Marchena
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marchena Descripción: maluma baby |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal objetivo de la planificación en una obra?. a) Controlar los costos. b) Definir el qué, cómo y cuándo de las actividades. c) Asignar recursos sin restricciones. d) Supervisar el rendimiento de los trabajadores. ¿Qué diferencia principal hay entre planificación y programación?. a) La planificación define estrategias generales, la programación detalla la ejecución. b) La planificación se realiza después de la programación. c) La programación es más abstracta que la planificación. d) No hay diferencia, son términos equivalentes. ¿Qué elemento no forma parte de la planificación de un proyecto de construcción?. a) Identificación de actividades. b) Establecimiento de objetivos. c) Supervisión de ejecución. d) Asignación de recursos. ¿Cuál es la primera fase del ciclo de vida de un proyecto?. a) Ejecución. b) Planificación. c) Inicio. d) Seguimiento y control. ¿Qué fase se encarga de detallar cómo se llevará a cabo el proyecto?. a) Inicio. b) Planificación. c) Ejecución. d) Cierre. ¿En qué fase se realiza la supervisión del cumplimiento del cronograma?. a) Inicio. b) Planificación. c) Ejecución. d) Seguimiento y control. ¿Qué método de planificación utiliza diagramas de barras para representar actividades?. a) CPM. b) PERT. c) Gantt. d) WBS. ¿Cuál de los siguientes métodos es útil para proyectos con duraciones inciertas?. a) CPM. b) PERT. c) Gantt. d) Diagrama de flujo. ¿Qué método identifica la secuencia de actividades críticas en un proyecto?. a) CPM. b) PERT. c) Diagrama de Gantt. d) EDT. ¿Qué tipo de relación implica que una actividad debe terminar antes de que inicie la siguiente?. a) Comienzo a comienzo. b) Fin a fin. c) Fin a comienzo. d) Comienzo a fin. ¿Qué relación permite que dos actividades comiencen al mismo tiempo?. a) Fin a fin. b) Fin a comienzo. c) Comienzo a comienzo. d) Comienzo a fin. En una obra, ¿qué actividad debería completarse antes de colocar una estructura?. a) Pintura. b) Instalación eléctrica. c) Cimentación. d) Acabados. ¿Qué técnica se usa para dividir un proyecto en actividades más pequeñas?. a) CPM. b) WBS (EDT). c) Gantt. d) PERT. ¿Cuál de los siguientes factores no se usa para identificar la secuencia de actividades?. a) Recursos disponibles. b) Relaciones de precedencia. c) Costos de cada actividad. d) Dependencias entre tareas. ¿Cuál de estos ejemplos representa una actividad predecesora?. a) Pintar una pared antes de instalar los cables. b) Hormigonar antes de retirar el encofrado. c) Instalar tuberías después de colocar azulejos. d) Colocar ventanas antes de terminar la estructura. ¿Qué elemento es clave para evitar sobrecostos en la planificación de una obra?. a) Programación de actividades sin margen de error. b) Identificación y asignación eficiente de recursos. c) Reducción de la supervisión del proyecto. d) Aumento del presupuesto inicial. ¿Cómo se puede optimizar la utilización de la mano de obra en un proyecto?. a) Asignando más personal del necesario. b) Reduciendo los tiempos de descanso. c) Usando herramientas de planificación y programación. d) Delegando toda la planificación a un solo encargado. ¿Qué impacto tiene una mala asignación de recursos en la planificación?. a) Ninguno, ya que los recursos pueden ajustarse sobre la marcha. b) Aumento en los costos y retrasos. c) Reducción en la calidad del proyecto sin afectar los plazos. d) Solo afecta al equipo de trabajo, pero no al cronograma. ¿Cuál es la principal ventaja del método de la Ruta Crítica (CPM)?. a) Reduce el número de actividades en un proyecto. b) Permite identificar las actividades que no pueden retrasarse. c) Minimiza los costos sin afectar los tiempos. d) Se usa únicamente para proyectos con incertidumbre en sus plazos. ¿Qué ocurre si una actividad en la ruta crítica sufre un retraso?. a) Se ajusta automáticamente el cronograma. b) Se asigna más personal sin modificar la fecha final. c) Se