Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte1 Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte1 Siglo XXI Descripción: Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte1 Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3- Indique cuál de los siguientes caracteres no corresponde a un contrato de ..... (2 correctas). Leasing. Innominado. Concesión. Franquicia. 3.0- Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a bienes pertenecientes al dominio privado del estado: Los inmuebles que carecen de dueño. Los inmuebles que tienen dueño. 3.0- Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a bienes pertenecientes al dominio Público del Estado: (2 correctas). Los Documentos Oficiales del Estado. Compraventa. Los documentos no Oficiales del Estado. 3.0- Indique cuál de los siguientes caracteres NO corresponde al contrato de Leasing: Aleatorio. Registro contable. Cuotas. Valor residual. 3.0- Indique cuál de los siguientes caracteres NO corresponde al contrato de Leasing: Gratuito. Registro contable. Cuotas. Valor residual. 3.1- Supongamos que María posee un inmueble que ha heredado hace unos de su tía Marta. Recientemente, ha recibido de Juan una oferta para comprarle la propiedad. ¿Qué contrato podrán celebrar entre las partes?. Una compraventa. Un alquiler. 3.1- Podemos afirmar que el contrato de compraventa es bilateral y consensual porque…: Es bilateral porque genera obligaciones para ambas partes y es consensual porque se perfecciona con el consentimiento de las partes. Es bilateral porque no genera obligaciones para ambas partes y es consensual porque se sujeta al consentimiento de las partes. 3.1- En el contrato de compraventa se pueden agregar algunas cláusulas y determinar algunas modalidades, entre ellas, se encuentra el “PACTO DE RETROVENTA” que significa el citado pacto: Es el pacto por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos. Es el pacto por el cual el vendedor no se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador sin restitución del precio ni exceso o disminución convenidos. 3.1- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Supongamos un caso de venta de cosa cierta, en caso de que ella deje de existir. ¿Qué efectos produce en la relación jurídica esta circunstancia?: El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio. Si ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, este no produce efecto alguno. Si deja de existir antes de formarse, el contrato es nulo. El vendedor puede exigir el cumplimiento del contrato aún si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada. Si deja de existir antes de formarse, el contrato es válido de todas formas. 3.1- Para proteger el crédito, como elemento integrante del patrimonio, la Ley establece diversas medidas procesales, entre ellas se encuentra: Inhibición general de bienes. Inhibición general de dinero. 3.1- Supongamos un caso de pacto de retroventa suscripto entre María y Laura. Si se trata de cosas inmuebles, debe ser practicado dentro de un plazo máximo de 5 años: Verdadero. Falso. 3.1- Marcelo ha decidido de forma más lujosa su casa. Para ello ha contratado a Juan, escultor muy famoso de Córdoba, para que realice una escultura de mármol de gran tamaño que tiene pensado colocar en su jardín exterior. Por la escultura Marcelo pagará a Juan la suma de $120.000, monto que será abonado una vez que la escultura sea entregada por Juan. ¿Qué contrato considera que se ha celebrado entre Marcelo y el escultor?: Contrato de obra. Contrato de escultura. 3.1- Según lo que determina el art 225 del CCC aquellas cosas incorporadas al sueldo de manera orgánica son: Inmuebles por naturaleza. Muebles por naturaleza. 3.1- Se llama Autonomía de la Voluntad al Principio que implica que los acuerdos entre las partes son: Ley para ellas. Nulos para ellas. 3.1- En virtud de lo establecido en el CC.Y C habrá compraventa cuando: Una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. Ninguna de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa ni a pagar un precio en dinero. 3.1- Hay _______ si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero: Compraventa. Alquiler. 3.1- Contrato de compraventa: cuál es el plazo de entrega de la cosa?. 24 hs. 48 hs. 72 hs. 96 hs. 3.1- Indique cuáles de las siguientes cláusulas pueden agregarse al contrato de compraventa: (3 correctas). Pacto de reventa. Pacto de retroventa. Pacto de preferencia. Pacto de ventajear. 