con mando. Es el paciente el que tiene autonomía para manejarla. Mecánica, con manivelas para colocar al paciente en las distitntas posiciones que tiene a cama. Fija, sin opción de cambiar de posición.

La cama. Normas generales (señale la incorrecta). El traslado del paciente en cama se realizará siempre desplazando la misma desde el piecero para ver en todo momento al paciente, aunque el paciente vaya monitorizado y el monitor colocado en la parte del piecero. Antes de mover la cama, verificar que la mism, si es eléctrica,a no está enchufada a la red. Antes de mover la cama, verificar que todos los componentes de la cama, incluidos los sueros, las bombas, sondas, redones, etc. estén en el lugar adecuado y no obstaculicen el traslado de la misma. Existen camas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirvenpara facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera.

La camilla. Clasificación (señale la incorrecta). Camilla de exploración. Camilla de traslado. Camilla de tijera. Camilla de urgencias.

Camilla. Manejo (señale la incorrecta). El traslado se realizará desplazando la camilla desde la parte trasera para ver en todo momento al paciente. Fijamos la dirección de las ruedas delanteras en sentido de la marcha. Dejamos libres las ruedas traseras. Todo esto a través del pedal situado en la parte baja trasera de la camilla. Existen camillas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirvenpara facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera. En el ascensor entraremos en el sentido contrario de la marcha.

Camilla portasueros (señale la incorrecta). Un modelo incorpora chasis, para la realización de radiografías. Los portasueros se instalan en los laterales, ya que llevan unos agujeros en los largueros para intrducirlos. En su defecto, los portasueros se instalarán en las esquinas. Lleva vallas laterales escamoteables y portabalas de oxígeno.

Camilla de tijera (señale la incorrecta). Consta de dos palas laterales, que se unen mediante "botones", los cuales se encuentran dentro del perimetro de la camilla, a la altura de la cabeza y de los pies. Su manejo requiere un mímino de dos personas. En primer lugar, separaremos las dos palas. Uno ladea un poco al paciente y el otro coloca la pala hasta la columna vertebral, dejando al aire esta. Realizaremos la misma labor desde el otro lado, y finalmente cerraremos bien la camilla, desde los pies primero y despues de la cabeza. Se utiliza para evitar desplazamientos laterales del paciente, en traslados complicados, para pasar un paciente de una cama a otra, con férulas de Brown, etc.

Las correas de sujeción permiten la sujeción (señale la incorrecta). Abdominal. Lateral. De las manos y/o de los pies. Del cuello.

En la sujeción abdominal. La parte inferior se sujeta a la cama y la superior se coloca alrededor de la cintura del paciente. La parte superior se sujeta a la cama y la inferior se coloca alrededor de la cintura del paciente. La parte inferior se sujeta a una silla y la inferior se coloca alrededor de la contura del paciente. La parte inferior se sujeta a la cama y la superior se coloca alrededor del pecho del paciente.

La sujeción lateral (señale la incorrecta). Se puede regular individualmente. Impide que el cuerpo ruede hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia ambas partes. Permite fijar el cuerpo boca arriba, boca abajo o de lado. Se lleva a cabo con la ayuda del personal de seguridad.

Con la silla de ruedas, se aconseja (señale la incorrecta). Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapiés, al sentarse o al incorporarse, ya que podría tropezar y caer al suelo. Al sentar o levantar a los pacientes, sujetar bien la silla y frenarla. Tener precaución con los tubos, sondas, vías intravenosas, etc. ya que se podrían enganchar en las ruedas durante el traslado. Procurar poner al paciente en contacto directo con el cuero de la silla, sin necesidad de utilizar un empapador o una sabanilla.

Silla de ruedas. Manejo (señale la incorrecta). Para entrar en el ascensor, se hará de espaldas al mismo, por lo que nosotros seremos los primeros en entrar. Por el contrario, para salir saldremos de frente a la puerta. En las rampas, para subir lo haremos de frente, y para bajar, de espaldas. Los bordillos, para subir se hará de espaldas, apoyando la rueda grande en el bordillo, se inclinará la silla hacia nosotros y se tirará hacia arriba. Para bajar los bordillos, se hará de frente sujetando el peso de la silla.

Silla. Accesorios (señale la incorrecta). Tabla que sirve para los pacientes que no pueden doblar la rodilla. Por ejemplo: pacientes escaloyados. Portabala de oxígeno. Portasueros. Bolsa portasondas.

Mesa de quirófano (señale la incorrecta). Permite la movilización total de las extremidades del paciente en función de la intervención de que se trate. Se debería seguir las indicaciones del personal sanitario. Dispone de apoyabrazos y perneras. Si el personal sanitario lo requiere, debemos de intervenir en la cirugía.

Oxígeno (señale la incorrecta). Es un gas incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo. Activa los procesos de combustión, por lo que su manipuñación precisa de la adopcoón de precauciones. Tratamiento que reciben los pacientes, consistente en la administración de oxígeno (O2). Dado que puede reaccionar violentamente, resultando en explosiones y fuego, se debe engrasar cualquier toma, accesorio, grifo, dispositivo o junta, pues existen serios riesgos para la salud.

Partes de la bombona de oxígeno (señale la incorrecta). Un manómetro, que mide la presión que hay en la botella. Indica el estado de la carga. Un tirador de apertura, es una rueda que se encuentra en la parte superior, y que a la vez sirve para regular la presión y la cantidad de oxígeno existente en la botella. Una vez realizada la apertura, en la parte frontal de la misma, hay una toma que servirá para conectar un equipo de respiración asistida portatil. En un lateral, hay una leyenda sobre las instrucciones de uso y seguridad. En el otro lateral, hay unas recomendaciones sobre la duración de la botella en base a la presión que le queda y la cantidad de litros que se le administra, y como resultado, el tiempo que queda de funcionamiento.

Oxígeno. Manejo. Si el traslado se realiza con el humificador, no se debe colocar la bala tumbada. Si el traslado se realiza con el humificador, se debe colocar la bala tumbada. No colgar la bala de oxígeno en la cama del paciente. Si el traslado se realiza sin el humificador, no se debe colocar la bala tumbada.

Denunciar Test