afecta directamente la fecha de finalización del proyecto. d) No tiene impacto si se aceleran otras tareas. ¿Cuál de estos riesgos no suele considerarse en la planificación de obras?. a) Cambios en el clima. b) Incremento del precio de los materiales. c) Mal uso del equipo de protección personal. d) Problemas en la entrega de materiales. ¿Cómo se puede reducir el impacto de los riesgos en la planificación?. a) Eliminando las actividades de menor prioridad. b) Incorporando márgenes de tiempo y planes de contingencia. c) Optimizando el cronograma al máximo sin margen de error. d) Contratando más personal del necesario. ¿Qué tipo de riesgos se pueden prevenir con un adecuado plan de comunicación?. a) Retrasos en la entrega de materiales. b) Errores en la interpretación de planos y especificaciones. c) Cambios en la legislación de construcción. d) Factores climáticos. ¿Qué herramienta se menciona en el documento para monitorear el avance del proyecto en comparación con lo programado?. a) Plan de calidad. b) Diagrama de Gantt. c) Plan estratégico. d) Análisis de costos. ¿Qué herramienta facilita el monitoreo del avance del proyecto en comparación con lo programado?. a) Plan de calidad. b) Diagrama de Gantt. c) Plan estratégico. d) Análisis de costos. ¿Cómo se pueden detectar desviaciones en la planificación de un proyecto?. a) Esperando al final del proyecto para comparar resultados. b) Analizando periódicamente los costos y tiempos con lo planificado. c) Modificando el cronograma sin previo análisis. d) Cambiando el equipo de trabajo sin justificación. ¿Cuál es la principal función de un plan de recursos humanos en un proyecto de construcción?. a) Definir los permisos y vacaciones de los trabajadores. b) Asignar roles y responsabilidades dentro del proyecto. c) Determinar el costo total del proyecto. d) Evitar la contratación de más personal. ¿Por qué es importante la coordinación entre los diferentes equipos de trabajo en una obra?. a) Para evitar conflictos personales. b) Para reducir costos operativos. c) Para garantizar que las actividades se ejecuten en el orden correcto. d) Para evitar revisiones de seguridad innecesarias. ¿Qué ocurre si un proyecto no cuenta con un adecuado plan de recursos humanos?. a) Se incrementan los costos y se reduce la eficiencia. b) Se acelera la ejecución del proyecto. c) Se eliminan actividades innecesarias. d) Se facilita la comunicación entre los equipos. ¿Qué herramienta se menciona en la planificación para organizar las actividades en una línea de tiempo?. a) Modelado 3D. b) Diagrama de Gantt. c) Software de diseño gráfico. d) Cálculo de presupuestos. ¿Para qué se utiliza el software Microsoft Project en la planificación?. a) Para realizar modelados en 3D. b) Para crear y gestionar cronogramas. c) Para calcular costos de materiales. d) Para diseñar estructuras. ¿Qué ventaja tiene el uso de software especializado en planificación?. a) Reduce la supervisión del proyecto. b) Mejora la precisión en el cálculo de tiempos y recursos. c) Elimina la necesidad de reuniones de seguimiento. d) Permite modificar las actividades sin afectar el cronograma. En un cronograma de obra, si una actividad tiene holgura cero, significa que: a) Si se retrasa, afectará la fecha final del proyecto. b) Puede moverse sin afectar el cronograma. c) Es una actividad secundaria. d) No afecta la planificación. Si una obra sufre retrasos en su ruta crítica, ¿qué estrategia es más efectiva para minimizar el impacto en la fecha final?. a) Reducir la calidad de la construcción. b) Aumentar los recursos en las actividades críticas. c) Acortar el período de ejecución de tareas no críticas. d) Ajustar la planificación a medida que avanza el proyecto. ¿Qué ocurre si un proyecto no tiene definida una ruta crítica?. a) Es difícil estimar la fecha de finalización con precisión. b) Se reducen los costos de planificación. c) La ejecución será más eficiente. d) Se pueden eliminar actividades innecesarias. ¿Qué recurso es más difícil de ajustar en la planificación