option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manual de seguridad escolar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manual de seguridad escolar

Descripción:
Manual de seguridad escolar

Fecha de Creación: 2017/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(127)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cumple con el propósito de favorecer el bienestar de la escuela, promoviendo actividades y articulando esfuerzos para incidir en la mejora educativa y en el desarrollo integral de los alumnos: Asociación de Padres de Familia. Consejos Técnicos de Participación Social. Consejos Escolares de Participación Social. Consejos Técnicos Escolares.

Son acciones que se requieren para prevenir: analizar, identificar el entorno, fomentar el cuidado y el cuidado del otro, además de promover estilos de vida sanos. conocimiento, analizar el entorno, fomentar el cuidado, además de promover estilos de vida saludables. identificar riesgos, analizar el entorno, fomentar el autocuidado el cuidado del otro, además de promover estilos de vida saludables. autoconocimiento, analizar el entorno, fomentar el autocuidado y el cuidado del otro, además de promover estilos de vida saludables.

Se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad; es decir, cuando ya enfrentamos el problema: La identificación del problema y las posibles soluciones. La atención a la escuela que pasa por un caso de emergencia. La atención en casos de emergencia y manejo de crisis. El manejo de crisis y de los grupos que se atienden.

Son tres momentos que son importantes conocer para reaccionar adecuadamente ante situaciones de crisis: Emergencia: es cuando surgen o emergen las dificultades. Crisis: serefiere al clímax de la situación. Post-crisis: ha pasado la contingencia pero aún se sienten sus efectos. Crisis: es cuando se encuentra la situación critica con mas riesgo. Emergencia: situación en la que ocurren circunstancias negativas que ponen en riesgo o vulneran la condición humana.

¿Quiénes deben de participar de forma comprometida en las acciones de prevención, la capacitación para el manejo de emergencias, la reacción e intervención durante y después de la crisis?. los directivos en coordinación con docentes y autoridades educativas estatales y federales. los maestros en coordinación con los padres de familia y directores. los cuerpos de seguridad, las autoridades educativas, y la comunidad escolar. todos los miembros de la comunidad escolar, en coordinación con las autoridades educativas, los cuerpos de seguridad y las autoridades locales.

Son acciones que debe realizar la escuela en esfuerzos con las familias y con el alumnado, en coordinación con otras instancias locales y federales ante crisis de seguridad excepto: Proteja la integridad física y emocional de los estudiantes y del personal escolar. Brinde o gestione la atención para el manejo de las secuelas físicas y emocionales de la crisis en alumnos, docentes, directivos y el resto del personal que labora en los planteles educativos. Brinde o gestione la atención para el manejo de las secuelas físicas y emocionales de la crisis en alumnos, docentes, directivos y el resto del personal que labora en los planteles educativos. Reporte ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han impactado en la escuela. Proteger la integridad de los alumnos y resguardar en lugares seguros para evitar riesgos. Convierta la crisis en una experiencia de aprendizaje.

Son atribuciones y tareas de la participación de los alumnos en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad excepto: En el autocuidado y en la prevención de riesgos. En acciones colectivas, como simulacros o campañas. En divulgar la información que la escuela hace llegar a la comunidad. En las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a los maestros en los procedimientos de respuesta ante la crisis y procuren la contención emocional.

Son atribuciones y tareas de la participación de las familias en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad excepto: En el cuidado de sus hijos, la prevención de riesgos y la cooperación para evitar acciones que incrementen la vulnerabilidad de la comunidad escolar. En divulgar la información que la escuela hace llegar a la comunidad. Denunciar situaciones que pongan en riesgo a la comunidad escolar. En la aplicación de procedimientos de respuesta ante la crisis para favorecer la contención emocional.

Son atribuciones y tareas de la participación de la comunidad en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad excepto: No contribuir a la propagación de rumores. Colaborar para ubicar y habilitar espacios seguros fuera de la escuela en los que puedan resguardarse padres, alumnos y maestros. Ubicar contactos externos que mantengan la comunicación de la escuela con el exterior, en caso de que se cierre por un disturbio. Promover el uso responsable de las líneas de emergencia.

