option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Marco tema 2 al 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Marco tema 2 al 4

Descripción:
Marco Institucional

Fecha de Creación: 2023/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la diferencia entre beneficencia y caridad en la acción medieval?. La beneficencia es de carácter público, mientras que la caridad es privada. La beneficencia tiene un carácter administrativo, mientras que la caridad es religiosa. La beneficencia genera derechos, mientras que la caridad no. La beneficencia es otorgada por el Estado, mientras que la caridad es otorgada por entidades privadas.

¿Cuál fue un momento histórico clave en el siglo XVIII?. Revolución Francesa. El Tratado de París. La Constitución de los Estados Unidos de América. La reforma y modernización de los Reyes de España.

¿Cuál era la visión de la pobreza en los siglos XVII y XVIII?. La pobreza era vista como una carga pesada para el Estado. La pobreza era considerada una virtud religiosa. La pobreza era asociada con la delincuencia y la violencia. La pobreza era analizada dentro del contexto económico.

¿Cuál fue una de las instituciones importantes en la acción social en Europa en los siglos XVII y XVIII?. Workhouses inglesas. Hospitales generales franceses. Hospicios españoles. Montepíos europeos.

¿Qué cambios se dieron en España en el siglo XVIII con respecto a la acción social?. La caridad religiosa pasó a manos del Estado y de instituciones privadas. Se prohibió la mendicidad y se implementaron medidas de represión. Se crearon diputaciones de barrio para atender a los pobres. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué instituciones se desarrollaron para el control y la asistencia de los pobres en el siglo XVIII?. Hospicios y hospitales. Diputaciones de barrio y casas de misericordia. Hospitales y casas de expósitos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál era el objetivo principal de los hospicios en el siglo XVIII?. Excluir a los indeseables de la sociedad. Transformar los hábitos y comportamientos de los pobres. Proporcionar asistencia y tratamiento a los enfermos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué medidas se tomaron en España para controlar la mendicidad en el siglo XVIII?. Prohibición de mendigar en puertas de iglesias y conventos. Acciones contra mendigos que no trabajan pero frecuentan cafés y garitos de juegos de azar. Recogimiento de los verdaderos pobres en el Hospicio de Madrid. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuáles fueron algunas de las acciones tomadas por las Reales Órdenes de Carlos III y Carlos IV para combatir la ociosidad y la mendicidad?. Envío de los pobres a sus lugares de domicilio. Recogida de mujeres, niños e inválidos en Casas de Misericordia. Recomendación a los vergonzantes de su presencia en las diputaciones de caridad. Todas las anteriores.

¿Cuál fue la causa principal del Motín de Esquilache en la época de Carlos III?. La prohibición de la capa larga y el chambergo impuesta por el ministro Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache. El aumento desmedido del precio de los alimentos básicos. La falta de atención y ayuda a la población pobre. La represión policial en cafés, tabernas y garitos.

¿Cuál fue una de las consecuencias del Motín de Esquilache en relación con las medidas tomadas para los pobres?. La atención domiciliaria quedó reservada a los pobres vergonzantes. El recogimiento de mendigos extranjeros se hizo obligatorio en el Ejército y la Marina. Se recluyeron a más de 1.600 vagabundos en el Hospicio Real de Madrid. Todas las anteriores.

¿Cuál era la función principal de las Diputaciones de Barrio?. Controlar y represionar la vida ordenada de la población. Atender y socorrer a los pobres y necesitados en su propio domicilio. Promover la educación y la búsqueda de empleo para los desempleados. Dividir la ciudad de Madrid en cuarteles y barrios para un mejor control de la población.

¿Cuál era la finalidad de los Hospicios en el siglo XVIII?. Excluir a las personas indeseables y transformar sus hábitos y comportamientos. Proporcionar asistencia y tratamiento a los enfermos que carecían de recursos. Financiar la ayuda a los pobres a través de limosnas y concesiones oficiales. Todas las anteriores.

¿Cuál fue el conflicto bélico que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés?. Guerra de la Independencia. Primera Guerra Carlista. Revolución de 1868. I República Española.

¿Qué pintor español creó el cuadro "La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol"?. Pablo Picasso. Diego Velázquez. Francisco de Goya. Salvador Dalí.

¿Qué acontecimiento supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II de España?. Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz. Revolución de 1868. I República Española.

¿Qué período se conoce como el Sexenio Democrático en España?. Guerra Carlista. Regencia de María Cristina de Borbón. Revolución de 1868. I República Española.

¿Qué fenómeno social surgió como consecuencia de la Revolución Industrial?. El pauperismo. La beneficencia pública. El higienismo. La sociedad aseguradora.

¿Cuál fue la ley promulgada en España en 1845 para combatir la vagancia?. Ley de Vagos. Código Penal. Ley de Beneficencia. Ley de Trabajo Obrero.

¿Cuál fue la primera ley que trazó un completo plan organizativo de la beneficencia pública en España en el siglo XIX?. Ley de Beneficencia de 1849. Ley de Beneficencia del 23 de enero de 1822. Ley de Beneficencia de 20 de junio de 1849.