de un proyecto?. a) Materiales. b) Mano de obra especializada. c) Maquinaria. d) Transporte. ¿Cómo se evita el desperdicio de recursos en la planificación?. a) Controlando el uso y ajustando el plan según necesidades. b) Aumentando la cantidad de material por seguridad. c) Eliminando supervisión de uso. d) Usando solo materiales reciclables. ¿Cuál de estos factores es obligatorio considerar en la planificación según normativas de construcción?. a) Impacto ambiental y gestión de residuos. b) Uso exclusivo de software de planificación. c) Aplicación de técnicas de prefabricación. d) Eliminación de márgenes de seguridad en costos. ¿Cómo se puede optimizar el uso de materiales en un proyecto?. a) Planificando la compra y almacenamiento adecuado. b) Reduciendo la cantidad de materiales sin análisis previo. c) Usando solo proveedores locales. d) Adquiriendo los materiales justo antes de su uso. ¿Qué recurso es más difícil de ajustar en la planificación de un proyecto?. a) Materiales. b) Mano de obra especializada. c) Maquinaria. d) Transporte. ¿Cómo se evita el desperdicio de recursos en la planificación?. a) Controlando el uso y ajustando el plan según necesidades. b) Aumentando la cantidad de material por seguridad. c) Eliminando supervisión de uso. d) Usando solo materiales reciclables. ¿Cuál de estos factores no suele afectar directamente al presupuesto de un proyecto de construcción?. a) Disponibilidad de software de planificación. b) Costos de materiales. c) Mano de obra especializada. d) Tiempo de ejecución. ¿Qué técnica es más efectiva para controlar los costos en la planificación?. a) Desglose detallado del presupuesto y control de desviaciones. b) Asignación de un presupuesto fijo sin modificaciones. c) Reducción de la calidad para disminuir costos. d) Eliminación de márgenes de seguridad en costos. Si en un proyecto hay un sobrecosto imprevisto, ¿qué estrategia de mitigación es más recomendable?. a) Revisar el presupuesto y ajustar costos en actividades no críticas. b) Acelerar la obra sin planificación adicional. c) Reducir personal sin modificar el cronograma. d) Cambiar de proveedor sin evaluar riesgos. ¿Qué herramienta se usa para prever retrasos y evaluar el impacto de cambios en la planificación?. a) Análisis de ruta crítica (CPM). b) Estimación visual del avance. c) Control de costos sin considerar tiempo. d) Evaluación de riesgos posterior a la ejecución. ¿Cuál de estos escenarios representa una mala gestión de cambios en un proyecto de construcción?. a) Modificar el diseño sin actualizar el cronograma y el presupuesto. b) Ajustar la planificación considerando los cambios en el entorno. c) Aplicar medidas de mitigación en costos y tiempos. d) Reevaluar la asignación de recursos ante una variación inesperada. ¿Qué estrategia ayuda a minimizar los retrasos por factores externos como clima o problemas logísticos?. a) Incluir márgenes de seguridad en el cronograma y diversificar proveedores. b) No considerar retrasos en la planificación inicial. c) Acelerar actividades sin análisis previo. d) Cancelar actividades no críticas sin evaluar el impacto. ¿Cómo impacta el uso de metodologías BIM en la planificación de proyectos?. a) Mejora la coordinación entre disciplinas y reduce errores. b) Solo afecta el diseño visual de la obra. c) No tiene impacto en los tiempos de ejecución. d) Se usa solo en obras pequeñas. ¿Qué ventaja tienen los métodos de construcción modular en la planificación?. a) Reducción del tiempo de ejecución y mejor control de costos. b) Aumento en los plazos debido a la fabricación previa. c) Mayor dependencia de mano de obra en sitio. d) Dificultad en la aplicación de estándares de calidad. ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la planificación de proyectos de construcción?. a) Analizando datos históricos y optimizando cronogramas de ejecución. b) Eliminando la necesidad de supervisión humana. c) Sustituyendo por completo la programación tradicional. d) Aumentando la complejidad sin beneficios tangibles. |