3.1- En relación al contrato de Compraventa: indique cuál de las siguientes opciones es incorrecta: El pacto de retroventa es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. El pacto de retroventa es aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida. 3.1- El pacto de retroventa si se trata de cosas inmuebles debe ser practicado dentro de un plazo de: 5 años. 2 años. 3 años. 3.1- El pacto de Retroventa, si se trata de cosas muebles debe ser practicado dentro de un plazo máximo de: 5 años si son inmuebles y de 2 años si son muebles. 2 años si son inmuebles y de 5 años si son muebles. 5 años si son inmuebles y de 3 años si son muebles. 3.1- En el contrato de compraventa se pueden agregar algunas cláusulas y determinar algunas modalidades, entre ellas, se encuentra el “pacto de Preferencia” ¿qué significa el siguiente pacto?. Es el pacto por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquiriente si el comprador decide enajenarla. Es el pacto por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos. 3.1- El plazo de duración de la marca es de: 10 años. 5 años. 15 años. Es ilimitado. 3.1- El numero máximo de socios de una S.R.L es de: 50 socios. 75 socios. 25 socios. 3.1- Lea la siguiente situación: Ramón Carcano ha desarrollado una línea de cosmética que ha crecido vertiginosamente por la calidad de sus productos y por el servicio que presta. Ramón ha registrado la marca de sus productos “Rocío” en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Su meta es expandirse, pero se le ha aconsejado no abrir sucursales con recursos humanos en relación de dependencia, sino buscar otra forma jurídica que permita cubrir gran parte del territorio de la provincia de Córdoba, y que le resulte rentable de manera sostenía. Ud. como licenciado le aconseja realizar: Una Franquicia. Un Leasing. Una Concesión. Un Suministro. 3.1- Mariel Sosa, gerente de una sucursal de Mc Donald, previo a la instalación de dicho negocio y para poder hacerlo en regla ha debido realizar con el dueño de la marca el contrato de: Franquicia. Leasing. Concesión. Suministro. 3.1- En la venta de la cosa cierta, puede ser el caso que ella deje de existir. Señale, qué efecto produce en la relación jurídica esta circunstancia: Si ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, este no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir antes de perfeccionarse el contrato, este no produce efecto alguno. 3.1- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Juan se obliga a transferir la propiedad de una casa que vale $80.000, y Pablo, además de pagar por ella, deberá mantener la fachada por diez años bajo apercibimiento de tener que devolver la casa. Analizando este supuesto, señale que enunciados rigen el contrato celebrado entre las partes: Compraventa. Compraventa con precio determinado. Compraventa de cosa cierta. Compraventa sujeta a un cargo. Compraventa sujeta a una condición. 3.1- Juan Carlos vende un automóvil que no es de su propiedad a Miguel. ¿Miguel tiene derecho a reclamar algo en relación a dicha contratación?. Puede reclamar los daños si Juan Carlos vendió el auto como propio y no hizo entrega del mismo. Puede reclamar los daños si Juan Carlos vendió el auto como propio e hizo entrega del mismo. 3.1- Señale, de los siguientes, cual enunciado es correcto respecto de la venta de cosa ajena: El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador. El vendedor no se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador. 3.1- De todas las obligaciones presentadas ¿Cuál constituye la obligación principal del vendedor en un contrato de compraventa?. Entregar la cosa y conservarla hasta la entrega. No entregar la cosa ni conservarla hasta la entrega. 3.1- El vendedor, en un contrato compraventa, debe entregar la cosa: Obligación de transferir. Gastos de entrega. Tiempo de entrega del inmueble. Entrega de la cosa. Todas las opciones son correctas. 3.1- Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fé son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo ¿Qué porcentaje de precio?: 25%. 10%. 15%. 20%. 3.1- Juan se compromete a transferir la propiedad de una moto marca Kellera. Roberto; y este último a entregarle a Juan la propiedad de una Tablet Marca Sony. ¿Qué contrato han celebrado Juan y Roberto?. Contrato de Permuta. Contrato de Compraventa. 3.1- Ramón Moreira, Socio Gerente de S Informática, realiza una venta de insumos a un comerciante, el Sr Pablo Gómez, Gómez le paga con un documento por el cual se compromete a pagarle la suma de $2500.- en el plazo de 30 días en su domicilio. ¿Qué documento utilizó el Sr Gómez?. Pagaré. Cheque. 