option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

marcos teo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
marcos teo

Descripción:
mod 3 y 4

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En matemática la institucionalización se refiere al proceso de síntesis sobre las reglas del debate y sobre las insuficiencias de las pruebas que no convencen. v. f.

A través de las construcciones progresivas los alumnos re-utilizan los conocimientos en nuevas situaciones. v. f.

3) El concepto Cálculo Mental refiere a un conjunto de procedimientos que, analizando los datos por tratar se articulan sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener un resultado exacto o aproximado. v. f.

4) La inclusión jerárquica, el orden y el pensamiento móvil son prerrequisitos para que el niño adquiera la noción de número. v. f.

5) El cálculo mental acrecienta el campo numérico, planteando una construcción del conocimiento que favorece la relación del alumno con las matemáticas. v. f.

6) El cálculo mental amplía el campo numérico, favoreciendo la relación del alumno con las matemáticas. v. f.

7) Las situaciones didácticas prototípicas incluyen entre sus posibilidades escuchar relatos, analizar imágenes o fotografías, observar fragmentos de películas y realizar intercambios orales. v. f.

8) La abstracción reflexionante refiere a la acción mental de establecer relaciones entre objetos. v. f.

9) Las clases de matemática nos invitan a proponer a los alumnos instancias de reflexión, diálogo y debate para la construcción de conceptos en el área. v. f.

10) El cálculo mental implica proponer actividades de complejidad creciente a medida que los alumnos avanzan en su escolaridad. v. f.

El conteo y el sobreconteo son un requisito para avanzar en el cálculo mental. v. f.

12) El número es una construcción de naturaleza empírica. v. f.

4gtg4. gg. g.

14) La reflexión, diálogo y debate son estrategias exclusivas de la lengua y literatura. v. f.

15) Para el modelo aproximativo el problema es una fuente y un recurso para la enseñanza. v. f.

16) En el modelo normativo, el problema se presenta como interno al aprendizaje. v. f.

17) Hacer matemáticas no tiene que ver con analizar las soluciones, sólo se debe llegar al resultado correcto. v. f.

18) La aritmética es un cuerpo de conocimientos que debían enseñarse mediante la transmisión social. v. f.

19) El cálculo mental involucra primordialmente confianza en sí mismo. v. f.

20) El conteo, el sobreconteo y el cálculo mental muestran que los niños pueden aproximarse al cálculo utilizando estrategias que no representan diferentes niveles de conceptualización. v. f.

21) Si sostuviéramos la idea de un único método científico, estaríamos suponiendo la posibilidad de que exista un conjunto único de reglas y pasos que conduzca a la construcción de teorías científicas. Sin embargo, este conjunto único de normas es inexistente en la práctica científica real. v. f.

22) La educación escolar tiene un papel insustituible en la provisión de conocimientos de base, habilidades cognitivas y operativas necesarias para la participación en la vida social. v. f.

23) Los chicos pueden adquirir saberes amplios y profundos sobre el mundo que los rodea, de acuerdo con las posibilidades que les brindan sus estructuras de pensamiento. v. f.

24) La didáctica de las Ciencias Sociales es un camino para la construcción y restauración de significados sociales, en diversas sociedades y con diferentes miradas. v. f.

25) La corriente humanista en la relación entre naturaleza y sociedad pone énfasis en la acción humana sobre el medio físico. v. f.

26) La complejidad de las didácticas de las Ciencias Sociales tiene que ver con su objeto de estudio, y con los conceptos de verdad y objetividad relacionados con la misma. v. f.

27) Cuando enseñamos ciencias estamos formando sujetos responsables del cuidado del medio ambiente que pueden actuar de modo consciente y solidario respecto de temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad. v. f.

28) Para M. C. Davini los métodos didácticos se constituyen en andamios para la práctica para organizar configuraciones didácticas particulares. v. f.

29) El saber científico nace, entre otras cosas, de la necesidad de dar respuesta a los problemas que la sociedad plantea en relación al mejoramiento de calidad de vida. v. f.

30) La cotidianeidad de la escuela nos marca el gran interés por parte de los alumnos acerca del conocimiento histórico, sin embargo, existe un gran desinterés por parte de la sociedad acerca de textos históricos, por lo tanto, es necesario interrogarse, sobre este tema en relación al conocimiento informal que imparte la escuela. f. v.

31) Realidad histórica y conocimiento histórico son un reflejo del otro. Están directamente relacionados. v. f.

