Manuel el del DC II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Manuel el del DC II Descripción: Destruccion Cofrade |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es la inserción en una operación militar?. El desplazamiento dentro de la zona de objetivos con medios terrestres. El movimiento de una unidad desde su base hasta el territorio enemigo sin apoyo externo. La penetración sigilosa en el área de operaciones sin utilización de transportes. El movimiento desde territorio propio, aliado o bajo control hasta la zona de objetivos con medios no orgánicos. 2. ¿Cuáles son los medios más utilizados para la inserción?. Vehículos blindados ligeros y motocicletas de patrulla. Medios acuáticos autónomos y drones de reconocimiento. Transporte ferroviario y navegación subterránea. Medios aéreos o navales diseñados específicamente para la inserción. 3. ¿Qué es la infiltración en una operación?. El proceso de camuflaje y ocultación previo a la llegada al objetivo. Un desplazamiento discreto por caminos secundarios sin ser detectado. La fase final del desplazamiento en la que la unidad asume formación de combate. El movimiento desde el Punto de Inserción (PINS) hasta el Punto de Reunión en el Objetivo (PRO), realizado con medios orgánicos. 4. ¿En qué momento comienza la acción dentro del objetivo tras una infiltración?. Cuando se cruza la línea de contacto con el enemigo. Una vez que la patrulla completa el reconocimiento del área. Cuando la unidad alcanza el punto designado de evacuación. Cuando se abandona el Punto de Reunión en el Objetivo (PRO). 5. ¿Qué es la exfiltración en una operación?. El repliegue estratégico para la reorganización de la unidad en una zona segura. Un movimiento de distracción para confundir a las fuerzas enemigas. El avance hacia un nuevo objetivo tras completar la misión inicial. El movimiento inverso a la infiltración, desde el objetivo hasta el Punto de Extracción (PEXT) o territorio propio. 6. ¿Qué aspectos influyen en la planificación de la exfiltración?. La cantidad de bajas sufridas y la distancia hasta el territorio propio. La velocidad de desplazamiento del enemigo y la disponibilidad de rutas alternativas. La presencia de fuerzas aliadas en la zona y la duración de la misión. La ruptura de la sorpresa y la necesidad de rapidez o sigilo en función de la situación. 7. ¿Qué es la extracción en una operación?. El despliegue táctico de una unidad dentro del objetivo antes de la exfiltración. La retirada gradual de equipos y suministros para minimizar la detección. Un procedimiento que permite la reubicación de unidades sin contacto enemigo. El movimiento desde el Punto de Extracción (PEXT) hasta territorio propio, realizado con medios no orgánicos. 8. ¿Cómo se seleccionan los puntos de extracción?. Se eligen puntos alejados del objetivo para evitar la detección enemiga. Se determinan en función de la disponibilidad de apoyo aéreo en la zona. Se escogen puntos elevados para facilitar la señalización a los medios de transporte. Dependen de la misión y su prioridad, balanceando rapidez y discreción. 9. ¿Qué es una emboscada?. Un ataque sorpresa con apoyo aéreo contra una posición fija del enemigo. Una ofensiva rápida en campo abierto sin necesidad de ocultación. Una táctica defensiva para evitar el contacto con el enemigo. Un ataque por sorpresa desde una posición oculta sobre un enemigo en movimiento o temporalmente detenido. 10. ¿En qué situaciones pueden emplearse las emboscadas?. En operaciones de seguridad urbana y patrullaje. En maniobras de repliegue y evacuación de tropas aliadas. En acciones de distracción para llamar la atención del enemigo. En operaciones convencionales, de guerrilla, contraguerrilla y especiales. 11. ¿Cómo se clasifican las emboscadas según la extensión del terreno?. Emboscada fija y emboscada móvil. Emboscada abierta y emboscada cerrada. Emboscada de punto y emboscada de hostigamiento. Emboscada en un punto y emboscada en una zona. 12. ¿Cómo se clasifican las emboscadas según el tiempo de preparación?. Emboscadas estratégicas y tácticas. Emboscadas cortas y prolongadas. Emboscadas programadas y emboscadas inesperadas. Emboscadas previstas y emboscadas inmediatas. 13. ¿Cómo se clasifican las emboscadas según la distancia con el enemigo?. Emboscadas de corto y largo alcance. Emboscadas ofensivas y defensivas. Emboscadas de aniquilación y de contención. Emboscadas cercanas y emboscadas lejanas. 14. ¿Cómo se clasifican las emboscadas según la finalidad perseguida?. Emboscadas de intercepción y emboscadas de infiltración. Emboscadas de flanqueo y emboscadas de cierre. Emboscadas de neutralización y emboscadas de evacuación. Emboscadas de hostigamiento y emboscadas de destrucción. 15. Según la terminología sobre emboscadas, ¿qué es la zona de muerte?. Un área de acceso restringido dentro del terreno enemigo. Una zona de evacuación segura después del ataque. Una formación en la que las tropas se dispersan para evitar el contacto. La parte de la zona de emboscada donde se concentra el fuego para fijar, aislar y destruir al enemigo. 16. ¿En qué debe articularse una fuerza encargada de montar una emboscada?. En un grupo de asalto rápido y un equipo de evacuación médica. En un equipo de vigilancia, un grupo de apoyo y una sección de ataque aéreo. En una unidad de fuego indirecto y un destacamento de avanzada. En Mando y Enlace, Grupo de Acción Principal, Grupo de Seguridad y Vigilancia, y Grupo de Reserva. 17. ¿Qué tipos de emboscadas hay según la formación sobre el terreno?. Emboscada en fila, emboscada mixta y emboscada de infiltración. Emboscada en L, emboscada en triángulo y emboscada en cruz. Emboscada en columna, emboscada en círculo y emboscada en embudo. Emboscada en línea, emboscada en Z, emboscada en T, emboscada en V y emboscada en triángulo. 18. ¿Qué es una contraemboscada?. Una táctica defensiva utilizada para evitar ser rodeado por el enemigo. Un ataque preventivo realizado antes de una emboscada. Un repliegue inmediato tras detectar una emboscada enemiga. La reacción de una patrulla que cae en una emboscada para minimizar pérdidas y eliminar la amenaza. 19. ¿Cuáles son los tipos de contraemboscada?. Contraemboscada sigilosa y contraemboscada de asalto. Contraemboscada de fuego y contraemboscada de retirada. Contraemboscada directa y contraemboscada pasiva. Contraemboscada próxima y contraemboscada lejana. 20. ¿Para cumplir las misiones de Reconocimiento Especial (RE) qué cometidos se pueden recibir?. Solo reconocimiento estático con equipos de transmisión avanzados. Vigilancia y defensa de puntos estratégicos en el terreno. Intervención directa en el área de operaciones con fuerzas mecanizadas. Observación desde un puesto fijo y reconocimiento móvil para localizar objetivos. 21. ¿Qué métodos se deben emplear para reconocer un terreno?. Solo la observación a distancia para evitar detección. Exploración aleatoria sin plan de avance definido. Uso de mapas y tecnología satelital sin patrullaje en el área. Métodos de observación directa, exploración en equipo y reconocimiento metódico. |