3.1- La propiedad horizontal (particularidad de condominio) para el CCC es : Un derecho Real. Un derecho Personal. 3.1- La finalidad de la ley de transferencia de Fondos de Comercio no implica: Garantizar que el resultado de la actividad del fondo de comercio será la garantía de los créditos del los acreedores. Garantizar que el resultado de la actividad del fondo de comercio será la garantía de los créditos del los deudores. 3.1- Los títulos de crédito se clasifican por su circulación en títulos al portador, a la orden y nominativos. Señale la característica de los títulos nominativos no endosables: Solo pueden ser transmitidos mediante cesión de créditos. Pueden ser transmitidos mediante cualquier cesión. 3.1- La definición “lo principal es el título como cosa y lo accesorio es el derecho incorporado en él, aunque sea este último el que se da valor patrimonial al documento” se refiera a las características de los títulos de créditos denominados: Incorporación. Creación. 3.1- Si hablamos de una estipulación por medio de la cual el deudor deberá satisfacer una multa, en caso de retardar o no ejecutar una obligación a su cargo nos referimos a: Cláusula penal. Cláusula contractual. 3.1.1- La cosa y el precio son elementos esenciales del contrato de compraventa. Respecto a la cosa podemos afirmar que: Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objetos de los contratos. Valor pecuniario en que se estima una cosa. 3.1.1- La Autonomía de la Voluntad en materia contractual es: Principio que implica que los acuerdos entre las partes son ley para ellas. Principio que implica que los acuerdos entre las partes no son ley para ellas. 3.1.1- En un contrato de compraventa, ¿Cuál es el plazo de entrega de la cosa?: La entrega debe hacerse dentro de las 24 horas de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos resulte otro plazo. La entrega debe hacerse dentro de las 48 horas de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos resulte otro plazo. 3.1.1- Puede ser objeto de un contrato de compraventa una cosa futura?. Verdadero. Falso. 3.1.2- Supongamos que Martin y Claudia celebran una compraventa con pacto de Retroventa. Si se trata de …inmuebles, debe ser practicado dentro de un plazo máximo de 6 meses: Verdadero. Falso. 3.1.2- En la ciudad de Córdoba, a los 23 días del mes de abril del año...el señor Lorenzo Hist, propietario de "Vitriglass", D.N.I. 24.890.777, de 20 años de edad, de nacionalidad argentina, casado en primeras nupcias con Estela Duarte, de 19 años de edad, de profesión comerciante, domiciliado en Nubes 456, Oncativo, en adelante llamado parte xxxxxxx y por la otra parte Luis Ferrigno en representación de "T.R.V. S.A. "Con sede en calle corro 56, Córdoba, en adelante llamado parte XXXXXXXX, acuerdan la realización del presente contrato que se regirá por las siguientes cláusulas: Primera: la parte xxxxxx cede la propiedad de cinco vitrinas mostradores marca "ranser", de 1,40 mts. De largo por 60 cm. De ancho, color gris azulino. Segunda: la parte xxxxxx se obliga a abonar por ello la suma de$5.000, pagaderos de la siguiente forma, $500 de seña, $2.000 contra entrega de la mercadería, y cinco cuotas de $500 c/u El contrato transcripto puede clasificarse o caracterizarse de la siguiente manera: Bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, no formal, nominado. Bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, formal, innominado. Bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, formal, nominado. 3.1.2- Cuando decimos que los contratos se clasifican en no formales, hablamos de aquellos que: No requieren de solemnidad alguna para ser otorgados. Requieren de solemnidad para ser otorgados. 3.1.2- En un contrato de compraventa, en el cual hay silencio sobre el precio, se considera que: Las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías, en circunstancias semejantes. Las partes no han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías, en circunstancias semejantes. 3.12- En relación a los contratos de obra y servicios ¿qué sucede si fallece el comitente?. La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución. La muerte del comitente siempre extingue el contrato. 3.1.3- Susana ha comprado la propiedad de Jazmín ya que al visitarla le encanto una gran fuente de agua rodeada de naranjos que había en el patio trasero de la vivienda. Luego de la escrituración y pago del inmueble, toma conocimiento que Jazmín estaba retirando del patio la fuente. ¿Podrá Susana reclamar que la vendedora le deje en el patio tal objeto?: Sí, pues la propiedad debe ser entregada con sus accesorios. No, pues la propiedad puede ser entregada sin sus accesorios. 