Son atribuciones y tareas de la participación de las autoridades en prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad excepto: Deben brindar información oportuna y promover acciones preventivas. Su respuesta tiene que ser pronta en situaciones de crisis. Coordinar las acciones de los cuerpos de seguridad y de los niveles de gobierno. Denunciar situaciones que pongan en riesgo a la comunidad escolar.

Es una herramienta mediante la cual se establecen las bases, lineamientos, procedimientos, acciones y estrategias para actuar en situaciones de emergencia y vulnerabilidad: Manual de Seguridad Escolar. Proyecto de Seguridad Escolar. Estrategia para la Prevención de Accidentes. Plan para la Detección y Prevención de Casos de Riesgos.

Se realiza al inicio del ciclo escolar, en el marco de distintos programas, cada escuela realiza una autoevaluación de los problemas y peligros que enfrenta: Elaborar un diagnóstico de riesgos en la escuela. Definir las estrategias para el manejo de las crisis de seguridad. Establecer redes de comunicación. Revisar y fortalecer las políticas y los reglamentos de seguridad.

Son algunas acciones indispensables, que se aplican ante la mayoría de las situaciones que pueden enfrentar las escuelas (elige 4): Establecer redes de comunicación. Integrar el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar en el Consejo Escolar de Participación Social. Organizar brigadas de seguridad en cada salón, integradas por alumnos y coordinadas por un docente. Utilizar claves para comunicar la emergencia sin alarmar: timbres distintivos, palabras clave, mensajes a celulares entre los maestros. Entablar diálogos con los diferentes actores educativos. Capacitar a la comunidad escolar.

¿Qué implica Capacitar a la Comunidad Escolar?. Favorecer el intercambio de estrategias entre los diferentes integrantes de la comunidad con la finalidad de conocer las acciones mas viables en casos de emergencias. El manejo de las emergencias y de las crisis de seguridad, manejo de emociones para mantener la calma en situaciones de altos niveles de tensión; la toma de decisiones sin precedente en contextos de emergencia; el liderazgo y la capacidad de organización,. Llevar a cabo diferentes cursos y talleres. Identificar las acciones que responder a las situaciones de riesgo que se pueden presentar en la comunidad.

Une según corresponda de acuerdo al esquema del Proyecto de Seguridad Escolar: Aplicar las estrategias antes y durante las crisis. Atender las consecuencias de la crisis (post-crisis). Convertir la crisis en una experiencia de aprendizaje. Bitácora del manejo de la crisis.

Son dos acciones se deben realizar ante rumores de enfrentamientos o hechos de violencia en el entorno escolar al tratarse de información no comprobada: Entablar diálogo con los diferentes actores educativos para establecer acciones a realizar. Establecer un canal de comunicación directo con las autoridades locales, con fuentes confiables de información. Organizar las acciones seguir y buscar los lugares más seguros. Organizar una red de comunicación, cuyo propósito sea mantener informadas a las familias.

Son acciones que se deben realizar con ayuda del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar cuando se trata de un rumor, ademas de no dejarlo crecer y tratar de disiparlo: Tranquilicen a las familias con información cálida, precisa y oportuna. Eviten ocultar información. Eviten exageraciones y no traten de interpretar los hechos que dieron lugar al rumor. No den lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento. Hagan sentir a las familias que la escuela es un espacio seguro. Identificar donde surgió el rumor y canalizar a las autoridades correspondientes. Permitir que los padres de familia se lleven a sus hijos.

¿Qué acciones se deben realizar si a pesar de los esfuerzo por disipar el rumor y tranquilar a las familias continua?. Informen a la comunidad escolar sobre la importancia de no hacer caso de rumores. Contrasten los hechos con lo que se dice de manera infundada. Compartan las fuentes de información y promuevan el fortalecimiento de la comunicación con la escuela y el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social. Eviten exageraciones y no traten de interpretar los hechos que dieron lugar al rumor. No den lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento. Registren en su Bitácora de Seguridad Escolar la manera en que se manejó la situación, los resultados obtenidos y las sugerencias para mejorar la reacción en el futuro. Hagan sentir a las familias que la escuela es un espacio seguro.

