option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Descripción:
Resolución 03924 del 24 de junio de 2016

Fecha de Creación: 2018/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Resolución por la cual se expide el Manual del Sistema de Gestión Ambiental de la Policía Nacional. RESOLUCIÓN NÚMERO 03924 DEL 24 JUNIO DE 2016. RESOLUCIÓN NÚMERO 02921 DEL 14 JULIO DE 2017. RESOLUCIÓN NÚMERO 02564 DEL 24 MAYO DE 2014. RESOLUCIÓN NÚMERO 03924 DEL 24 JULIO DE 2016.

El Manual del Sistema de Gestión Ambiental de la Policía Nacional tiene por objeto. Establecer los lineamientos para la planeación, operación, control y mejoramiento de la gestión ambiental en la Policía Nacional, en los niveles estratégico, táctico y operacional; con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad ambiental de los procesos, productos y servicios de la institución. Dar a conocer estos lineamientos a todos los servidores públicos de la Institución y a otras partes interesadas para generar unidad de criterio y orden en la acción. Contribuir a que cada miembro de la Institución conozca la globalidad de la gestión ambiental e identifique, acorde con sus roles, responsabilidades y nivel de autoridad, su propio actuar y sus interacciones con el resto de la Institución. Todas las anteriores.

RESPONSABILIDADES EN EL MANEJO DEL MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. El Jefe de la Oficina de Planeación. Los comandantes de departamento. Los jefes de Regional. Todas las anteriores.

Son responsables de promover la comprensión de este documento(manual del sistema de gestión ambiental) por parte de las personas que laboran bajo su supervisión y que lo aquí establecido sea tenido en cuenta en las diferentes actividades que ejecutan. Los directores, jefes de oficinas asesoras, comandantes, directores de escuelas, rectores de colegios, y administradores de instalaciones policiales. Comandantes, directores de escuelas, rectores de colegios, y administradores de instalaciones policiales. Todos los policías. Ninguna de las anteriores.

Medio ambiente y gestión ambiental Para la Policía Nacional. Es comprendido como el entorno en el cual una organización desarrolla sus actividades, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interacciones. Elemento en el que vive un ser. El medio ambiente o medioambiente​ es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.​. El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos.

bajo que ley se reestructura todo el Sistema Nacional Ambiental – SINA, los instrumentos de política de gestión ambiental sufren un cambio radical al buscar modificar el comportamiento de los agentes contaminadores y de definir una política integral para el control de la contaminación y de la conservación de los recursos naturales. Ley 99 de 1993. Ley 100 de 2000. Ley 1826 de 2016. Ley 1453 de 2011.

En cuanto a las herramientas internacionales para la gestión ambiental organizacional, se cuenta con la norma. ISO 14001. ISO 15001. ISO 14021. ISO 18523.

La interacción de la Policía Nacional con el medio ambiente sucede en dos grandes escenarios. I. En la operación de la Policía Nacional II. En la misión ambiental. I. En la dinámica institucional II. en la visión ambiental. I. En la operación de la Policía Nacional II. En la dinámica ambiental. Ninguna de las anteriores.

Durante la ejecución de los procesos y actividades que desarrolla en todas sus instalaciones independientes y compartidas (complejos), donde funcionen metropolitanas, departamentos, estaciones de Policía, CAI, hospitales, colegios, centros sociales, laboratorios, entre otros y durante la prestación de sus servicios misionales en todo el territorio nacional. Lo anterior hace referencia a que escenario de interacción de la policía con el medio ambiente. En la operación de la Policía Nacional. En la misión ambiental. Todas las anteriores. En la dinámica institucional.

De otra parte en la estructuración del Sistema Nacional Ambiental – SINA en Colombia, la Ley 99 de 1993, en el Artículo 101, le confiere a la Policía Nacional funciones de apoyo en la defensa, protección, vigilancia y control del medio ambiente y los recursos naturales. Lo anterior hace referencia a que escenario de interacción de la policía con el medio ambiente. En la misión ambiental. En la operación de la Policía Nacional. En la dinámica institucional. Todas las anteriores.