32) La corriente positivista dentro de la Geografía propone una mirada global, integradora y niega la neutralidad de la ciencia. v. f.

33) La posibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender son procesos independientes. v. f.

34) La corriente regionalista, humanista recupera los argumentos de universalidad y racionalidad, construye modelos históricos. v. f.

35) La etnografía es el paradigma predominante en las Ciencias Sociales. v. f.

36) Actualmente los planes de estudio de las ciencias naturales se centran en el estudio de los seres vivos. v. f.

37) La nueva geografía o geografía cuantitativa es una corriente donde impera lo permanente, lo inmutable. Le interesan los fenómenos circunscritos al ámbito de la superficie terrestre. v. f.

38) Una estrategia de enseñanza centrada exclusivamente en la transmisión verbal por parte del profesor está basada en una concepción dinámica del conocimiento científico, se le transmiten al alumno conocimientos inacabados, que él debe completar. v. f.

39) Los problemas de transferencia son problemas en donde los alumnos utilizan conjuntamente varias categorías de conocimientos. v. f.

La utilización del conocimiento científico, puede obstaculizar una participación activa y con sentido crítico en una sociedad como la actual. f. v.

41) Oscar Combetta propone en su texto “Planeamiento curricular” la siguiente definición de currículum : …“secuencia de experiencias de aprendizaje cumplidas por los alumnos bajo la guía del profesor y en la dirección señalada por los objetivos de la educación. v. f.

42) Los problemas que permiten al docente y al alumno conocer el estado del conocimiento del sujeto reciben el nombre de problemas de reflexión. v. f.

43) De acuerdo con R. Charnay los problemas en matemática cumplen diferentes funciones. Identifica cuál de las siguientes NO sería una utilidad contemplada por el autor. Problemas que ponen al alumno en situación de repetición. Problemas que permiten al docente y al alumno conocer el estado del conocimiento del sujeto. Problemas que permiten a los alumnos la extensión de los conocimientos que ya dominan. Problemas que buscan la construcción de nuevos conocimientos. Problemas que permiten a los alumnos la utilización de los conocimientos previos.

44) Identificar cuál de los siguientes enunciados NO refiere al rol que desempeña el alumno en el área de matemáticas, de acuerdo con lo esperado en la actualidad. El alumno sólo debe repetir lo que le ha dado resultado otras veces. El alumno debe comprender los procedimientos que se propone utilizar. El alumno debe resignificar sus conocimientos previos ante cada nuevo conocimiento incorporado. El alumno debe transferir lo que sabe y adaptarlo a nuevas situaciones y experiencias. El alumno debe adaptar conocimientos ya adquiridos.

45) Identificar cuál de siguientes afirmaciones sobre el docente de matemática NO es correcta. *. El docente desalienta el diálogo para acordar entre pares cuáles son los caminos más económicos para resolver cada situación problemática. El docente debe favorecer la multiplicidad de formas de resolución. El docente insta al diálogo para acordar entre pares cuáles son los caminos más económicos para resolver cada situación problemática. El docente debe alentar la expresión de las diferentes formas de resolución. Los docentes de matemática nos invitan a proponer a los alumnos instancias de reflexión.

46) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. *. No es relevante la relación entre la forma de concebir la historia y la forma de concebir el curriculum. La concepción de la materia que se enseña es siempre importante. No es relevante la relación entre la forma de concebir la historia y la forma de concebir el curriculum. La reflexión epistemológica, la concepción de la Historia que se tenga, tiene mucho que ver con la finalidad educativa asignada a su estudio. El papel de la Didáctica Específica es capital, entendida como formación y como investigación. La formación del docente debe conjugar la atención sobre el pensamiento pedagógico, las cuestiones teóricas de la materia concreta y la concepción epistemológica de la misma.

47) Selecciona la frase que mejor se ajuste al enunciado: “El alumno debe transferir, resignificar sus conocimientos, y esto no es repetir en situaciones nuevas”. Replicar algoritmos no alcanza, el alumno que comprende resignifica sus conocimientos ante cada nuevo problema. El alumno debe replicar procedimientos exitosos. Lo importante es utilizar el algoritmo efectivo. Basta utilizar el algoritmo, para entender el problema. No hay situaciones innovadoras, que presenten un desafío, solo situaciones similares para aplicar algoritmos.