Son medidas que se deben de incluir en la Agenda de Seguridad Escolar para estar preparados en casos de Enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela (elige 3): Dispongan de alarmas silenciosas y de timbres distintivos. Solicitar a los padres de familia para que acudan por sus hijos. Con el apoyo del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar, organicen una red de comunicación con las familias y con las personas cercanas a la escuela: vecinos, tenderos, los de la papelería y otros comerciantes de la zona. Será de gran utilidad en caso de cierre de la escuela, ya que las familias necesitan estar informadas y todos pueden ayudar en ese proceso. Contar con un plan de emergencia. Identifiquen y señalen las áreas seguras dentro y fuera de la escuela: aquellas que tengan muros y techos sólidos, resistentes a los disparos de arma de fuego y puertas firmes.

Son medidas que se deben de incluir en la Agenda de Seguridad Escolar para estar preparados en casos de Enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela (elige 3): Involucre a los alumnos en acciones de autoprotección y protección solidaria. Integre en cada salón una brigada de protección civil y emergencia escolar. Estos alumnos, de acuerdo con sus capacidades, ayudarán a coordinar la reacción y a proteger a sus compañeros más vulnerables, además de conducir o apoyar a pequeños grupos durante la crisis. Disponer de lugares seguros donde la comunidad escolar se pueda resguardar. Se recomienda que los docentes, en coordinación con las brigadas de seguridad, diseñen o seleccionen actividades recreativas que eviten la tensión del alumnado, con el fin de aplicarlas en caso de que se presente la emergencia. Informen a la comunidad escolar sobre la importancia de no hacer caso de rumores. Contrasten los hechos con lo que se dice de manera infundada. Brinden capacitación a la comunidad escolar para que aprenda a manejar las emociones en situaciones de crisis, a mantener la calma y a evitar reacciones que pongan en riesgo la integridad personal y colectiva.

¿Qué hacer en caso de un enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela?. Aprendan a identificar los indicadores de riesgo ¿qué tan lejos está la balacera? ¿se escuchan gritos de la población? ¿alguna bala alcanzó los muros o las ventanas?. Si se sienten en peligro, se recomienda dar señal de alarma con un timbre distintivo. Señalar las áreas más seguras dentro de la escolar. Establezcan contacto con las autoridades policiacas mediante una llamada y con las autoridades educativas, en especial a la supervisión y al área de Seguridad Escolar. Diseñar un mapa de las áreas seguras. Mantengan comunicación con el contacto del exterior, con la supervisión y con los servicios de emergencia para conocer la evolución de los acontecimientos.

¿Cuál es la finalidad de las siguientes acciones en caso de un enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela? * Realicen actividades lúdicas, canten o jueguen adivinanzas. * Tranquilicen a quienes gritan, a los que hacen bromas o difunden rumores en el momento de la crisis. * Ayuden a los alumnos a controlar el miedo y el nerviosismo. Tener calma. Favorecer la convivencia. Tranquilizar a los alumnos y al personal. Evitar correr peligros o riesgos.

¿Las siguientes acciones cuándo se realizaran? * Permanecer en el salón, recostarse en el piso, de preferencia boca abajo, con los brazos en un costado, lejos de puertas y ventanas, sin levantar la cabeza. * Quienes se encuentren fuera del aula (baños, patio, áreas administrativas) deberán buscar el espacio seguro más cercano o permanecer quietos y protegidos donde están. Deben evitar correr durante un tiroteo. * Ayudar a los compañeros vulnerables: los más pequeños, los que tengan alguna discapacidad o los que hayan entrado en pánico. Esta actividad es una de las responsabilidades de la brigada de seguridad, pero se espera que cualquiera sea solidario con quien necesita apoyo y protección. * Por ningún motivo evacuen la escuela durante el tiroteo. * Si durante el tiroteo hay padres de familia fuera de la escuela, háganlos pasar y llévenlos a un lugar seguro. Quienes no logren entrar, deberán resguardarse en un sitio seguro externo. * Si no corren peligro, cierren ventanas y puertas. Al identificar situaciones de riesgo. Cuando existen casos de balaceras. Cuando se dan rumores de enfrentamientos con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela. Cuando se da una señal de ALARMA en caso de un enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela.

Son actos imprudentes que se realizan en caso de un enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela excepto: Que los alumnos corran o se asomen por las ventanas. Entrar en contacto con los agresores. Hablar por teléfono durante los hechos. Tomar fotografías o vídeos del suceso.

