Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte3 Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte3 Siglo XXI Descripción: Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte3 Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
4.1- En las sociedades las expresiones Instrumento Constitutivo y Contrato Social: Son Sinónimos de Actos de Voluntad. No son Sinónimos de Actos de Voluntad. 4.1- El contrato por el que se constituye una sociedad, debe otorgarse por: Instrumento público o privado. Instrumento público. Instrumento privado. 4.1- De los siguientes cual no constituye un carácter del Contrato Societario?. Aleatorio. Oneroso. Conmutativo. Consensual. 4.1- ¿Qué efecto produce en una sociedad la inscripción de la misma en el Registro Público de Comercio?. Oponibilidad a Terceros. Disponibilidad a Terceros. 4.1- Que efecto produce en una sociedad la inscripción de la misma en el registro público de comercio?. El efecto de la oponibilidad. El efecto de la disponibilidad. 4.1- Las sociedades se clasifican de la siguiente manera: Personalistas, Capitalistas y Mixtas. Peronistas, Capitalistas y Mixtas. 4.1- Desde cuándo empiezan a regir los derechos y obligaciones de los socios?. Desde la fecha fijada en el contrato de la sociedad. Desde la fecha fijada en que acordaron hacer la sociedad. 4.1- ¿Cuál de los siguientes es un derecho extrapatrimonial de los socios?. Derecho al voto. Derecho al veto. 4.1- De qué naturaleza son los derechos de los socios?. Políticos y Económicos. Sociales y Políticos. Económicos y Sociales. 4.1- Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades?. Sí, los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo. No, su estado se los impide. 4.1- ¿Quién es según la Ley de Sociedades el socio Aparente y cuáles son los efectos?. Es el que prestare su nombre como socio. Éste no será reputado como tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad, pero con relación a terceros será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio. Es el que no prestare su nombre como socio. Éste será reputado como tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad, pero con relación a terceros será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio. 4.1- El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de los verdaderos socios tenga o no parte en las ganancias de la sociedad, pero como relación a 3ros, será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio. Estamos haciendo referencia al: Socio Aparente. Socio Oculto. Socio del Socio. 4.1- Aquel que no figura en el contrato social, pero ejerce funciones de socios y responsabilidad en forma solidaria e ilimitada, se denomina: Socio Aparente. Socio Oculto. Socio del Socio. 4.1- Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le corresponde ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de toda acción social; y se les aplicarán las reglas sobre sociedades accidentales o en participación. Esta definición hace referencia a: Socio Aparente. Socio Oculto. Socio del Socio. 4.1- El art 1 de la Ley general de sociedades cuando define sociedades dice en una parte, ‟conforme a uno de los tipos previstos" en referencia a los tipos societarios ¿Cuáles son? (6 correctas). Sociedad anónima unipersonal. Sociedad anónima de responsabilidad limitada. Sociedad colectiva. En comandita simple. En comandita por acciones. De capital e industria. En comandita compuesta. Sociedad anónima bipersonal. 4.1- Respecto a la denominación de las Sociedades Anónimas Unipersonales, podemos afirmar que: Deberá contenerla expresión “sociedad anónima unipersonal, su abreviatura a la sigla S.A.U”. No es necesario que contenga expresión “sociedad anónima unipersonal, su abreviatura a la sigla S.A.U”. 4.1- Si Enrique sale del emprendimiento, María igualmente podrá constituir una sociedad de tipo: Unipersonal. En comandita simple. 4.1- La empresa unipersonal debe adoptar el siguiente tipo societario: Sociedad Anónima. En comandita simple. 4.1- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la forma de denominación de una Sociedad anónima unipersonal?. Razón social más Abreviatura S.A.U. Razón social más Abreviatura C.A.U. 4.1- La sociedad anónima unipersonal no es un contrato social en sí mismo, sino: Una manifestación unilateral de voluntad. Una manifestación bilateral de voluntad. 