3.1.3- Juan y María celebran un contrato de compraventa por el que el primero le vende a la segunda un automóvil de colección. María, al momento del pago y transferencia, hace mención que le pagará a Juan en 3 cuotas. Ante la negativa de Juan, María concurre a su estudio jurídico y le consulta si ella puede pagar en cuotas el automóvil: Si no lo pactaron antes, el pago debe ser en efectivo. Por supuesto, existe obligación del vendedor de aceptar cuotas. 3.1.3- Belén ha vendido una casa en Mendoza a Rodrigo. Ambos han concurrido a una escribanía, Rodrigo ha abonado una abultada suma de dinero y han firmado la escritura de la propiedad. Sin embargo, María aún no ha entregado el inmueble. ¿Se encuentra ella incumpliendo alguna de las obligaciones a su cargo?: Si, el deber de cumplir con los tiempos de entregas del inmueble. No, puede cobrar el valor del inmueble y firmar la escritura pero no tiene obligación de entregarlo hasta que se le ocurra. 3.1.3- En el contrato de compraventa, ¿Quién debe hacerse cargo de los gastos de entrega de la cosa vendida?: Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida. Excepto pacto en contrario, están a cargo del comprador los gastos de la entrega de la cosa vendida. 3.1.3- Mariana desea comprar un departamento a la constructora Soles SA. Por tal motivo, concurre a su estudio jurídico y le comenta que el departamento en cuestión se encuentra en construcción por lo que obviamente no tiene escritura, final de obra ni subdivisión. Ella le consulta a usted que posibilidades tendrá de comprar el departamento y bajo qué modalidad: Podrá hacerlo mediante boleto de compraventa. No podrá hacerlo hasta que se termine la construcción. 3.1.4- En relación al Boleto de Compraventa de inmuebles el derecho de comprador de buena fé tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble: El comprador pagó como mínimo el 20% del precio con anterioridad a la traba de la cautelar. El comprador pagó como mínimo el 25% del precio con anterioridad a la traba de la cautelar. 3.1.9- La Garantía de Evicciones: Indemnizaciones que debe abonar el que transmite una cosa a título oneroso si el adquirente se ve turbado en su dominio por vías de derecho. Indemnizaciones que no debe abonar el que transmite una cosa a título oneroso si el adquirente se ve inturbado en su dominio por vías de derecho. 3.1.9- Indique cuál es el efecto que se deriva naturalmente de este contrato en caso de que un tercero por sentencia judicial se adjudique un derecho de dominio mejor o igual al adquirente de las cosas. Garantía de Evicción. Garantía de Vicción. 3.1.9- Si en una compraventa comercial el comprador para asegurarse la operación entregó "seña o arras", y luego no desea continuar con la operación y no llega a un acuerdo con el vendedor, ¿cuál es la consecuencia?. Se considera principio de ejecución del contrato. No se considera principio de ejecución del contrato. 3.1.9- El pacto comisorio es: La facultad de la parte cumplidora en un contrato bilateral, de pedir la extinción o el cumplimiento más la indemnización a la incumplidora. La facultad de la parte incumplidora en un contrato bilateral, de pedir la extinción o el cumplimiento más la indemnización a la cumplidora. 3.1.9- Lea el siguiente extracto de Contrato de Mutuo "Entre Alfredo Moyano, con domicilio en Paso 1334 en adelante la Mutuante por una parte, y el Sr. Nicolás Giraudo con domicilio en Marcelo T de Alvear 34 ambos de la ciudad de Córdoba y Susana Gursi, con domicilio en calle Paso de los Andes 587, en adelante los Mutuarios convienen en celebrar el presente CONTRATO DE MUTUO sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones PRIMERA: La Mutuante, da en préstamo a los Mutuarios y éstos aceptan la suma de dólares billetes estadounidenses mil (U$S 1000) que reciben en éste acto CUARTA: El incumplimiento a cualquiera de las obligaciones de pago convenidas en el presente, a sus respectivos vencimientos, hará incurrir en mora automática y de pleno derecho a los deudores, sin necesidad de interpelación, notificación, o emplazamiento previo alguno, produciendo la falta de pago la caducidad de los plazos otorgados tomando exigible el total adeudado como si la deuda fuere de plazo vencido " QUINTA: Producida la mora - y a partir de la misma - las sumas de dinero adeudadas devengarán un interés " determine cuál de los efectos de los contratos se encuentra en la cláusula cuarta: Pacto Comisorio. Pacto Comisario. 