Manual para personal celador de Osakidetza 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Manual para personal celador de Osakidetza 4 Descripción: Manual para personal celador de Osakidetza 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dispositivo utilizado para la inmovilización o sostenimiento de una parte del cuerpo. Férula. Depresor. Escabel. Cuña. Fonendoscopio. Amplificador de sonido utilizado para la exploración de aparatos y miembros. Amplificador de sonido utilizado para la inspección directa de una cavidad o conducto. Estudio diagnóstico del corazón, a través de un aparato especializado en dicho órgano. Estudio diagnóstico del corazón, a través de un amplificador de sonido especializado en dicho órgano. Es la rotura total o parcial de un hueso del cuerpo. Fractura. Luxación. Esguince. Ruptura. Gammagrafía. Basada en la Medicina Nuclear. Estudio del cuerpo mediante la utilización de isotopos Gamma. Basada en la Medicina Intensiva. Estudio del cuerpo mediante la utilización de isotopos Gamma. Basada en la Medicina Intensiva. Estudio de las cavidades cuerpo mediante la utilización de isotopos Gamma. Basada en la Medicina nuclear. Estudio de las cavidades cuerpo mediante la utilización de isotopos Gamma. Prueba sanguínea para conocer la saturación de O2 y CO2 en sangre. Gasometría. Espirometría. Hemostasia. Gammagrafía. Gastrectomía. Extirpación del estómago. Extirpación del duodeno. Extirpación del intestino. Extirpación del bazo. Inflamación de la mucosa gástrica (estómago). Gastritis. Gastrectomía. Gastremia. Gastrosis. Hematemesis. Vómito de sangre procedente de estómago-intestino. Presencia de sangre en la orina. Expulsión de sangre procedente de las vias respiratorias. Pérdida de sangre, tanto hacia el exterior como interiorizada en el cuerpo. Hematuria. Vómito de sangre procedente de estómago-intestino. Presencia de sangre en la orina. Expulsión de sangre procedente de las vias respiratorias. Acción para la supresión de la pérdida de sangre, mediante medios químicos o mecánicos. Hemoptisis. Vómito de sangre procedente de estómago-intestino. Presencia de sangre en la orina. Expulsión de sangre procedente de las vias respiratorias. Acción para la supresión de la pérdida de sangre, mediante medios químicos o mecánicos. Hemorragia. Vómito de sangre procedente de estómago-intestino. Presencia de sangre en la orina. Expulsión de sangre procedente de las vias respiratorias. Pérdida de sangre, tanto hacia el exterior como interiorizada en el cuerpo. Hemostasia. Vómito de sangre procedente de estómago-intestino. Presencia de sangre en la orina. Expulsión de sangre procedente de las vias respiratorias. Acción para la supresión de la pérdida de sangre, mediante medios químicos o mecánicos. Paralisis de un lado del cuerpo. Hemiplejia. Paraplejia. Semiparalisis. Tetraplejia. Enfermedad de carácter agudo consistente en una inflamación del hígado. Hepatitis. Gastritis. Ascitis. Meningitis. Aparato portátil que registra los movimientos del corazón en una cinta, la cual se somete a estudio después, para su estudio. Holter. Ecocardiograma. Electrocardiograma. Eco Doppler. Ictericia. Coloración amarillenta de piel, mucosas y secreciones por presencia de pigmentos biliares. Disminución de aporte sanguíneo a un órgano. Presencia de cálculos en las vías urinarias. Heces anormales de color negro que contienen sangre. Disminución del aporte sanguíneo a un órgano. Isquemia. Ictericia. Litiasis. Melena. Laparoscopia. Técnica diagnóstica y de tratamiento para, a través de una incisión en la pared abdominal, acceder a esta cavidad. Se utiliza también para visualizar los ovarios y trompas de Falopio. Técnica diagnóstica y de tratamiento para, a través de una incisión en el lumbar, acceder a esta cavidad. Se utiliza también para visualizar los ovarios y trompas de Falopio. Técnica diagnóstica y de tratamiento para, a través de una incisión en el lumbar, acceder a esta cavidad. Se utiliza también para visualizar los riñones e hígado. Técnica diagnóstica y de tratamiento para, a través de una incisión en la pared abdominal, acceder a esta cavidad. Se utiliza también para visualizar los riñones e hígado. Instrumento para la exploración de la cavidad laríngea. Usado en la técnica de intubado de pacientes. Laringoscopio. Laparoscopio. Laringometro. Laparometro. Litiasis. Coloración amarillenta de piel, mucosas y secreciones por presencia de pigmentos biliares. Disminución de aporte sanguíneo a un órgano. Presencia de cálculos en las vías urinarias. Heces anormales de color negro que contienen sangre. Dolor en la zona lumbar de la columna vertebral. Lumbalgia. Luxación. Reuma. Artritis. Luxación. Es el desplazamiento de las superficies articulares de una articulación con rotura de ligamentos y alteración de partes blandas de esa articulación. / Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar. Es el desplazamiento de las superficies articulares de una articulación con rotura de ligamentos y alteración de partes duras de esa articulación. / Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar. Es el desplazamiento de las superficies reticulares de una articulación con rotura de ligamentos y alteración de partes