Son acciones para atender las necesidades de apoyo emocional, de alimentación y emergencias de la población escolar excepto: Si alguien resulta herido, brinden los primeros auxilios y manténgalo recostado. Llamen a los servicios de emergencia o al contacto exterior para que apoye con acciones coordinadas para una pronta atención. Identifiquen quiénes están en estado de shock o de un alto estrés emocional. Mantengan contacto directo con ellos y, de ser posible, soliciten apoyo de personal especializado en la escuela. Platicar con los alumnos para tratar de tranquilizarlos. Si han pasado más de 2 horas de la salida, repartan alimento y agua.

¿En qué favorecen las siguientes acciones en caso de un enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela? • Destaquen la respuesta ética de la comunidad escolar. Realicen actividades acordes con la edad para analizar en clase lo ocurrido y para destacar los valores y actitudes aplicados durante la contingencia. • Aprovechen el incidente para fortalecer la idea de fomentar una cultura de paz y de resolución no violenta de conflictos. • Fortalezcan las actividades realizadas en Formación Cívica y Ética para el desarrollo del juicio crítico. Analicen casos reales e hipotéticos en los que adviertan y cuestionen el impacto de las acciones criminales, así como la naturalización de la violencia y el desprecio a la vida humana que promueven algunos videojuegos, películas y programas de televisión. • Promuevan en los grupos la evaluación del funcionamiento de las brigadas. • Compartan emociones, sentimientos y necesidades. Pueden hacer un periódico mural en el que denuncien el hecho y promuevan una cultura de paz y otras acciones que contribuyan a fortalecer los sentimientos de indignación y rechazo frontal a la violencia. identifiquen la información relevante para aplicarla en diversas situaciones. incorporar temas de relevancia social acorde con las diferentes situaciones que se presentan en su contexto. convertir esta situación en una experiencia de aprendizaje. aprender de la situación presentada.

Ante que situaciones de riesgo se deben tomar en cuenta las siguientes medidas: • Dispongan de alarmas silenciosas, timbres distintivos y un botón de emergencia conectado con la policía. • Organicen una red de comunicación con las familias y con las personas cercanas a la escuela. • Identifi quen y señalen las áreas seguras dentro y fuera del plantel educativo. • Involucren a los alumnos en brigadas de seguridad por grupo para la autoprotección y protección solidaria. • Ofrezcan capacitación a la comunidad escolar para que aprendan a manejar las emociones en situaciones de crisis, a mantener la calma y a evitar reacciones que pongan en riesgo la integridad personal y colectiva. • Analicen en el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar los hechos violentos en los que se puede ver envuelta la escuela para establecer un protocolo de seguridad. balaceras alrededor de la escuela. venta de sustancias tóxicas. incendios. hechos violentos en el entorno escolar.

¿A qué corresponden las siguientes recomendaciones? * Cerrar la escuela * Informen a las autoridades e impidan el paso de los estudiantes * Esperen a que las autoridades tomen control de la situación. * En coordinación con la supervisión escolar, valoren la pertinencia de suspender clases, dependiendo de la gravedad del asunto y del riesgo de secuelas emocionales en el alumnado. * Eviten los comentarios sobre las características de la persona fallecida. Desalienten los rumores y las bromas. robos cercas de la escuela. balaceras cercanas en la escuela. un homicidio camino a la escuela o cercas de ella. un homicidio en el entorno escolar, en la escuela o en las inmediaciones.

¿Qué se debe realizar si llegara a ocurrir que durante la jornada escolar un presunto criminal entrara en la escuela para esconderse, se encuentre huyendo o vaya herido, ya sea que tome rehenes o sólo quiera refugio temporal (elige 3)?. Mantengan a los alumnos resguardados. Cierren todas las áreas para impedir que el agresor ingrese en donde están los estudiantes. Identificar zonas de riesgo. Activen la alarma silenciosa. Hablar con los padres de familia. Valoren el peligro: ¿cuántos intrusos son? ¿qué armas portan? ¿cuáles son sus intenciones?.

¿Qué se debe realizar si llegara a ocurrir que durante la jornada escolar un presunto criminal entrara en la escuela para esconderse, se encuentre huyendo o vaya herido, ya sea que tome rehenes o sólo quiera refugio temporal (elige 3)?. Avisen a la policía, si es posible y seguro. Hablarle a las autoridades inmediatas. Tranquilicen al intruso. Hagan lo que pide. No intenten negociar. Permanecer en un lugar seguro. Si amenaza con un arma de fuego, los alumnos deberán permanecer en sus aulas, sin asomarse a las ventanas, con la puerta cerrada. Si amenaza con un arma blanca, manténgase alejados, ya que el ataque sería focalizado.