Selecciona la frase que se vincule con la expresión a continuación: “La diversidad de procedimientos en el aula, junto con el intercambio de los mismos entre compañeros constituyen factores de progreso en el conocimiento. El alumno amplía su propia comprensión tanto cuando necesita encontrar palabras para explicar sus producciones, como cuando debe centrarse en el punto de vista de otro alumno”. No tiene sentido invertir tiempo en probar diferentes procedimientos de resolución en el aula. El trabajo del alumno en matemáticas es principalmente individual. La expresión oral no tiene que ver con el desempeño en matemáticas. La utilización de uno u otro procedimiento por parte del alumno debiera atender a las características de la situación y a razones de economía. Si se halla un algoritmo que permita llegar al resultado, solo es cuestión de aplicarlo a todos los problemas similares. NO ES.

Identificar cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. En el modelo normativo los problemas se resignifican de acuerdo a las propias experiencias del alumno. En el modelo normativo el problema se presenta como externo al aprendizaje. Para el modelo aproximativo el problema es una fuente y un recurso para el aprendizaje. En el modelo incitativo los problemas se resignifican. El modelo incitativo parte de las propias experiencias del alumno.

51) Identificar cuál de los siguientes NO se corresponde con los momentos de la clase. *. Momento creativo. Institucionalización. Validación. Recapitulación. Formulación.

Identificar cuál de las siguientes acciones es característica de una enseñanza de la matemática más tradicional. *. El alumno en forma individual resuelve los ejercicios utilizando los algoritmos aprendidos. Las actividades se presentan a partir de secuencias de complejidad creciente. El alumno explica al grupo en forma oral y apoyándose en el pizarrón. El docente institucionaliza lo acordado a partir de los diferentes aportes. El alumno discute con sus compañeros cual es la mejor forma para resolver el problema.

¿Cuál de las siguientes intervenciones podría vincularse a una enseñanza tradicional de la matemática? *. El alumno en forma individual resuelve los ejercicios utilizando los algoritmos conocidos. Los ejercicios se presentan a través de secuencias de complejidad creciente. El docentes institucionaliza a partir de las diferentes intervenciones de los alumnos. El alumno explica a los otros su propuesta de posible solución. El alumno conversa con sus compañeros para resolver el problema.

54)¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO refiere al rol de guía del docente de matemáticas? *. El docente remarca el error frente a todo el grupo para evitar su repetición. El docente anima al aprendizaje. El docente prevé conduce e institucionaliza. El docente selecciona y adapta las situaciones de aprendizaje. El docente organiza los contenidos para abordar durante el año.

55) ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre los problemas matemáticos NO es correcto?*. Los problemas sólo introducen números complejos para que el alumno aplique algoritmos. Los problemas permiten resignificar. Los problemas permiten la reutilización de los conocimientos en otros contextos. Los problemas favorecen a la resignificacion de conocimientos. Los problemas invitan a buscar la solución.

56) Identificar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: *. La didáctica de la matemática ha ido modificando sus directrices para lograr un mayor grado de apropiación de los contenidos. La didáctica de la matemática se ha mantenido impermeable a los cambios a través de los años. La matemática científica se aplica sin adecuaciones a los niños en edad escolar. La didáctica de la matemática interesa a científicos, investigadores y docentes.

57) Identificar cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al modelo normativo. *. Ante un problema dado el alumno busca si ya ha resuelto alguno parecido y se pone a resolverlo según el procedimiento anterior. Se parte de la motivación y se persigue un alumno activo. Alumnos y docente construyen el saber juntos. Sus mecanismos son: acción, formulación, validación e institucionalización. Se parte de situaciones basadas en la propia vida del alumno.

58) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de número es correcta.*. El número como conocimiento social requiere de un marco de referencia lógico - matemático para su asimilación y organización. El número es de naturaleza empírica. El concepto de número y el concepto de inclusión jerárquica y orden son conocimientos independientes. El número sólo refiere a un conocimiento lógico – matemático. El número está en el mundo físico para ser aprendido.

59) ¿Cuál de las siguientes expresiones NO se corresponden con lo expresado en el apartado “El conocimiento científico en la escuela”? *. La concepción del mundo que los niños construyen coherente con la de los científicos se da de forma espontánea. Se pretende lograr que los alumnos elaboren una imagen del mundo coherente con la de los científicos. Un proceso de enseñanza alineado con el modo de producción del conocimiento científico requiere de un docente activo. La ciencia por descubrimiento propone que el alumno reconstruya por sí mismo. En muchos casos, es necesario modificar los esquemas de pensamiento de los alumnos.

60) ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el cálculo mental es correcto? *. El trabajo con el cálculo mental permite a los docentes de los diferentes grados, intercambiar sobre los procedimientos que utilizan los alumnos. El cálculo mental no involucra una progresión de complejidad creciente. El cálculo mental solo tiene utilidad en los primeros años de la escuela primaria. El cálculo mental es un proceso individual, que no brinda al docente información en vistas a la evaluación del alumno.

61) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cálculo mental es correcta. *. El cálculo mental no se trabaja en la escuela. El cálculo mental no implica una progresión de complejidad. El cálculo se utiliza sólo en los primeros años de la escuela primaria. El cálculo mental hace posible el intercambio entre los docentes de los diferentes grados sobre el nivel de los alumnos en cuanto a sus procedimientos. El cálculo mental es individual, no le brinda información al docente sobre los saberes del alumno.

62) Identifica cuál de los siguientes tipos de problemas NO corresponde a la categorización de R. Charnay sobre los problemas. *. Problemas de recirculación. Problemas de transferencia. Problemas de reinversión. Problemas de integración. Problemas de investigación.

63) ¿Cuál de las siguientes no se corresponde con una razón que justifique la enseñanza de las ciencias en la escuela? *. Los niños no cuentan con las herramientas suficientes para acceder al pensamiento de las ciencias en los primeros años de escolaridad. Teorías psicológicas brindaron nuevos marcos explicativos del desarrollo cognitivo infantil y del proceso de aprendizaje. El debate teórico y los proyectos se constituyeron en marcos de referencia desde los cuales repensar la problemática de la enseñanza de las Ciencias. La vertiginosa producción de conocimientos científicos en proceso de debate. La implementación de numerosos proyectos de innovación de enseñanza de las ciencias.

64) Identificar cuál de los siguientes enunciados refiere a las condiciones necesarias para APRENDER por medio de la resolución de problemas. *. El problema debe permitir al alumno distintas opciones de resolución. No influye si el enunciado tiene significado para el alumno. Resultado y respuesta al problema son la misma cosa. El conocimiento que el alumno tenga no influye en la posibilidad de resolución. Algoritmo es lo mismo que estrategia de resolución.

65) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se refiere a las condiciones necesarias para aprender por medio de la resolución de problemas? *. Es indistinto considerar el enunciado y el resultado, son las mismas cosas. Algoritmo es lo mismo que estrategia de resolución. Los conocimientos no influyen en la posibilidad de resolución. No reviste importancia que el enunciado sea significativo para el alumno. El problema debe ser abierto, para que el alumno pueda plantear diferentes preguntas y distintas estrategias para la solución.

66) Identificar cuál de siguientes afirmaciones NO es correcta: *. En la formulación se le presentan los resultados del grupo y una explicación para convencer a los demás. Recibe el nombre de recapitulación el momento en donde cada uno en forma individual plantea soluciones y opina sobre las explicaciones dadas por cada uno de los grupos. La acción investigativa hace referencian a la lectura del problema y primeros intentos de solución del mismo de manera individual. La validación implica el debate colectivo de las producciones. La formulación es un trabajo individual.

Identificar cuál de las siguientes afirmaciones no refiere a las capacidades requeridas para APRENDER por medio de la resolución de problemas. *. Aplicar algoritmos y estrategias memorísticas. Poder ver los distintos puntos de vista. Ser capaz de representar la situación y apropiarse de ella. Poder comunicar las hipótesis pensadas. Saber lo que se busca.

68) ¿Cuáles de las siguientes expresiones ES INCORRECTAS de acuerdo con lo desarrollado en la unidad 6 del módulo 4? *. En la educación obligatoria se enseñan competencias científicas sin tener en cuenta diferentes niveles de complejidad de las mismas. La educación formal desde los primeros años es la base se apoyan los conocimientos en forma sistemática. La enseñanza por indagación está basada en la integración de las dos dimensiones de la ciencia: la de producto y la de proceso. Lo principal en un proceso de enseñanza por indagación es identificar cual es el objetivo del aprendizaje. Se espera que los alumnos al egresar de la educación obligatoria alcancen un cierto nivel de conceptualización que constituya un soporte para la profundización.

69) ¿Cuál de los siguientes enunciados NO se corresponde con las ideas desde el enfoque ecológico? *. Se deben abordar los campos que componen las ciencias naturales desde su aspecto singular. Se persigue generar conciencia con respecto al uso de los recursos naturales. La teoría de las ciencias organiza la colección de información. Interesa la comprensión de los problemas ambientales relacionados con el mantenimiento del equilibrio ambiental y el papel que el hombre. Se integran en su totalidad los fenómenos naturales.

