option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAQUINARIA NAVAL AUXILIAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAQUINARIA NAVAL AUXILIAR

Descripción:
Linea de Ejes, Torsiómetros y Hélices

Fecha de Creación: 2025/08/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El dispositivo más común utilizado en los buques es la --------------------, llamada así porque avanza en el agua de la misma forma que un tornillo lo hace en la madera o en su tuerca. helice de tornillo. helice elicoidal. helice cóncava.

Con dicha hélice la distancia axial avanzada en cada Revolución completa se conoce como: paso. revolución. giró.

Las hélices se pueden clasificar en general como. hélices de paso fijo y hélices de paso variable. hélices fijas ó hélices móviles.

la mayoría de las hélices son: de paso fijó. de paso móvil. de paso variables.

cuando las aspas se unen al núcleo formando una pieza, la hélice se conoce como. hélice de una sola pieza o de aspas fijas. hélices de aspas independientes.

cuando las aspas se unen separadamente al núcleo mediante pernos y tuercas se denominan . hélices de aspas independientes. hélice de una sola pieza o de aspas fijas.

Como ya se dijo las hélices se pueden clasificar en ----------------------------------. En una de las primeras el paso de cada radio es siempre el mismo, en una de las segundas el paso de cada radio puede variar. hélices de paso fijo y de paso variable. helice de broce. helice de aluminios.

nombre de la hélice de paso a la derecha. dextrógiras. levógiras.

dependiendo del sentido de giro de las hélices, las divide en hélices de paso a la derecha o de --------------. dextrógiras. levógiras.

dependiendo del sentido de giro de las hélices, las divide en hélices de paso a la izquierda o ------------------. levógiras. dextrógiras.

en los buques con varias hélices son dextrógiras las de -----------. estribor. babor.

El término -------------------- identifica el lado de atrás de unas aspas cuando el buque va avante. cara activa. cara de succión.

el término --------------------, identifica la superficie opuesta a la anterior. cara de succión. cara activa.

El ---------------------------------- existe cuando hay una caída ya sea a proa o a popa, esto es, cuando el aspa no es exactamente perpendicular al eje longitudinal del núcleo. Angulo de lanzamiento. Angulo de pasó.

El ------------------ de una hélice se puede definir como el formado por el aspa y un plano perpendicular a la línea central del eje. Angulo de paso. Angulo de lanzamiento.

Debido al rozamiento del casco con el agua, este es arrastrada hacia adelante con aquel, adquiriendo así una velocidad avante. Este movimiento del agua cercano al casco se conoce como: estela. flor de agua. desplazamiento.

Al mismo tiempo la hélice expulsa agua de la popa del barco, creando un vacío que tiene a impedir que el barco avance. El aumento de resistencia debido a esta succión se conoce como: deducción del empuje. estela. desplazamiento de empuje.

En un buque con una sola hélice, se coloca está en -------------- lo más lejos posible, para minimizar el factor de la deducción del empuje. crujía. estribor. babor.

En algunos buques de nuestra armada se utilizan hélices de este tipo. Tienen la ventaja de dar al barco una gran maniobrabilidad, y proporcionar el máximo empuje a cualquier número de revoluciones de la planta propulsora. hélices de paso variable. hélices de paso fijó.

son especialmente útiles en embarcaciones de desembarco, ya que facilitan la maniobra de mantenerse, entrar y salir de la playa. Las hélices de paso variable. Las hélices de paso fijó.

Este tipo de hélices se pueden manejar indistintamente desde el puente o desde la sala de máquinas, utilizando sistemas mecánicos o hidráulicos para actuar sobre las aspas y hacer que éstas modifiquen su paso. hélice de paso variable. hélice de paso fijó.

El sistema hidráulico es uno de los más usados en este tipo, un mecanismo de válvulas de posición actúa sobre una válvula de control de aceite. Esta válvula de control permite que el aceite a presión entre por uno de los dos lados de un pistón que está conectado a las aspas de la hélice y al mismo tiempo, descargue aceite del otro lado del pistón. Esta operación hace que el pistón adopte una posición determinada y por tanto, cambie el ángulo de ataque de las aspas. Las hélices de paso variable. Las hélices de paso fijó.

Algunas -------------------- tienen sistemas mecánicos para efectuar los cambios de paso. En estos diseños un tornillo sinfín y una cruceta sustituyen al sistema hidráulico para transmitir las órdenes a las aspas. El par necesario para que gire el tornillo sinfín lo proporciona un motor eléctrico, o un sistema neumático. hélices de paso variable. hélices de paso fijó.