¿A qué situación de riesgo corresponden las siguientes situaciones? • Distráiganlo y generen confianza, pero eviten preguntar con qué grupos trabaja, quiénes son sus aliados o juzgarlo. • Pongan una barrera entre ustedes y el agresor. Aléjense con precaución. • Las personas que están cerca deberán ocultarse detrás de muebles pesados o muros. • No intenten atacar al agresor, detenerlo ni mostrar superioridad. Reconozcan que ustedes no tienen el control. • Si está herido, ofrézcanle ayuda. Si está huyendo, no lo detengan. • Esperen a que llegue la policía para que controle la situación. Actúen con tranquilidad. No hagan movimientos bruscos. Cuando una persona esta muerta en el centro escolar. Cuando ocurren balaceras cercas de la escuela. Cuando se presentan situaciones de venta de sustancias ilícitas. Cuando un presunto criminal entrara en la escuela para esconderse, se encuentre huyendo o vaya herido, ya sea que tome rehenes o sólo quiera refugio temporal.

Son acciones que se deben realizar en caso de amenazas y extorsión: Avisen a la supervisión y pidan apoyo de la policía ante indicios primarios, como vehículos que rondan la escuela o personas que siguen a algún miembro de la comunidad escolar. Propicien la participación de las familias y de los vecinos de la escuela para que se mantengan alerta. Recomienden al personal escolar que en caso de que un grupo delictivo los contacte con el propósito de amenazar, extorsionar o intimidar, no lo confronten, no pregunten, no cuestionen, sólo escuchen. Establezcan una línea directa de comunicación con una autoridad a la que puedan contactar en caso necesario. Reporten a las autoridades y brinden todos los datos para que determinen si existe un peligro real o se trata de una broma o un engaño.

¿En qué casos se realizan las siguientes acciones? * Si piden dinero, no intenten negociar. Escuchen, cuelguen y denuncien al número 089 o al 01 800 440 3690. * Anoten el número telefónico desde el que se hizo la llamada. * Traten de recordar las características de la voz de quien hace la llamada. * Después de la denuncia, dejen descolgado el teléfono para evitar que sigan llamando. Todas. Amenazas escritas. Amenazas cara a cara. Amenaza es vía telefónica.

¿En qué casos se realizan las siguientes acciones? * Conserven las pruebas. No permitan que nadie más toque el mensaje de amenaza, no lo destruyan ni lo borren, si lo recibieron vía electrónica o al celular. * Si han dejado carteles en los muros o la puerta de la escuela, tomen una fotografía y retírenlos con guantes para evitar pánico. Guárdenlos en bolsas. * Reporten la amenaza a las autoridades educativas y presenten una denuncia. Muestren el mensaje como prueba. Cuando se presentan casos de violencia. Cuando la amenaza es vía telefónica. Cuando la amenaza es cara a cara. Cuando la amenaza ha sido escrita en papel o en un medio digital.

¿En qué casos se realizan las siguientes acciones? * Mantengan distancia. Traten de crear una barrera entre ustedes y la persona que los amenaza. * Respondan con calma, eviten movimientos corporales agresivos y comentarios que los pongan en peligro. * Acepten el hecho de que no controlan la situación. * No negocien, ganen tiempo. Intenten manejar la situación hasta que llegue la policía. * Denuncien discretamente. Busquen protección de las autoridades y de la comunidad. Cuando la amenaza es vía telefónica. Cuando la amenaza es impresa. Cuando la amenaza es cara a cara. Cuando la amenaza es escrita.

Elige tres opciones que se sugieren realizar en caso de amenaza de explosivos: Sin alarmar a la comunidad escolar, pero con prontitud, comuniquen la situación a la supervisión, a la policía, a los bomberos y a otras instancias que puedan brindar apoyo inmediato. Buscar las áreas mas segura y resguardar a los alumnos. Evacuen la escuela. Para no crear psicosis, manéjenlo como si fuera un simulacro. Lleven a los estudiantes a un sitio seguro. Entablar dialogo con los padres de familia. Como en todo simulacro, lleven listas para cotejar que todos los alumnos han salido y se han concentrado en el punto de reunión.