70) Reconoce cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con lo expuesto desde el enfoque ecológico: *. Desde el enfoque ecológico se pretende crea conciencia con respecto al uso adecuado de los recursos naturales. El alumno deberá estudiar los diversos campos que componen las ciencias naturales desde el aspecto singular de cada uno, en su individualidad. La función de una teoría de las ciencias es organizar la colección de información en un patrón significativo desde lo social. La integración de fenómenos naturales se da en su totalidad. La comprensión de los problemas ambientales relacionados con el mantenimiento del equilibrio ambiental y el papel que el hombre juega en ella son problemáticas relevantes desde esta perspectiva.

71) Identificar cuál de las siguientes NO CORRESPONDE a una estrategia sugerida para llevar adelante la enseñanza de la historia. *. Que utilicen un único texto para seguir el programa. Que los alumnos confronten informaciones. A partir de preguntas, problemas y explicaciones. impartir clases en donde la pregunta sea el disparador. que los alumnos elaboren hipótesis.

72) Cuáles de las siguientes afirmaciones no refieren a características de las explicaciones intencionales en la historia? *. Se refieren a las estructuras sociales del pasado. Pretenden conocer las consecuencias de los hechos. Los hechos sociales suelen ser acciones humanas motivadas. Refieren a las consecuencias que persiguen los agentes sociales. Un hecho se explica por las intenciones de quienes la ejecutan.

73) Identificar cuál de las siguientes NO se corresponde con uno de los enunciados de las líneas de análisis para pensar en sentido de la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria: *. Al corpus de conocimientos de las ciencias naturales no es lícito considerarlo como contenido del conocimiento escolar. Los marcos teóricos actuales revalorizan el papel de la escuela en la distribución social de contenidos culturales socialmente significativos. Los niños tienen un modo particular de significar el mundo que los rodea; como también de apropiarse de la cultura elaborada. Formando a los niños formamos futuros ciudadanos adultos responsables, críticos y exigentes frente a quienes toman las decisiones. La educación escolar tiene un papel insustituible en la provisión de conocimientos de base y habilidades cognitivas.

74) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con uno de los enunciados de las líneas de análisis para pensar en sentido de la enseñanza de las ciencias en la escuela? *. El corpus de conocimientos de las ciencias naturales no es contenido del conocimiento escolar. La educación de los niños de hoy nos brindará los futuros ciudadanos adultos responsables, críticos y exigentes frente a quienes toman las decisiones. Los niños tienen un modo particular de significar el mundo. Los conocimientos de base y habilidades cognitivas comienzan a formarse en la educación escolar. Las teorías actuales consideran el papel de la escuela en la distribución social de contenidos significativos.

75) Identifique cuál de las siguientes NO se corresponde con las particularidades de la enseñanza de las ciencias sociales: *. Relativismo geográfico. Solución de problemas hipotéticos. Tiempo histórico. Conceptos sociales básicos. Comprensión de la causalidad histórica.

76) ¿Cuál de las siguientes expresiones NO se corresponden con lo expresado en el apartado “El conocimiento científico en la escuela”? *. La concepción del mundo que los niños construyen coherente con la de los científicos se da en forma espontánea. Es necesario modificar los esquemas de conocimientos de los alumnos. En la escuela al enseñar ciencias, se pretende lograr que los alumnos construyan una concepción del mundo coherente con la de los científicos. Ciencia por descubrimiento autónomo propone que el alumno reconstruya por su mismo el producto acabado de la investigación científica. La conducción de un proceso de enseñanza acorde con el modo de producción del conocimiento científico exige un docente activo y directivo.

77) ¿Cuál de los siguientes conceptos NO se corresponde con la enseñanza de las ciencias sociales? *. Relativismo cognitivo. Problemas hipotéticos. Tiempo histórico. Causalidad histórica. Concepto sociales.

78) Identificar cuál de las siguientes afirmaciones NO justifica la enseñanza escolar de las ciencias. *. Los niños tienen una preparación insuficiente para acceder al pensamiento de las ciencias en los primeros años de escolaridad. Las teorías psicológicas brindaron marcos explicativos del desarrollo cognitivo y del proceso de aprendizaje. El debate teórico y los proyectos se constituyeron en marcos de referencia. La puesta en marcha de proyectos de innovación en la enseñanza de las ciencias. La cuantiosa producción de conocimientos científicos.