3.1.9- ¿Cuál es el contenido de la Teoría de la Imprevisión?. En los contratos bilaterales y unilaterales onerosos, cuando la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios, puede pedirse la extinción o equiparación de las prestaciones. En los contratos bilaterales y unilaterales onerosos, cuando la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios, no puede pedirse la extinción o equiparación de las prestaciones. 3 1.10- "Juan Solís, de 35 años de edad, en este acto denominado vendedor, y Pedro Loza, de 23 años, en este acto denominado comprador, han convenido en celebrar el presente contrato de compraventa que se sujetará a las cláusulas siguientes: Primera: el vendedor cede la propiedad de un inmueble sito en Alvear 45 Córdoba. Segunda: el comprador se obliga a pagar por ello la suma de $45.000/////." Pedro Loza fue inhabilitado judicialmente por sentencia de fecha 4/4/1997. Este contrato podría extinguirse por: Nulidad por vicio en la capacidad de hecho. Nulidad por vicio en la incapacidad de hecho. 3.1.10- Indica que podría hacer un comprador que se ve privado del goce de su derecho de dominio por sentencia judicial: Exigir la garantía de Evicción. Exigir la garantía de Vicción. 3.2- Las épocas de crisis en general incentivan una forma de intercambio de productos para satisfacer las necesidades. Se trata del trueque, el cual puede ser considerado como un contrato de: Permuta. Comodato. Compraventa. 3.2- Identifique entre los siguientes, el enunciado correcto respecto de la forma del contrato de fianza previsto por el código civil y comercial de la Nación. Por escrito. Oral. 3.2- Juan se obliga a transferir la propiedad de una casa que vale $80.000 y Pablo a pagar x ella transfiriendo la propiedad de un automóvil que vale $50.000 más $30.000. La relación jurídica presentada se identifica con un contrato de: Compraventa. Permuta. 3.2- Observa la siguiente cláusula: "Entre Juan Solís, en adelante parte vendedora y Silvia Flamaris, en adelante parte compradora, convienen en celebrar el presente contrato de compraventa que se sujetará a las siguientes cláusulas y condiciones: Primera: el vendedor cede la propiedad de un inmueble sito en XXX. Segunda: la compradora abona por esta operación la suma de $5.000. Tercera: la parte vendedora se reserva la facultad de comprar nuevamente el inmueble dentro de los 60 días de efectuada la operación " En este contrato encontramos: Pacto de Retroventa. Pacto de Judas. 3.2- Lea la siguiente cláusula: "Entre Luis Sosa y Federico Pols, han convenido en celebrar este contrato que se sujetará a las siguientes condiciones: Primera Pols, deberá adquirir a nombre y por cuenta de Sosa 600 pares de zapatillas marca XXX en la fábrica ubicada en la provincia de Jujuy. Segunda: Sosa se obliga a abonar por ello la suma de $300.Tercera "¿de qué contrato se trata?. Mandato comercial. Comodato. Compraventa. 3.2- Indica que clase de contrato es el siguiente: Prom S.R.L. cede un préstamo a la Universidad Genius, 2500 sillas de salón para la conferencia del día 4 de noviembre del año XXX: Comodato. Permuta. 3.2- Lea la siguiente situación: Ud. Se dirige a un negocio de indumentaria y compra dos prendas para su uso personal. Ha realizado un contrato de compraventa. ¿Cuál es la ley que corresponde aplicar en este caso?. El derecho comercial, porque al realizar una compraventa las partes adquieren la condición de comercio. El derecho penal, porque al realizar una compraventa las partes adquieren la condición de comercio. 3.2- La clasificación de un contrato de locación de una cosa mueble es la siguiente: Consensual, oneroso, no formal, nominado, conmutativo. Consensual, oneroso, formal, innominado, conmutativo. 3.2- Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a Derechos Intelectuales?. Patente de invención. Derecho de autor. Propiedad intelectual. 3.2- El contrato de empresa por el que se transmite la explotación de un negocio y su know how a la otra parte a cambio de una determinada suma de dinero más una retribución fija o porcentual mensual o no sobre las garantías o sobre las ventas, según lo estipule las partes, es: Contrato de franquicia. Contrato de comodato. Contrato de compraventa. Contrato de alquiler. 3.2- Indica de que contrato se trata: Cuando una de las partes entrega a la otra una cantidad de cosas que ésta última está autorizada a consumir y se obliga a devolver en el tiempo convenido, igual cantidad, de la misma especie y calidad. Mutuo. Franquicia. Concesión. Leasing. 