¿Cuándo se deben realizar las siguientes acciones? • Bajo ninguna circunstancia toquen la bolsa, maleta, caja o cualquier material con el que se haya envuelto. No lo muevan del lugar donde lo encontraron. • Dejen que el personal califi cado de la autoridad competente lo desactive. • Si la explosión es inminente, protéjanse pecho tierra. En este caso sí es de utilidad poner las manos sobre la cabeza, protegiendo los oídos, los ojos y la nuca. • Si es posible, cúbranse detrás de un muro o de un mueble pesado que absorba el impacto. • Valoren, junto con la autoridad educativa, la suspensión de labores hasta nuevo aviso. Consideren las características del artefacto, así como los posibles responsables y las razones para colocarlo en la escuela. • Brinden apoyo emocional a quienes lo necesiten. En caso de actos de violencia. En caso de rumores de explosivos. Cuando hay riesgo de balaceras. Cuando un artefacto explosivo existe.

¿Qué se debe realizar si hay indicios de posesión y venta de drogas? (elige 2). Revisen las mochilas, bolsas y portafolios de alumnos, docentes, directivos y demás personal escolar. establecer controles para evitar que éstas se introduzcan en la escuela. Identificar a los alumnos involucrados. Solicitar apoyo a la supervisión escolar.

Son acciones a realizar en caso de que un alumno consuma una sustancia adictiva dentro de la escuela excepto: Garanticen el bienestar del niño. Recuerden que se le debe proteger y alejar de las drogas. Averiguar donde la consiguió. Averigüen qué consumió, cuánto y cuándo. Recuerden que los medicamentos sin prescripción también entran en esta categoría. Manejen la situación con discreción para no poner en evidencia a nadie ni ponerse en riesgo ante un eventual problema de venta de droga en las inmediaciones de la escuela.

Son acciones a realizar en caso de que un alumno consuma una sustancia adictiva dentro de la escuela excepto: No lo regañen mientras está intoxicado. Avisen a las familias. Dialogar con el alumno. Dependiendo de la sustancia que consumió, brinden la atención correspondiente. Lleven al niño a la dirección o a un lugar en que pueda estar bajo la observación de un adulto, mientras pasa la intoxicación y llegan sus padres.

Es lo que se debe conversar con el estudiante y su familia cuando hayan pasado los efectos del consumo de una sustancia adictiva excepto: Las consecuencias: el alumno debe saber que la escuela y su familia se preocupan por su salud, pero también requiere asumir las consecuencias de sus actos. El problema, las soluciones, las consecuencias y las diferentes estancias a las que se deben recurrir. Las soluciones: indiquen dónde puede acudir para recibir la atención que requiere. Háganle saber a la familia que la escuela los acompañará en ese proceso. El problema: ¿es la primera vez? ¿qué tan frecuente es el consumo? ¿consume otras drogas?.

Elige verdadero o falso según corresponda el siguiente párrafo: Aunque es importante combatir el narcomenudeo, a la escuela le corresponde realizar trabajo de investigación. No obstante, si existen condiciones de seguridad, pregúntenle al niño cómo consiguió la droga. Háganlo con cautela, sin ponerse en riesgo ni tampoco al alumno. Falso. Verdadero.

Elige verdadero o falso según corresponda el siguiente párrafo: Si lo consideran necesario por razones de seguridad, la escuela puede concentrar las denuncias y hacerlas llegar a las autoridades correspondientes, mediante los enlaces de las dependencias encargadas de la seguridad en los tres niveles de gobierno. Verdadero. Falso.

Elige las recomendaciones (3) que se deben hacer si algún miembro de la comunidad escolar porta situaciones aditivas: Actúen con precaución. Si se trata de una situación de alto riesgo, hagan la denuncia de manera anónima o discutan el caso con las autoridades con la solicitud de que no revelen quién hizo la denuncia. Controlar la calma y hablar con la persona que las porta. Llamen a la policía y comuniquen sus sospechas. Llamar a la policía para que se encargue de la situación y con los padres de familia para que estos revisen las mochilas. Si no existen condiciones de seguridad para realizar una detención en el plantel, sigan las instrucciones de la policía.

Denunciar Test