En el marco de la implementación y aseguramiento del Sistema de Gestión Ambiental de la Policía Nacional, se consideran principalmente los requisitos definidos en. La Constitución Política de Colombia, la Ley 62 de 1993, la Ley 99 de 1993, el Plan Nacional de Desarrollo, la Política Ambiental del Sector Defensa, la normatividad ambiental de carácter nacional, regional y local vigente en Colombia aplicable a las instalaciones, procesos y servicios misionales, el Pacto Global, la norma NTC-ISO 14001 y el marco estratégico institucional de la Policía Nacional. La normatividad ambiental de carácter nacional, regional y local vigente en Colombia aplicable a las instalaciones, procesos y servicios misionales, el Pacto Global, la norma NTC-ISO 14001 y el marco estratégico institucional de la Policía Nacional. La Ley 62 de 1993, la Ley 99 de 1993, la norma NTC-ISO 14001. Ninguna de las anteriores.

Está dispuso la creación del Ministerio de Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas, de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Ley 99 de 1993. Ley 1453 de 2011. Ley 906 de 2004. Todas las anteriores.

La política ambiental del sector defensa fuer adoptada por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la Resolución. Resolución 5662 del 23 de agosto de 2012. Resolución 5662 del 23 de agosto de 2016. Resolución 5645 del 13 de septiembre de 2017. Resolución 5682 del 23 de agosto de 2012.

Un pilar fundamental del Sistema de Gestión Ambiental de la Policía Nacional, es la identificación de los requisitos legales ambientales vigentes en Colombia a nivel nacional, regional y local, que apliquen a los aspectos ambientales de sus instalaciones, procesos y servicios misionales, el desarrollo de planes específicos para asegurar su cumplimiento y la evaluación periódica de cumplimiento. Lo anterior hace referencia a. REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES. CONVENIOS SUSCRITOS – PACTO GLOBAL. POLÍTICA AMBIENTAL DEL SECTOR DEFENSA. DERECHOS HUMANOS.

ARTÍCULO 11. CONVENIOS SUSCRITOS – PACTO GLOBAL: El Pacto Global es una iniciativa internacional, propuesta por. Naciones Unidas. Presidencia de la República. Congreso de Colombia. Derechos Humanos.

ARTÍCULO 11. CONVENIOS SUSCRITOS – PACTO GLOBAL: El Pacto Global es una iniciativa internacional, propuesta por Naciones Unidas, con el objetivo de fomentar la ciudadanía corporativa e invitar al sector empresarial, a ejercer un papel protagónico en temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible. Su fundamento se encuentra en la integración de 10 principios enmarcados en declaraciones universales, acuerdos y convenios de respeto a los derechos humanos y laborales, la protección al medio ambiente y anticorrupción. Los principios asociados al medio ambiente son: Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Todas las anteriores.

En Colombia la norma internacional ISO14001, es traducida y adoptada como Norma Técnica Colombiana. NTC - ISO 14001:2004. NTC - ISO 14002:2005. NTC - ISO 14701:2010. NTC - ISO 1401:2004.

La Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 14001:2004 que a la letra dice: Especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta las obligaciones legales y otros requisitos legales que la organización suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Los cuales se aplican a aquellos que la institución identifica y que puede controlar y aquellos sobre los que la unidad puede tener influencia. Proporciona a las entidades un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Las expectativas de la sociedad en cuanto a desarrollo sostenible, transparencia y la obligación de rendir cuentas han evolucionado dentro del contexto de legislaciones cada vez más estrictas, presiones crecientes con relación a la contaminación del ambiente y al uso ineficiente de recursos, la gestión de residuos, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas y de la biodiversidad. Plantea como un conjunto de elementos que hacen parte del Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional, herramienta que contribuye a llevar a la práctica, de manera organizada y sistemática la política ambiental, la cual expresa las intenciones y directrices de la alta dirección respecto al desempeño ambiental Institucional. Ninguna de las anteriores.

Establece el direccionamiento de la gestión ambiental institucional, alineado con la estrategia y gestión estratégica Institucional, desplegando para tal fin iniciativas estratégicas asociadas al objetivo estratégico institucional se definen ciertos objetivos y políticas que direccionan su operacionalización. Oficina de Planeación. Oficina de control interno. Derechos humanos. Policía ambiental y ecológica.

Son cuatro los principios institucionales, para lo cual el Sistema de Gestión Ambiental tiene relación directa y explicita con la redacción del principio de. Vida. Excelencia. Dignidad. Equidad y coherencia.