duras de esa articulación. / Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar. Es el desplazamiento de las superficies reticulares de una articulación con rotura de ligamentos y alteración de partes blandas de esa articulación. / Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar. Radiografía específica del tejido blando de la glándula mamaria. Mamografía. Mastectomía. Proctología. Ecografía. Mastectomía. Extirpación quirúrgica de la mama. Radiografía específica del tejido blando de la glándula mamaria. Prueba radiológica con inserción de contraste, para estudio de las vías urinarias. Extirpación del estómago. Heces anormales de color negro que contienen sangre. Melena. Coprofagia. Coprocultivo. Necrosis. Meningitis. Inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal, debida a una infección. Acumulación de líquido en el peritoneo. / Presencia de líquidos en la cavidad peritoneal. Inflamación de la vejiga de la orina causada por infeccón bacteriana. Inflamación de la mucosa gástrica (estómago). Diseminación de células tumorales desde el lugar de origen a otros órganos. Metastasis. Necrosis. Septicemia. Embolismo. Metrorragia. Hemorragia procedente del útero, que no está relacionada con la regla. Hemorragia procedente del ovario, que no está relacionada con la regla. Hemorragia procedente del útero, que está relacionada con la regla. Hemorragia procedente del ovario, que está relacionada con la regla. Aparato utilizado para vaporizar o dispersar un líquido en partículas muy finas. Nebulizador. Pulverizador. Vaporizador. Pulverizante. Necropsia. Exámen de un cuerpo despúes de su muerte, para determinar las causas de la misma. Cambios morfológicos que indican la muerte de las células o de los tejidos. Heces anormales de color negro que contienen sangre. Técnica diagnóstica y de tratamiento para determinar la causa de la muerte. Cambios morfológicos que indican la muerte de las células o de los tejidos. Necrosis. Necropsia. Copropsia. Coprosis. Oftalmoscopio. Instrumento utilizado para la exploración visual del fondo del ojo. Instrumento utilizado para la exploración técnica del fondo del ojo. Instrumento utilizado para la exploración técnica de la superficie del ojo. Instrumento utilizado para la exploración visual de la superficie del ojo. Expulsión de sangre por el oído. Otorragia. Metrorragia. Hemorragia. Rinorragia. Otoscopio. Instrumento para la exploración visual del oído externo. Instrumento para la exploración visual de la laringe. Instrumento para la exploración auditiva de la laringe. Instrumento para la exploración auditiva del oído externo. Perdidad de la movilidad, sensibilidad o función de una parte u órgano del cuerpo. Paralisis. Hemiplejia. Paraplejia. Tetraplejia. Petequias. Puntitos rojos que salen en la piel. Erupciones que salen en la piel. Puntitos rojos que salen en la espalda. Erupciones que salen en la espalda. Radiografías de los riñones y úteres tras la inyección de contraste radiopaco. Pielografía. Ecografia. Gammagrafía. Colangiografía. Placebo. Sustancia que toma un individuo creyendo que tiene efecto medicamentoso, cuando en realidad es inactivo; su efecto es solo psicológico. Sustancia que se administra a un individuo creyendo que tiene efecto medicamentoso, cuando en realidad es inactivo; su efecto es solo psicológico. Sustancia que toma un individuo creyendo que tiene efecto medicamentoso, siendo en realidad activo; su efecto es solo psicológico. Sustancia que se administra a un individuo creyendo que tiene efecto medicamentoso, siendo en realidad activo; su efecto es solo psicológico. Estudia los trastornos del colon, recto y ano. Proctología. Endoscopia. Colonoscopia. Coprocultivo. Profilaxis. Adopción de medidas preventivas. Valores de diferentes signos vitales relacionados con una serie de parámetros, como son: temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa. Extracción mediante métodos variados de líquidos de una cavidad. Conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar los puestos de trabajo a las personas que los ostentan. Para detectar la compatibilidad donante-receptor en las transfusiones de sangre. Pruebas cruzadas. Hemostasia. Hematemesis. Hemoptisis. Pruebas de esfuerzo. Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de que manifieste posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales no se dan en una situación de reposo. Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de que no manifieste posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales no se dan en una situación de reposo. Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de que no manifieste posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales se dan en una situación de reposo. Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de que manifieste posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales se dan en una situación de reposo. Abarca una amplia gama de pruebas, su objetivo es medir, entre otras cosas, los flujos respiratorios (Ej, espirometría forzada). Pruebas funcionales respiratorias. Pruebas de esfuerzo. Pruebas cruzadas. Pruebas adicionales. Puerperio. Etapa de la mujer durante los dias que siguen al parto. Etapa de la mujer durante los dias precedentes al parto. Etapa de la mujer durante los dias que siguen y preceden al parto. Etapa de la mujer durante los dias que preceden a la fecundación. Pinchazo con catéter especial, en zona invertebral ya determinada, conla intención de obtener líquido cefalorraquídeo para estudio diagnóstico de determinadas patologías. Punción lumbar. Cateterismo. Sonda nasogástrica. sonda vesical. Purgar un suero. Quitar el aire que tenga el sistema y evitar que entre en el torrente sanguíneo del paciente. Quitar el aire que tenga el sistema y evitar que entre en la vía digestiva del paciente. Quitar el aire que tenga el sistema y tratar que entre en la vía digestiva del paciente. Quitar el aire que tenga el sistema y tratar que entre en el torrente sanguíneo del paciente. Tratamiento de tumores, mediante la toma de medicaciones muy fuertes y bajo estricto control médico. Quimioterapia. Radioterapia. Metastasis. Tumoterapia. Radiografía. Técnica exploratoria, fundamentada en la fotografía, mediante un haz de rayos X. Técnica exploratoria, fundamentada en la radiología, mediante un haz de rayos X. Técnica diagnóstica, fundamentada en la radiología, mediante un haz de rayos X. Técnica diagnóstica, fundamentada en la fotografía, mediante un haz de rayos X. Sustancia impenetrable a los Rayos X. Radiopaco. Radio Paco. Radioparco. Radiobarco. Resonancia magnetico nuclear. Prueba diagnóstica que a través de la aplicación de un campo magnetico en una radiofrecuencia constante, explora las zonas que pretenden estudiar. No utiliza Rx. Prueba exploratoria que a través de la aplicación de un campo magnetico en una radiofrecuencia constante, explora las zonas que pretenden estudiar. No utiliza Rx. Prueba exploratoria que a través de la aplicación de un campo magnetico en una radiofrecuencia constante, explora las zonas que pretenden estudiar. Utiliza Rx. Prueba diagnóstica que a través de la aplicación de un campo magnetico en una radiofrecuencia constante, explora las zonas que pretenden estudiar. Utiliza Rx. Las ocho cavidades (senos) localizadas en la estructura ósea de la cara, alineadas junto a la nariz. Senos nasales. Fosas nasales. Cavidades nasales. Osas nasales. Septicemia. =Apsesi. Infección generalizada del organismo por la diseminación en la sangre de cualquier agente biológico: bacterias, virus, hongos o parásitos. Cambios morfológicos que indican la muerte de las células o de los tejidos. Presencia de sangre en la orina. Coloración amarillenta de la piel, mucosas y secreciones por la presencia de pigmentos biliares. Tubo que, introducido desde la nariz, llega al estómago. Sonda nasogástrica. Sonda vesical. Sonda gástrica. Catéter. Sonda vesical. Tubo que, introducido por el meato, llega hasta la vejiga. Tubo que, introducido desde la nariz, llega al estómago. Tubo que, introducido por la vesícula, llega hasta la vejiga. Tubo que, introducido por el recto, llega al estómago. Sirve para explorar la próstata en el hombre y el útero en la mujer. Tacto rectal. Tracto rectal. Tractor rectal. Contacto rectal. Terapia. Tratamiento de la enfermedad. Exploración de la enfermedad. Diagnóstico de la enfermedad. Curación de la enfermedad. Paralisis del cuello hacia abajo. Tetraplejia. Hemiplejia. Paraplejia. Complejia. Tomografía Axial Computerizada. Serie de radiografías, a veces con contraste, de diferentes planos transversales de la zona a estudio. Serie de ecografías, a veces con contraste, de diferentes planos transversales de la zona a estudio. Serie de ecografías, a veces con contraste, de diferentes planos longitudinales de la zona a estudio. Serie de radiografías, a veces con contraste, de diferentes planos longitudinales de la zona a estudio. Cánula que se utiliza para impedir que la lengua caiga hacia atrás, bloqueando la vía respiratoria. Tubo de güedel. Depresor. Escabel. Cuña. Úlcera. Lesión secundaria de la piel. Pérdida de sustancia, muy profunda, ocupa la Dermis, Epidermis e Hipodermis. Cavidad en el estómago, causada por la exposición continua al estrés. Inflamación de la mucosa gástrica (estómago). Extirpación en el estómago. Prueba radiológica con insercíon de contraste, para estudio de las vías urinarias (riñon, vejiga y uréteres). Urografía intravenosa. Tomografía Axial Computerizada. Gammagrafía. Resonancia Magnetica Nuclear. Urticaria. Enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de contornos delimitados. Va acompañada, generalmente, de picazón. Lesión secundaria de la piel. Pérdida de sustancia, muy profunda, ocupa la Dermis, Epidermis e Hipodermis. Puntitos rojos que salen en la piel. Cambios morfológicos que indican la muerte de células o de los tejidos. Vasoconstricción. Estrechamiento de los vasos sanguíneos por contracción de la musculatura lisa de sus paredes. Estrechamiento de los vasos sanguíneos por dilatación de la musculatura lisa de sus paredes. Estrechamiento de los vasos sanguíneos por dilatación del tejido liso de sus paredes. Estrechamiento de los vasos sanguíneos por contracción del tejido liso de sus paredes. Dilatación de un vaso por relajación de la musculatura lisa de sus paredes. Vasodilatación. Vasoconstricción. Vasocontracción. Vasorelajación. |