¿Cuál era la composición de las Juntas Municipales de Beneficencia creadas por la Ley de Beneficencia de 1822?. El alcalde y un regidor del Ayuntamiento. El alcalde, un regidor del Ayuntamiento, el cura párroco más antiguo, cuatro vecinos ilustrados y caritativos, un médico y un cirujano de los de mayor reputación. El alcalde y un regidor del Ayuntamiento, cuatro vecinos ilustrados y caritativos.

¿Cuál era la misión de las Juntas Municipales de Beneficencia según la Ley de Beneficencia de 1822?. Cuidar de la colecta de limosnas y suscripciones voluntarias. Cuidar de la colecta de limosnas, de las suscripciones voluntarias, de la hospitalidad y socorros domiciliarios, de la primera enseñanza y vacunación de los niños pobres, de recoger expósitos y desamparados, y de conducir a los establecimientos de beneficencia a los que no pueden ser socorridos en casa. Cuidar de la hospitalidad y socorros domiciliarios, de la primera enseñanza y vacunación de los niños pobres.

¿Qué tipo de establecimiento de beneficencia acogía a huérfanos desamparados, niños de la casa de maternidad y pobres sin recursos?. Casa de maternidad. Casas de socorro. Hospitalidad pública.

¿Cuál fue la ley que reconoció implícitamente el derecho de todo ciudadano necesitado a acogerse a la administración asistencial por su mera condición como tal, no por razones religiosas, filantrópicas o altruistas?. Ley de Beneficencia de 1822. Ley de Beneficencia de 1849. Ley de Beneficencia del 23 de enero de 1822.

¿Qué comisión se creó en 1883 con el objetivo de recopilar información sobre los procesos sociales emergentes y las condiciones de vida de la clase trabajadora en España?. Comisión de Reformas Sociales. Comisión de Beneficencia Pública. Comisión de Ayuda Social.

¿Cuál fue la primera encíclica social de la Iglesia que abordó las condiciones de las clases trabajadoras y apoyó la intervención del Estado y la protección de los derechos laborales?. Rerum Novarum. Encíclica Social. Papa León XIII.

¿Cuál fue el período que abarcó desde el pronunciamiento del General Martínez Campos en 1874 hasta la Segunda República en 1931?. Restauración. Dictadura de Primo de Rivera. Segunda República. Internacionalización.

¿Cuál fue la institución creada en 1903 que tomó el testigo de la Comisión de Reformas Sociales y propició el enfoque de la política social reconocida por el Estado?. Institución Libre de Enseñanza (ILE). Instituto de Reformas Sociales (IRS). Instituto Nacional de Previsión (INP). Ministerio de Trabajo.

¿Qué objetivo tenía el Instituto de Reformas Sociales (IRS) según el Real Decreto de 23 de abril de 1903?. Cuidar de la ejecución de las leyes del trabajo. Realizar tareas consultivas y de administración activa en tres secciones. Estudiar y proponer leyes y decretos que mejorasen las condiciones laborales. Todas las anteriores.

¿Qué organismo fue creado por ley en 1908 y se convirtió en la base del sistema español de Seguridad Social?. Institución Libre de Enseñanza (ILE). Instituto de Reformas Sociales (IRS). Instituto Nacional de Previsión (INP). Ministerio de Trabajo.

¿Cuál fue el objetivo principal del Instituto Nacional de Previsión creado en 1908?. Inculcar y difundir la previsión popular en forma de pensiones de retiro. Establecer medidas para mejorar las condiciones laborales. Promover la emigración y controlar el fenómeno migratorio. Propiciar la autonomía de las distintas esferas de lo humano.

¿En qué período se desarrolló la Tercera Fase, conocida como la Segunda República?. 1874-1931. 1923-1930. 1931-1936. 1944 (Declaración de Filadelfia).

¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de la guerra civil durante el franquismo?. Cambios políticos y económicos significativos. Unidad de la patria y defensa del tradicionalismo. Beneficios sociales para todos los ciudadanos. Restricciones en los derechos políticos y sindicales.

¿Cuál era uno de los fundamentos ideológicos del franquismo?. Pluralismo político y liberalismo. Internacionalismo y socialismo. Nacional catolicismo. Democracia y parlamentarismo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la etapa de Beneficencia del Estado durante el franquismo?. Se establecieron los derechos subjetivos de los beneficiarios. La beneficencia era un instrumento de control del Estado. Los servicios sociales estaban plenamente desarrollados. No hubo cambios significativos en las políticas sociales.

¿En qué etapa se amplió la responsabilidad estatal en la asistencia social durante el franquismo?. Etapa de Beneficencia del Estado. Etapa de Asistencia Social. Etapa de Seguridad Social. Etapa autoritaria-tecnocrática.

¿Cuál de las siguientes instituciones no estaba vinculada a la Secretaría General del Movimiento durante el franquismo?. Auxilio Social. Sección Femenina. Organización Sindical. ONCE (Organización Nacional de Ciegos).

¿Cuál de las siguientes organizaciones era una entidad benéfico-social de la Iglesia durante el franquismo?. Cruz Roja Española. ONCE (Organización Nacional de Ciegos). Cáritas. Patronato Nacional de Presos y Penados.

Denunciar Test