Reconocemos que la humanidad forma parte de una comunidad de vida, y que su bienestar depende de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. Por ello nos comprometemos con la protección y defensa de la vida humana, de la diversidad de formas de vida y del medio ambiente en general, así como a tratar a todos los seres vivos con respeto y consideración. Lo anterior hace referencia al principio de. Vida. Equidad y coherencia. Excelencia. Dignidad.

Se constituye como un elemento del marco estratégico institucional en el conjunto de las políticas institucionales de Sistemas de Gestión, y teniendo en cuenta el ajuste al marco de referencia normativa (artículo 7) y cambio de directrices por parte del Ministerio de Defensa Nacional a partir del año 2016. Lo anterior hace referencia a. Política ambiental. Gestión ambiental. Gestión y política ambiental. Ninguna de las anteriores.

Tiene como objetivo definir la estructura para el gerenciamiento del día a día Institucional, la metodología establecida para su gestión y la forma en que integran los grupos sociales objetivo o clientes en el mantenimiento y mejoramiento de los procesos, todo con el fin de crearles valor, responder ágil e inteligentemente a los cambios (brechas) y alcanzar los objetivos estratégicos de la Institución. GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE PROCESOS. TALENTO HUMANO Y GESTIÓN DE LA CULTURA. EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL. TODAS LAS ANTERIORES.

Es el complemento esencial para que la Estrategia y Gestión Estratégica y la Gestión y Estructura de Procesos se puedan desarrollar, en razón a que este componente del Sistema de Gestión Integral incluye un conjunto de características fundamentales que poseen los servidores públicos uniformados y no uniformados, para asegurar la viabilidad de lo planeado por la Institución, es decir, perfiles y competencias, que genere en ellos cualidades diferenciadoras frente a otros servidores públicos. TALENTO HUMANO Y GESTIÓN DE LA CULTURA. GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE PROCESOS. ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

El Sistema de Gestión Ambiental-SGA es un subsistema del. Sistema de Gestión Integral - SGI. Sistema de gestión de la calidad - SGC. Sistema Integral de la calidad - SIC. Ninguna de las anteriores.

El Sistema de Gestión Ambiental de la Policía Nacional cubre, las actividades inherentes a los procesos gerenciales, misionales, de soporte y de evaluación y mejora, en los niveles estratégico, táctico y operacional, que se llevan a cabo en las instalaciones y en cualquier otro sitio del territorio nacional, donde se desarrollan actividades o se prestan servicios, lo cual incluye como una más de sus actividades misionales el apoyo en la defensa, protección, vigilancia y control del medio ambiente y los recursos naturales; el desarrollo de la gestión ambiental basada en procesos de las unidades no certificadas está vinculado a programas y buenas prácticas ambientales. Lo anterior hace referencia a. ALCANCE. ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. ESTRUCTURA PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Ninguna de las anteriores.

El Sistema de Gestión Ambiental se orienta bajo los lineamientos y liderazgo de. Dirección general de la Policía Nacional. Subdirección General de la Policía Nacional. Oficina de Planeación de la Policía Nacional. Todas las anteriores.

En esta instancia se realiza el seguimiento al desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental y al desempeño ambiental institucional por parte de los directores, jefes de oficinas asesoras, comandantes, directores de escuelas, rectores de colegios, y administradores de instalaciones policiales, que permita tratar y tomar decisiones en temas que deban ser priorizados y enmarcados conforme a su impacto ambiental, propuestas de modificación a las normas vigentes y a la autorregulación del Sistema de Gestión Ambiental. Subcomité de Mejoramiento Gerencial. Representante de la Alta Dirección. Equipo de Direccionamiento del Sistema de Gestión Ambienta. Ninguna de las anteriores.

Representante de la Alta Dirección: Esta responsabilidad fue asignada al Jefe de la Oficina de Planeación, así: Asegurar que el Sistema de Gestión Ambiental se establece, implementa, mantiene y mejora conforme al marco estratégico institucional y los requisitos de la norma NTC-ISO 14001. Liderar la planificación del Sistema de Gestión Ambiental. Coordinar con las direcciones y oficinas asesoras, las acciones necesarias para la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión Ambiental. Todas las anteriores.