4.1- La SAU que Soledad pretende constituir será fiscalizada por el Estado. Verdadero, pues las SAU se encuentran sometidas a fiscalización estatal permanente. Falso, pues las SAU no se encuentran sometidas a fiscalización estatal permanente. 4.1- Teniendo en cuenta el caso planteado, si Soledad constituye una sociedad anónima unipersonal, ¿podrán los acreedores de tal sociedad ir en contra del patrimonio personal de ella?. No, ningún acreedor podrá ir contra el patrimonio de los socios. Sí, porque son entes independientes. 4.1- Supongamos que una persona jurídica de Bolivia desea constituir una SAU en la Argentina. ¿Será esto posible?. Sí, estando inscripta en el Registro Público de Comercio. No, es sólo para argentinos. 4.1- Soledad podrá constituir una SRL unipersonal, pues la LGS no establece como requisito la pluralidad de partes. Falso, pues si bien la pluralidad de partes no es un requisito para constituir sociedades comerciales, para que revistan el carácter de unipersonales solo puede tratarse de sociedades anónimas. Verdadero, no se establece como requisito la pluralidad de partes y puede conformar su SRL. 4.1- Si una Sociedad Anónima en su denominación no contiene la expresión sociedad anónima o su abreviatura o la sigla S.A., el efecto es el siguiente: La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los representantes de la sociedad juntamente con ésta, por los actos que celebren en esas condiciones. ART 164 in fine de la LSC. La omisión de esta mención no acarrea consecuencia alguna. 4.1- La sociedad anónima se caracteriza por lo siguiente: El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. Las acciones se representan por el capital y los socios limitan su responsabilidad a la integración del capital aportado. 4.1- El capital mínimo para las S.A debe ser de: $100.000 (este monto debe verificarse en las LGS, ya que se actualiza). $50.000 (este monto debe verificarse en las LGS, ya que se actualiza). 4.1- Los contratos de sociedades que requieren publicación por un día: S.R.L y S.A. S.R.L y L.G.S. L.G.S y S.A. 4.2- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. De los siguientes actos, ¿Cuáles le están autorizados al socio comanditario?. Verificación, opinión o consejo. Inspección. Vigilancia. Examen. Introspección. 4.2- ¿Cuál de las siguientes actividades les están vedadas al socio comanditario?. Ser mandatario e inmiscuirse en la administración. Ser comandatario e inmiscuirse en la administración. 4.2- ¿En qué casos el socio comanditario está autorizado a realizar actos urgentes que requieran la gestión de los negocios sociales?. Quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados. En ninguno. 4.2- En una sociedad de capital e industria encontramos, socios capitalistas y socios industriales. ¿Cuál es la responsabilidad del socio industrial?. Responde hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. Responde hasta la concurrencia de las ganancias percibidas. 4.2. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Esteban concurre a sus estudio jurídico y le consulta sobre la fiscalización de sus sociedades: Él es socio de MSM S.A., Cayote S.R.L. y Los Álamos S.A.S. Su abogado deberá explicarle que podrá optar por la designación de: Sindicatura. Órgano de fiscalización. Consejo de vigilancia. Consejo de administración. 4.2- El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por: Instrumento público que se inscribirá en el registro pertinente. Instrumento privado que se inscribirá en el registro pertinente. 4.2- Marcos y Mariano han decidido formar una sociedad; en la cual Marcos aportará el capital y Mariano aportará su trabajo. Estamos ante la presencia de una: Sociedad de capital e industria. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. 4.2- En las sociedades en comanditas simples, ¿Quiénes pueden ejercer la administración y representación?: Los socios comanditados o terceros que se designen. Los socios comanditos o terceros que se designen. 4.2- Las asociaciones Civiles: No pueden perseguir el lucro como fin principal, ni pueden tener por fin el lucro para sus miembros o terceros. Pueden perseguir el lucro como fin principal y tener por fin el lucro para sus miembros o terceros. 