Uno de los mayores problemas que se presentan en las hélices es la cavitación. cavitación. erosión. socavacion.

Consiste en la formación de un vacío en la cara de succión (lado de baja presión) de una hélice que gira a una velocidad por encima de cierto valor crítico (que varía dependiendo del tamaño, número y forma de las aspas). La velocidad a la que comienza la ----------- es diferente para los distintos tipos de buques. La turbulencia que se crea aumenta en proporciones a las RPM de la hélice. cavitación. turbulencias. erosiones.

Cuando una hélice gira a gran velocidad, crea una corriente de flujo que se desplaza también a excesiva velocidad. En estas condiciones la presión a la cara de succión (lado de baja presión) se hace tan baja que puede alcanzarse la presión de vaporización del agua, y formarse burbujas de vapor. Estas burbujas, desplazadas por el flujo de agua a una zona de mayor presión, explotan rápidamente y producen un ruido de tono muy alto. Como consecuencia de la creación de espacios vacíos durante este fenómeno las partículas de agua se desplazan a gran velocidad. Para llenar tales espacios, chocando violentamente con las aspas y sometiéndolas así a un martilleo que, sumando a su acción electroquímica produce un efecto altamente: erosivo y corrosivo. turbulento. dañino.

Tiene la ventaja de ser económica, pero es poco resistente a la fatiga y a la corrosión, lo que obliga a fabricar hélices de mucho peso y poco rendimiento. ha caído en desuso. FUNDICIÓN GRIS. FUNDICIÓN MALEABLE AL NÍQUEL. BRONCE AL MANGANESO.

Tiene la ventaja de ser maleable y de mayor resistencia a la corrosión. FUNDICIÓN MALEABLE AL NÍQUEL. FUNDICION GRIS.

con propiedades de poder doblarse sin romperse y además acto para efectuar excelentes soldaduras. BRONCE AL MANGANESO BLANDO. BRONCE AL ALUMINIO.

con mayor tendencia a agrietarse, pero con propiedades de mayor resistencia a la tracción que el anterior. BRONCE AL MANGANESO DURO. BRONCE AL MANGANESO BLANDO.

Igual que el anterior con adición botones de níquel, que le da mejores propiedades físicas y mayor resistencia a la corrosión. BRONCE AL NÍQUEL - MANGANESO. BRONCE AL NÍQUEL.

De la gran resistencia a la corrosión mejor que el bronce al níquel manganeso y buena ductilidad en un tratamiento térmico previo. Este último no hace falta si se le adicionan ciertos elementos. BRONCE AL ALUMINIO:. BRONCE AL NIQUEL.

Quizás el mejor material que se dispone para las hélices marinas. hoy tiene una gran resistencia a la erosión por cavitación. BRONCE AL NÍQUEL ALUMINIO. BRONCE AL ALUMINIO.

Que es una aleación de mejores propiedades que todas las anteriores, y además resulta más económica, pero tiene un gran inconveniente en sus reparaciones, por ejemplo, las soldaduras son muy sensible al calor. BRONCE AL ALUMINIO MANGANESO. BRONCE AL MANGANESO:.

De elevada resistencia, es muy sensible a la erosión por cavitación y a la corrosión. Es aplicación en hélices de remolcadores, rompe-hielos, etc., en los que su resistencia al impacto y a la tenacidad que presenta, compensa su escasa resistencia a la corrosión. Se presentan a reparaciones y soldaduras, pero por su mayor espesor (las hélices de este material son más gruesas) presentan dificultades para el enderezado de las aspas. ACERO DE BAJA ALEACIÓN. ACERO CROMADO.

es un ataque químico o electroquímico de la superficie de las aspas que aumenta si el agua está contaminada originando picaduras en las aspas y comiendo los electrógenos protectores. si el ataque es grande, se produce grietas y la superficie del aspa se torna rugosa, con efectos perniciosos de pérdidas de rendimiento e incluso de espesor. LA CORROSIÓN:. LA EROSIÓN. LA ENCRUSTACIONES.

es un ataque mecánico de la superficie del metal por anormalidades del flujo de agua sobre las aspas. puede ser causada, como ya se estudió por cavitación o por un mal proyecto de las aspas. este ataque produce cavidades, frecuentemente de apreciables profundidades, que pueden repararse por soldadura. LA EROSIÓN. LA CORROSIÓN. LA INCRUSTACION.