Equipo de Direccionamiento del Sistema de Gestión Ambiental: Conformado por un equipo de funcionarios de la Oficina de Planeación y es responsable de: Desarrollar y generar las herramientas y productos necesarios, para orientar la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión Ambiental, manteniendo la alineación con el Sistema de Gestión Integral. Asesorar a las direcciones, oficinas asesoras e instalaciones y coordinar las actividades del Sistema de Gestión Ambiental a nivel institucional. Identificar anualmente en conjunto con los Responsables de Gestión Ambiental, las necesidades de capacitación en el Sistema de Gestión Ambiental para el personal de la Institución. Todas las anteriores.

Directores, Jefes de Oficinas Asesoras, Comandantes, Directores de Escuelas, Administradores: Son responsables de: Todas las anteriores. Asegurar que el Sistema de Gestión Ambiental se implemente, mantenga y mejore en los procesos, servicios e instalaciones a su cargo, conforme a los lineamientos institucionales. Coordinar la ejecución de auditorías internas y el desarrollo de planes de acción derivados de los resultados de los mismos, cuando sea pertinente. Llevar a cabo la revisión por la dirección en la instalación a su cargo y reportar los resultados a la Alta Dirección en los tiempos establecidos para ello, incluyendo las recomendaciones para la mejora del Sistema de Gestión Ambiental, cuando sea aplicable.

Administrador de la instalación: En el caso de complejos policiales o de instalaciones compartidas, la administración de la instalación es asumida por el Director, Comandante o Administrador de mayor nivel de jerarquía en cabeza del Jefe Administrativo y Financiero, el cual promoverá buenas prácticas ambientales sobre los aspectos comunes, relacionados en el entorno de la instalación, como: Consolidar los aspectos ambientales comunes de la instalación. Asegurar el establecimiento, implementación y mejora de los controles operacionales en las áreas comunes. Asegurar el cumplimiento legal ambiental del complejo. Todas las anteriores.

Responsable de Gestión Ambiental o quien haga sus veces en las unidades: Este cargo es el garante de: Apoyar al Director, jefe de oficina asesora, comandante, director de escuela, rector de colegios, y administrador de instalación policial en el despliegue, al interior de la unidad de los lineamientos institucionales del Sistema de Gestión Ambiental, manteniendo la alineación con el Sistema de Gestión Integral. Liderar mesas de trabajo con los diferentes procesos en las unidades, para la identificación y calificación de aspectos e impactos ambientales. Realizar seguimiento periódico, en los tiempos definidos para ello, al cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables a la unidad. Todas las anteriores.

Equipo de Gestión Ambiental: El Equipo de Gestión Ambiental de las direcciones, departamentos, metropolitanas, escuelas, colegios, centro vacacionales, es responsable de: Coordinar las acciones necesarias para la implementación, mantenimiento, mejora y aseguramiento del Sistema de Gestión Ambiental. Ejecutar las estrategias requeridas para la implementación de los programas ambientales y el logro de los objetivos y hacer seguimiento al avance de los mismos. Facilitar los canales de comunicación en su unidad con relación al Sistema de Gestión Ambiental de la Institución. Todas las anteriores.

Área Administrativa y/o Grupos de coordinaciones logísticas. Incluye en los estudios previos las clausulas ambientales, de acuerdo al manual de contratación. Identifica y desarrolla controles operacionales, en las actividades que realice que generen aspectos ambientales significativos. Desarrolla junto con el responsable de gestión ambiental las diferentes actividades, buenas prácticas y campañas que coadyuven a la protección del medio ambiente. Todas las anteriores.

Rol de responsable de programas ambientales. Los responsables de los programas ambientales de las direcciones, departamentos, metropolitanas, escuelas, colegios, centros vacacionales y sociales, estarán comprometidos en: Ejecutar las acciones necesarias para la implementación, mantenimiento, mejora del programa ambiental designado. Ejecutar las estrategias requeridas para la implementación de programas ambientales, de acuerdo al diagnóstico y/o evaluación de aspectos e impactos ambientales. Realizar seguimiento al desempeño ambiental y efectuar socializaciones del programa asignado para incrementar las competencias del personal de la unidad. Todas las anteriores.