4.2- Las Asociaciones Civiles: Poseen Patrimonio Propio. No poseen Patrimonio Propio. 4.2.1- Gustavo desea constituir una Sociedad Anónima Simplificada y concurre a su estudio jurídico para consultar acerca de la forma de constitución. Al respecto, su abogado le asesora y explica que puede constituirla por: Instrumento público e instrumento privado. Instrumento público. Instrumento privado. 4.2.1- Claudia desea constituir una Sociedad Anónima Simplificada a través de un instrumento privado. Ella concurre a su estudio jurídico y consulta si podrá hacerlo y, siendo así, con que requisitos. Podrá hacerlo, certificando las firmas. No podrá hacerlo. 4.2.1- Seleccione las 4 correctas. Susana desea constituir una S.A y concurre a su estudio jurídico a consultarle cómo integrar el capital social. Su abogado le explica que deberá integrarlo con acciones de tipo: Escriturales. Nominativas. No endosables. La suscripción debe hacerse de forma íntegra en el acto constitutivo. Endosables. 4.2.1- Selección las 2 (dos) opciones correctas. Lourdes concurre a su estudio jurídico y le consulta sobre la representación legal de su sociedad anónima. Su abogado deberá explicarle que en las S.A la representación legal corresponde a: El presidente del directorio. Quien reemplace al presidente del directorio en caso de su ausencia. El presidente del consorcio. Quien reemplace al presidente del consorcio en caso de su ausencia. 4.2.1- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Juan y Matías han constituido una sociedad anónima recientemente y concurren a su estudio jurídico a consultarle sobre el llamamiento a asamblea. Su abogado les explica que las asambleas pueden ser: Extraordinarias. Ordinarias. Generales o especiales. De primera o segunda convocatoria. De tercera o cuarta convocatoria. 4.2.1- En las Sociedades Anónimas, la integración mínima del capital suscripto en dinero efectivo no podrá ser menor al: Veinticinco por ciento (25%). Veinte por ciento (20%). 4.2.1- En las S.A ¿en qué caso el accionista puede ejercer su derecho de receso?. El accionista disconforme con la escisión o fusión. El accionista conforme con la escisión o fusión. 4.2.1- ¿Qué clase de sociedad divide su capital en acciones?. Sociedades anónimas. Sociedades colectivas. Sociedades en comandita simple. 4.2.1- En las sociedades anónimas las obligaciones pueden ser: De dar. De recibir. 4.2.1- Pablo y Manuel deciden formar una sociedad Anónima para elaborar productos de limpieza y vender a hoteles y restaurantes. ¿Qué formas establece la Ley General de Sociedades para constituir este tipo societario?. Instrumento público y acto único o suscripción pública. Instrumento privado y acto único o suscripción privada. 4.2.1- La Sociedad Anónima puede constituirse por: Instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Instrumento privado y por acto único o por suscripción privada. 4.2.1- En la S.A, constituye un derecho patrimonial del accionista. La responsabilidad limitada al aporte. La responsabilidad no limitada al aporte. 4.2.1- Indique cuál de los siguientes constituyen una obligación patrimonial de los accionistas en las S.A?. Integrar el aporte, transmitiendo su propiedad en el lugar y tiempo convenido. Integrar el aporte, sin transmitir su propiedad en el lugar y tiempo convenido. 4.2.1- En relación a las S.A, si en una operación determinada un accionista tiene un interés contrario al de La sociedad que obligación tendría este accionista?. Tiene obligación de abstenerse de votar en tal obligación. Puede votar de todas formas, no tiene por qué abstenerse. 4.2.1- Señale, de los siguientes, qué enunciado es incorrecto respecto del derecho de voto de las llamadas "acciones preferidas": Las acciones con preferencia y patrimonial no pueden carecer de voto en ningún caso. Las acciones con preferencia y patrimonial pueden carecer de voto en algunos casos. 4.2.1- La administración de las sociedades anónimas está a cargo de: El directorio. El consorcio. 4.2.1- En las S.A.; el primer directorio es elegido por: Los socios al construir las sociedad. Sorteo. 