79) Identificar cuál de las siguientes AFIRMACIONES NO SE CORRESPONDE con las características de la enseñanza de la GEOGRAFÍA en la Escuela en opinión de R. Gurevich: *. La geografía analiza cómo viven los sujetos en sociedad. Su principal objetivo es el estudio de la superficie terrestre. La geografía escolarizada es una versión lavada y descolocada de la realidad contemporánea*. La geografía de la escuela como una ciencia de lugares. La geografía de la escuela es la geografía del siglo XIX y principios del XX.

80) De acuerdo con lo expresado por Gurevich, ¿Cuál de los siguientes enunciados NO correspondería a la enseñanza de la Geografía escolar? *. La geografía analiza la actualidad de la sociedad. Su objetivo es el estudio de la superficie. s una geografía del siglo XIX y principios del XXE. Podríamos afirmar que la geografía de la escuela es una ciencia de lugares. La geografía escolarizada es una versión descolorida de la realidad.

81) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponden con el proceso de valoración del espacio? *. El territorio se ha explotado de forma universal a través del tiempo. Apropiación de la naturaleza artificial creada por el hombre. Utilización de los recursos naturales. Vínculo sociedad y naturaleza determinado. Consecuencia de las relaciones de producción.

82) Identificar cuál de las siguientes no se corresponde con lo desarrollado en la quintaº unidad. *. La geografía estudia un conjunto desintegrado de fenómenos que ocurren en períodos de tiempo determinados. La geografía escolar de tradición francesa pretende ocultar conflictos, contradicciones y cuestiones problemáticas. Grandes cambios tecnológicos y productivos han llevado a una creciente globalización. La realidad es compleja, múltiple y contradictoria. No existe en ningún lugar del planeta que pueda concebirse como natural.

83) Cuál de los siguientes enunciados NO se corresponde con lo desarrollado en la unidad que aborda la didáctica de las Cs. Sociales. *. La Geografía estudia un conjunto desorganizado de fenómenos que ocurren en períodos de tiempo indeterminado. La globalización es producto de los cambios tecnológicos y productivos. Actualmente ningún lugar del planeta puede concebirse como totalmente natural. La Geografía escolar pretende encubrir conflictos y cuestiones problemáticas. La realidad es un fenómeno complejo, contradictorio y múltiple.

84) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones NO se verifica en el desarrollo del apartado “La región y los circuitos de producción”: *. Hoy con la internacionalización de la economía hay una total independencia de las áreas de producción. Las áreas de la economía se relacionan están abiertas, vinculables, no son autónomas. Es menester un análisis del papel de los diferentes actores sociales y agentes económicos intervinientes. Importan los actores que se encuentran en un marco regional determinado, pero también aquellos que están fuera de ese subespacio. Hay que hacer un seguimiento de la fase productiva hasta el consumidor final.

85) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde a los contenidos desarrollados en el último módulo. *. El corpus de conocimientos de las ciencias naturales es parte constitutiva de la cultura elaborada; por lo tanto, es ilícito considerarlo como contenido del conocimiento escolar. Tradicionalmente, se concebía a la ciencia como un conjunto acabado y estático de verdades definitivas e inamovibles. La escuela primaria es la base donde comienza a apoyarse los conocimientos en forma sistemática. El alumno deberá estudiar los diversos campos que componen las ciencias naturales desde el punto de vista de sus internalizaciones. La geografía estudia un conjunto integrado de fenómenos que ocurren en periodos de tiempo.

86) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a una estrategia sugerida para llevar adelante la enseñanza de la historia? *. Direccionar el proceso de revisión histórica desde una única perspectiva. Utilizar la pregunta como un disparador de la enseñanza. Comprender un hecho histórico significa que los alumnos modifiquen y amplíen sus ideas. Que ellos elaboren hipótesis, confronten informaciones y saquen sus propias conclusiones. Qué reconstruyan el hecho, para poder comprender el fenómeno.

De acuerdo con la lectura del apartado “Una mirada sobre el modo de producción del conocimiento científico” ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta? *. Para los científicos, existe un único método científico. Los científicos identifican los observables de acuerdo a la teoría en la que se enmarcan. Los científicos rigurosos métodos en el proceso de producción de conocimiento (si esta así de mal escrito). Lo observable está relacionado al marco teórico del investigador. Los científicos están determinados por sus conocimientos previos.