Todo el personal de la Institución (incluye personal no uniformado y contratistas): es responsable en el Sistema de Gestión Ambiental de: La aplicación de las directrices y lineamientos dados por la Alta Dirección y desplegados por los Responsables de Gestión Ambiental. Cumplir con la aplicación de los objetivos, metas y programas de gestión ambiental, con los controles ambientales previstos para el desarrollo de sus tareas y atender los lineamientos para la preparación y respuesta ante emergencias en la prestación de sus servicios en la instalación a la cual pertenece. Cumplir con sus funciones aplicando buenas prácticas ambientales para la prevención de la contaminación y protección del medio ambiente. Todas las anteriores.

Para realizar el registro de los aspectos ambientales que tienen o pueden tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, se cuenta con el formato. 1DS-FR-0026. 1DS-PR-0009. 1DS-PR-0025. 1DS-PR-0030.

El procedimiento “Identificar y evaluar aspectos e impactos ambientales” se encuentra en el formato. 1DS-PR-0009. 1DS-FR-0026. 1DS-FR-0062. Ninguno de los anteriores.

La información de los aspectos e impactos ambientales se revisa mínimo una vez al. Año. Mes. Semana. Día.

objetivos ambientales determinados por el Mando Institucional. Implementar acciones para el cuidado, uso y optimización del recurso hídrico. Fortalecer la educación ambiental del personal de la Policía y de la comunidad. Prevenir impactos ambientales en el manejo de sustancias químicas. Todos los anteriores.

El Mando institucional designó para liderar el diseño, implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental al. Jefe de la Oficina de Planeación. Jefe de control interno. Comandantes de departamento y metropolitanas. Todos los anteriores.

En cada unidad de la Policía Nacional se identifican los cargos y/o roles asociado con los aspectos ambientales significativos y se determina para cada uno, la competencia requerida en términos de educación, formación o experiencia. Lo anterior hace referencia a. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGA. TODAS LAS ANTERIORES.

La Oficina de Planeación y los responsables del sistema de gestión ambiental de las unidades apoyada en los equipos de gestión ambiental, de cada unidad realizan la difusión y sensibilización al personal de las unidades policiales sobre el Sistema de Gestión Ambiental, haciendo énfasis en: La importancia de la conformidad con la política ambiental, los procedimientos y requisitos de la norma técnica NTC ISO 14001. Los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios ambientales de un mejor desempeño personal. Sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental. Todas las anteriores.

La Policía Nacional, estableció y mantiene el procedimiento 1DS-PR-0011 “Identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales”, para dar respuesta a los mismos en caso de suceder, y para prevenir y mitigar impactos ambientales adversos derivados de estos accidentes y emergencias. Lo anterior hace referencia a. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. CONTROL OPERACIONAL. CONTROL DE DOCUMENTOS. Todas las anteriores.

La Policía Nacional cuenta con el proceso Direccionamiento del Sistema de Gestión Integral, donde establece las disposiciones y asegura los controles de los documentos, del cual hace parte el Sistema de Gestión Ambiental, en lo referente a la elaboración, revisión y aprobación por el personal autorizado; la disponibilidad de las versiones actualizadas en los puntos de uso; la revisión y actualización cuando sea necesario y su nueva aprobación; la identificación de los cambios y del estado de revisión; la eliminación de los documentos obsoletos de los puntos de edición y uso; y la identificación y control de distribución de los documentos de origen externo. CONTROL DE DOCUMENTOS. CONTROL OPERACIONAL. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. TODAS LAS ANTERIORES.

El seguimiento y medición se aplica a las características fundamentales de las operaciones que pueden tener impacto significativo en el medio ambiente, al desempeño ambiental, a la conformidad con los objetivos y metas, y otras actividades que por ser periódicas y/o programadas requieren seguimiento para asegurar una buena gestión. Para tal fin, cada unidad elabora anualmente en el formato 1DS-FR0028 “Cronograma de Seguimiento y Medición Ambiental”, en el cual determina: • El objeto de seguimiento y/o medición • La frecuencia del mismo. • El método para realizarlo, si aplica, • El responsable de efectuar el seguimiento y/o medición. • E registro donde se evidencia el seguimiento y/o medición efectuados • La instancia donde se analizan los resultados. Todas las anteriores.