4.2.1- En las S.A, el primer directorio es elegido por: Los primeros socios. Los últimos socios. 4.2.1- En las sociedades anónimas, ante el mal desempeño en el cargo ¿De qué manera responden los directores?. Ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros. Limitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros. 4.2.1- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa por la que se prohíbe ser director en las S.A.?. Quienes ejercen el comercio. Quienes no ejercen el comercio. 4.2.1- En las sociedades anónimas ¿Cuándo se considera que se celebra una asamblea unánime?. Cuando se reúnen accionistas que representan la totalidad del capital social. Cuando se reúnen accionistas que representan la mayor parte del capital social. 4.2.3- Mariano pretende constituir una S.R.L y concurre a su estudio jurídico a consultarle acerca de los órganos que fiscalizaran su sociedad. Su abogado deberá informarle que el/los órgano/s que fiscalizará/n las S.R.L es/son: Sindicatura o consejo de vigilancia. Órgano de auditoría. 4.2.3- Abril concurre a su estudio jurídico y le consulta acerca de una empresa que pretende abrir, pero su intención es resguardar su patrimonio, diferenciándolo de la sociedad que formará, ¿Qué tipo societario le recomendaría?. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad colectica. Sociedad en comandita simple. 4.2.3- El capital social se divide de la siguiente manera: En una sociedad como la SRL en cuotas sociales. En una sociedad como la SRL no se divide. 4.2.3- Respecto a las cuotas sociales de las SRL podemos decir que son: Divisibles. Indivisibles. 4.2.3- Indique cuál de la siguiente afirmación es relativas a las SRL, es incorrecta: La división de capital en cuotas, son representables por títulos negociables. La división de capital en cuotas, son representables por títulos no negociables. 4.2.3- En las SRL, los aportes en dinero se deben integrar en un: 25% como mínimo y completarse en un plazo de 2 años. 20% como mínimo y completarse en un plazo de 2 años. 4.2.3- En una SRL los aportes en especie deben: Ingresarse totalmente, y su valor se justificará en la forma prevenida en el contrato, o en su defecto según el precio de plaza. Ingresarse parcialmente, y su valor se justificará en la forma prevenida en el contrato, o en su defecto según el precio de plaza. 4.2.3- En las SRL, la administración y representación de la sociedad corresponde a: Uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente (Ley de SOC.). Todos los gerentes, socios o no, designados por tiempo indeterminado en el contrato constitutivo (Ley de SOC.). 4.2.3- La gerencia es el órgano de administración de las: S.R.L - Fiscalización. Unipersonales - Fiscalización. 4.2.4- En cuál de las siguientes sociedades todos los socios tienen responsabilidad limitada?. Sociedad Colectiva. Sociedad Anónima. 4.2.4- Las cooperativas están formadas por un mínimo de: 10 asociados. 10 asociados. 5 asociados. 15 asociados. 20 asociados. 4.2.4- En las cooperativas solo puede aportarse: Bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada. Bienes determinados y susceptibles de ejecución no forzada. 4.2.4- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En lo relativo a cooperativas, en éstas: Pueden ser asociados las personas físicas mayores de 18 años. El consejo de administración está a cargo de la dirección de las operaciones sociales. La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los asociados. No pueden ser consejeros las personas que perciban sueldos, honorarios o comisiones de las cooperativas, excepto en la de producción o trabajo. Pueden ser asociados las personas físicas menores de 18 años. 4.2.4- En las cooperativas, la fiscalización privada está a cargo de: Uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los asociados. Todos los integrantes. 4.2.4- En las cooperativas, los consejeros: Deben ser asociados y no menos de 4. Deben ser asociados y no menos de 5. Deben ser asociados y no menos de 3. 4.2.4- Quien tiene a cargo el gobierno y administración de las Fundaciones?. El Consejo de Administración, que deberá estar integrado por un mínimo de tres personas humanas. El Consejo de Fiscalización, que deberá estar integrado por un mínimo de tres personas humanas. |