88) Identifica cuál de los siguientes enunciados no corresponde al apartado “La enseñanza de las ciencias a través del tiempo”: *. Se ha sostenido la necesidad de reemplazar los tradicionales planes de estudio de los seres vivos, por un currículum moderno orientado por un enfoque integrador. En los años 70 se produjo en la Argentina una profunda renovación en el enfoque de la enseñanza de las ciencias biológicas. Actualmente se concibe a la ciencia como un conjunto acabado y estático de verdades definitivas e inamovibles. Antes la enseñanza de las ciencias se apoyaba en estrategias que fomentan el aprendizaje reproductivo. cuanto más repetía y memorizaba el alumno, mejor aprendería. Tradicionalmente, las disciplinas aparecían rigurosamente separadas.

89) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los hechos históricos NO es correcta? *. Comprender un hecho histórico significa que los alumnos lo analicen a la luz de las ideas con las que ya cuentan, las que están cristalizadas. Se persigue comprender el fenómeno. Los alumnos deben elaborar hipótesis, confrontar informaciones sacar sus propias conclusiones. Se aspira a lograr la reconstrucción del hecho. La realidad histórica no siempre se corresponde con el producto del conocimiento histórico.

90) ¿Cuál de las siguientes acciones NO se corresponde con competencias relacionadas con los modos de conocer la ciencia? *. Formular hipótesis. Proponer preguntas que permitan su investigación. Analizar resultados. Memorizar y ejercitar. Diseñar experiencias.

91) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde con las ideas del apartado “La enseñanza de las ciencias a través del tiempo”? *. Hoy la ciencia se considera un conjunto de verdades definitivas. Se ha pretendido reemplazar los planes de estudio de los seres vivos, por un currículum con un enfoque integrador. En los años 70 se produjo una renovación en la enseñanza de las ciencias biológicas. Años atrás, la enseñanza de las ciencias fomentaba el aprendizaje reproductivo. Antes, las disciplinas se abordaban de manera separada.

92) Identifica cuál de los siguientes enunciados NO es correcto: *. El número es una construcción de naturaleza empírica. La inclusión jerárquica, el orden y el pensamiento móvil son prerrequisitos para el niño adquiera la noción de número. Para que tenga sentido el cálculo Mental debe ser pensado en torno a una progresión de complejidad. La aritmética no es un cuerpo de conocimiento que deben enseñarse mediante la transmisión social. La construcción del concepto de número tiene que ver con la capacidad de abstraerse.

Identificar cúal de los siguientes enunciados no refiere a las capacidades necesarias para aprender por medio de la resolución de problemas. *. Aplicar algoritmos y estrategias memorísticas. Poder trasladar conocimientos y saberes anteriores. Poder formular hipótesis, comunicarlas. Poder centrarse y descentrarse para poder ver los distintos puntos de vista. Atreverse a actuar y equivocarse.

94) Indicar las condiciones necesarias para que una situación problemática sea significativa para el alumno: *. Se persigue lograr un conocimiento que permita al instalar el aprendizaje como un recurso científico para resolver problemas. El problema debe ser abierto, permitiendo distintas estrategias de solución. El problema debe contener una importante red de conceptos interrelacionados. El problema no debe presentar un desafío para el alumno. El problema debe ser transparente para poder detectar qué operación utilizar para resolverlo.

95) Identificar cuáles de los siguientes enunciados se corresponden con una enseñanza de la matemática desde la perspectiva actual: *. Es necesario construir progresiones, secuencias para que el aprendizaje se dé con mayor naturalidad. -. La discusión permite ir construyendo entre todos. Las situaciones propuestas deben permitir a los alumnos una construcción progresiva. -. Se deben propiciar ocasiones de reutilización de los conocimientos en nuevas situaciones. Las situaciones propuestas deben permitir a los alumnos una construcción que no se complejiza a través del tiempo.

96) Identificar cuáles de los siguientes enunciados son correctos. *. Los niños necesitan del conteo y del sobreconteo, para adquirir seguridad, hasta que con la ayuda del Docente por medio de diferentes estrategias pueda comenzar en el avance hacia el cálculo mental. Gracias a la inclusión jerárquica, el orden y el pensamiento móvil el niño está en grado de adquirir la noción de número. Es importante para el docente tener una representación aproximativa de los niveles de conocimiento de los alumnos. La aritmética no es un cuerpo de conocimientos que deban enseñarse mediante la transmisión social. Para trabajar el cálculo mental no es necesario que el docente tenga presente el nivel de conocimiento de los alumnos.