Lleva a cabo las auditorías internas al Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo con la guía 1CI-GU-0002 “Guía para realizar auditorías internas”, cuyo objetivo es realizar una evaluación sistemática, independiente y documentada para obtener evidencias de auditoría con el fin de determinar el grado de cumplimiento de los criterios de auditoría, cuyo propósito es establecer la conformidad del Sistema de Gestión Ambiental con las disposiciones planificadas por la Institución para el cuidado del medio ambiente y la mejora del desempeño ambiental y los requisitos de la NTC-ISO 14001:2004, su adecuada implementación y su mantenimiento. El Área de Control Interno – ARCOI. Oficina de planeación. Oficina de talento humano. Área de control disciplinario.

La revisión por la dirección del Sistema de Gestión Ambiental incluye como elementos de entrada: - Los resultados de las auditorías internas - Los resultados de las evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba. - Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas. - El desempeño ambiental de la organización. - El grado de cumplimiento de los objetivos y metas - El estado de las acciones correctivas y preventivas. - El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previa llevadas a cabo por la dirección - Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales - Las recomendaciones para la mejora. Todos los anteriores.

Los criterios para la certificación de unidades están basados en disposiciones del mando Institucional y se desarrolla en las siguientes fases: Fase de diagnóstico Fase de planeación Fase de Validación y Socialización Fase de implementación Fase de Visita y Evaluación Concepto. Fase de planeación Fase de Validación Fase de Socialización Fase de implementación Fase de Visita y Evaluación Concepto. Fase de Socialización Fase de implementación Fase de Visita y Evaluación Fase de diagnóstico Fase de planeación. Ninguna de las anteriores.

Evaluación inicial del estado de cumplimiento de los requisitos del estándar de calidad o norma, está se realiza a través de la revisión ambiental institucional, la cual corresponde a la actividad en la que se identifican los aspectos, los requisitos legales aplicables y otros que la institución suscriba; así como sus prácticas de gestión relacionadas, a fin de consolidar una base para implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental. Fase de diagnóstico. Fase de Validación y Socialización. Fase de implementación. Fase de planeación.

Fase de planeación: A partir de la evaluación inicial, determinar las actividades a través de un plan de trabajo para subsanar las diferencias, entre lo que tiene la unidad y lo que debe tener según la norma, el producto resultante es un plan detallado de actividades con sus responsables, tiempos de ejecución y plazos. Definir las soluciones para cumplir con los requisitosestablecidos, en la norma. Identificación y definición de manuales, procesos, procedimientos etc. Se realiza a través de la socialización y operacionalización de productos elaborados en la fase de socialización y validación. Ninguna de las anteriores.

Definir las soluciones para cumplir con los requisitos establecidos, en la norma. Identificación y definición de manuales, procesos, procedimientos etc. Fase de Validación y Socialización. Fase de diagnóstico. Concepto. Todas las anteriores.

Se realiza a través de la socialización y operacionalización de productos elaborados en la fase de socialización y validación. Fase de implementación. Fase de Visita y Evaluación. Concepto. Todas las anteriores.

Fase de Visita y Evaluación: Se debe incluir en el programa anual de auditorías la verificación de requisitos del cumplimiento de la norma, alineados al Sistema de Gestión Integral y a su vez contar con la visita de verificación del equipo de la Oficina de Planeación para que se genere el concepto de viabilidad. Evaluación inicial del estado de cumplimiento de los requisitos del estándar de calidad o norma, está se realiza a través de la revisión ambiental institucional, la cual corresponde a la actividad en la que se identifican los aspectos, los requisitos legales aplicables y otros que la institución suscriba; así como sus prácticas de gestión relacionadas, a fin de consolidar una base para implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental. Definir las soluciones para cumplir con los requisitos establecidos, en la norma. Identificación y definición de manuales, procesos, procedimientos etc. Se realiza a través de la socialización y operacionalización de productos elaborados en la fase de socialización y validación.

A partir de la visita de verificación del equipo de la Oficina de Planeación y una vez se haya evaluado los criterios en la solicitud de certificación, sobre el objetivo, justificación, antecedentes, responsable, cronograma de las actividades y mecanismos de seguimiento y medición, se procederá a emitir el concepto de la Oficina de Planeación, teniendo en cuenta igualmente los criterios de austeridad del gasto. Concepto. LOS CRITERIOS. Fase de planeación. Fase de Visita y Evaluación.

Denunciar Test