consisten en el desarrollo de organismos marinos sobre las aspas. Crecen cuando la hélice se encuentra parada durante largos periodos de tiempo en el agua propensas al desarrollo de aquellos, originando una pérdida de rendimiento al presentar las aspas superficies rugosas. LAS INCRUSTACIONES. LA EROSIÓN. LA CAVITACION.

este método da resultados satisfactorios para reparaciones importantes. el sistema conocido también por fundido interior consiste en introducir en la unión metal fundido, de composición química aproximadamente igual a la del metal base que sustituye al metal primitivo. forma al solidificarse un elemento continuo. la temperatura mínima debe ser de 1010 °C y se efectúa en un molde apropiado. PROCEDIMIENTO DE FLUJO DE METAL EN FUSIÓN. MÉTODO DE SOLDADURA DE CAPAS MÚLTIPLES CON GAS. MÉTODO DE SOLDADURA POR ARCO METÁLICO.

es una técnica acta para reparaciones de mayor o menor importancia en las hélices de bronce al manganeso. MÉTODO DE SOLDADURA DE CAPAS MÚLTIPLES CON GAS. PROCEDIMIENTO DE FLUJO DE METAL EN FUSIÓN. MÉTODO DE SOLDADURA POR ARCO METÁLICO.

se usan electrodos con revestimiento de bronce aluminio debido a la susceptibilidad de las aleaciones de cobre zinc a la corrosión, producida por los esfuerzos de tensión o agrietamiento, es preciso reducir los ocasionados por la contradicción de la soldadura, pues de lo contrario la hélice estará expuesta a agrietarse después de ponerla en servicio. MÉTODO DE SOLDADURA POR ARCO METÁLICO. MÉTODO DE SOLDADURA DE CAPAS MÚLTIPLES CON GAS. PROCEDIMIENTO DE FLUJO DE METAL EN FUSIÓN.

es el medio más simple y común utilizado para atenuar los movimientos bruscos de balance. QUILLA DE BALANCE (ROLIDOS). ALETAS. ESTABILIZADORES.

Están ubicadas en forma normal perpendicular al casco, a la altura de la curvatura del pantoque y se extienden por lo general a lo largo de la mitad de la eslora del buque. la longitud habitual es de 1/3 a 2/3 de la eslora. QUILLA DE BALANCE (ROLIDOS). ESTABILIZADORES. ALETAS DE BALANCE.

es un dispositivo fundado en las propiedades del giroscopio, que es un mecanismo cuyo eje, dotado de gran velocidad, tienen la propiedad de conservarse fijo en su plano. por consiguiente, si hacemos que dicho eje tenga los cojinetes fijos al casco del buque, este tendrá sensiblemente que adoptar la posición fija del plano horizontal. GIROSCOPIO ESTABILIZADOR. CLINOMETRO ESTABILIZADOR.

este procedimiento llamado también de cámaras de agua consiste en disponer en el interior del buque, de un tanque central de mucha manga y poca eslora parcialmente lleno de agua. TANQUE DE BALANCE. TANQUE DE LASTRE. TANQUE DE AGUA.

este sistema Evita los inconvenientes del anterior (no la pérdida de estabilidad). Consiste básicamente en un sistema de vasos comunicantes como muestra la figura constituida por 2 cámaras verticales A y B enlazadas por un conducto transversal Q. TANQUES FRAHM. TANQUES DE AGUA. TANQUES BALANCE.

llamados también embonos, se ha utilizado en buques con mucha superestructura para asegurar una buena estabilidad cuando está a disminuido por haberse consumido el agua dulce y el combustible, es decir con el buque llegando a su destino. HENCHIMIENTOS DE ESTABILIDAD:. ALETAS ESTABILIZADORAS. TANQUE ESTABILIZADOR.

Es un sistema de tanques abiertos y superficie libre. aprovecha para la estabilidad, la formación controlada de ondas transversales en 3 tanques conectados entre sí mediante conductos. TANQUES FLUME. TANQUES DE AGUA. TANQUES DE BALANCE.

se ha llegado a perfeccionar de tal manera que su eficiencia lo ha constituido en un equipo habitual en buques de pasajeros y contenedores. consiste en un par de aletas, una a cada banda que pueden girar alrededor de un eje que sale del casco normalmente un poco arriba del pantoque. ALETAS ESTABILIZADORAS MÓVILES. ALETAS ESTABILIZADORAS COMBINADAS.

El sistema de tanques flume y el de aletas estabilizadoras móviles se han combinado con excelentes resultados. SISTEMAS COMBINADOS. SISTEMAS TRASLAPADO.

Denunciar Test