3.2- El contrato de mutuo puede constituirse sobre cosas: Consumibles y fungibles. Consumibles y no fungibles. Inconsumibles y fungibles. Inconsumibles y no fungibles. 3.2- El contrato por medio del cual se regula el préstamo comercial es el: Mutuo. Franquicia. Concesión. Leasing. 3.2- Ud. celebra un contrato de mutuo con el Banco con fecha 12/11 y el 15/11 se le hace entrega del dinero. ¿Cuándo se perfeccionó dicho contrato?. El 15/11, cuando se le entregó el dinero. El 12/11, cuando se le celebró el contrato. 3.3- Son caracteres del contrato de Compraventa: Bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, y no formal (excepto para bienes inmuebles). Bilateral, consensual, oneroso, no conmutativo, y formal (excepto para bienes inmuebles). 3.3- El contrato de Suministro es: Es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios, sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas. Es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios, con relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas. 3.3- En relación al contrato de Suministro, en los casos que no se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él; puede ser convenido por un plazo máximo de: 10 años (20 si son frutos / productos del suelo). 5 años (10 si son frutos / productos del suelo). 15 años (25 si son frutos / productos del suelo). 3.3- Si EPEC le brinda a usted en forma continua y prolongada energía eléctrica a cambio del pago mensual de una suma de dinero, es posible afirmar que entre usted y EPEC existe un contrato de: Suministro. Locación. 3.3- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles enunciados corresponden respecto del contrato de suministro por el que Juan se ha obligado a proveer de materias primas a Roberto para su emprendimiento?. Si solo se convinieron cantidades máximas y mínimas, Roberto tiene el derecho de determinar la cantidad en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos límites. Si no se determinó el precio, este podrá determinarse según el precio de prestaciones similares que Juan efectué en el tiempo y lugar de cada entrega, si la prestación hace a su giro ordinario de negocios o modo de vida. Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser cumplidas por Juan durante periodos determinados, el contrato se entiende celebrado según las necesidades normales del suministrado al tiempo de su celebración. El precio que Roberto debe abonar debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega. El precio que Roberto debe abonar debe ser pagado dentro de los primeros cinco días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega. 3.4- El plazo máximo en una locación de inmueble, para destino comercial es: 50 años. 20 años. 30 años. 3.4- María le entrega el uso y goce de unas máquinas de coser a Juliana por un tiempo determinado y ésta última pagará una suma de dinero ¿qué contrato han celebrado?. Contrato de locación. Contrato de compraventa. 3.4- La partes en un contrato de locación se denominan: Locador y Locatario. Arrendador y Arrendatario. 3.4- Cuales son los caracteres de un contrato de Locación es la siguiente: Consensual, oneroso, bilateral, nominado, conmutativo. Bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, y no formal. 3.4- En relación al Contrato de Locación: ¿Qué establece el Código Civil y Comercial de la Nación con respecto a la pérdida de la luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas?: No autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador. Autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio o a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador. 3.4- En el contrato de locación, si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe: Intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando un plazo que nunca debe ser inferior 10 días corridos contados a partir de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago. Intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando un plazo que nunca debe ser inferior 5 días corridos contados a partir de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago. 3.4- Juan y Solange celebran un contrato de locación de vivienda habitacional. Juan, locador, establece una cláusula en la cual impide el ingreso a persona incapaz o con capacidad restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representación del locatario o sublocatario, aunque éste no habite el inmueble. Ud. Le explica que esa cláusula: Es nula, por disposición de nuestro ordenamiento jurídico civil y comercial. Es correcta, dado que el locador puede establecer lo que desee respecto a su inmueble. |