) Indique las condiciones necesarias para que una situación problemática cobre significado: *. Con el conocimiento que el alumno tiene debe poder iniciar un procedimiento para logra la resolución. Deben poder plantearse diferentes preguntas y distintas estrategias para la solución. El alumno debe poder pensar una respuesta para ese problema. Se le debe aclarar al alumno con qué operación puede resolverla. No es importante el significado sólo que el alumno sepa aplicar el algoritmo.

98) Identifica las características que se corresponden con el modelo normativo: *. Parte de lo más fácil hacia lo más complejo. Los mecanismos que utiliza son lecciones y ejercicios. Se proponen varios problemas similares y ante una nueva situación problemática se buscan resoluciones similares. Parte de la motivación para que el problema tenga significación para el alumno. Lleva al alumno a ser demandante, activo, ávido de conocimiento.

Identifica las características que se corresponden con el modelo incitativo: *. Lleva al alumno a ser demandante, activo, ávido de conocimientos. Parte de la motivación para que el problema tenga significación para el alumno. Toma el problema como un aprendizaje móvil. Se basa principalmente en la memorización. Algunos mecanismos que utiliza son formulación, validación e institucionalización.

101) ¿Cuáles de los siguientes enunciados se corresponden con las características atribuibles al modelo incitativo?. Se focaliza en la significación de la problemática para el alumno. Convoca al alumno a ser activo, ávido de conocimientos. El problema para este modelo se convierte en un medio para el aprendizaje móvil. Se focaliza en la memorización. Algunos mecanismos que utiliza son formulación, validación e institucionalización.

) Identifica las características que se corresponden con el modelo aproximativo: Para este modelo la resolución de problemas es un recurso para aprender. Algunos mecanismos que utiliza son formulación, validación e institucionalización. Se presenta al problema como un recurso de aprendizaje. Este modelo utiliza primordialmente la memoria como recurso. Este modelo se basa principalmente en ejercitación.

Cuáles de los siguientes enunciados se corresponden con las características atribuibles al modelo aproximativo? *. El problema se constituye en un recurso para el aprendizaje. Desde esta perspectiva la resolución de problemas es un recurso para aprender. Utiliza la formulación, validación e institucionalización. Este modelo se basa puramente en ejercitación. Este modelo utiliza únicamente la memoria como recurso.

104) Respuestas múltiples Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones se refieren a los tipos de problemas a trabajar desde el área de matemática. *. Los problemas de investigación. Los problemas en donde no se conoce a priori el procedimiento standard de resolución. Los problemas que permiten la reinversión de los conocimientos en otros contextos. Los problemas que permiten construir y dar significado a nuevos recursos matemáticos. Los problemas que no favorecen la resignificación.

105) Seleccionar aquellos enunciados correctos sobre el estudio de los modelos de enseñanza de la matemática: *. Conocer la relevancia que adquieren las respuestas de los niños. Reflexionar sobre la actividad pedagógica. La postura del docente ante el error. Conocer qué alumnos tienen dificultades en el área. Conocer las preferencias temáticas del docente.

106) El estudio de los modelos de enseñanza de la MATEMÁTICA permite: (Seleccionar aquellos que consideras correctos) *. Conocer cómo se comporta el docente frente al error. Observar y reflexionar sobre la actividad pedagógica. Indagar qué lugar se les asigna a las respuestas de los niños. Saber qué alumnos presentan mayores dificultades de aprendizaje. Saber que temas prefiere enseñar el docente.

107) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden a capacidades necesarias para la resolución de problemas? *. Validar procedimientos. Recurrir a conocimientos anteriores en nuevas experiencias. Formular hipótesis. Utilizar únicamente la memoria. Poder repetir memorísticamente los algoritmos.

108) Señalar las capacidades necesarias para la resolución de problemas. *. Poder formular hipótesis. Poder trasladar conocimientos y saberes anteriores. Validar y probar. Valerse principalmente de la memoria. Conocer los procedimientos asociados a cada algoritmo aprendido.

109) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se constituyen en condiciones para que una situación problemática tenga sentido? *. La solución puede tener diferentes caminos. Con los conocimientos ya adquiridos debe poder iniciarse un procedimiento para obtener la resolución. El problema debe ser posible de pensarse. Siempre se debe indicar al alumno qué operación utilizar. No es importante el significado sólo que el alumno sepa aplicar el algoritmo.

110) Identificar cuáles de los siguientes modelos enunciados se corresponden con los de la enseñanza de la MATEMÁTICA: *. Modelo incitativo. Modelo normativo. Modelo aproximativo. Modelo creativo. Modelo perceptivo.

111) ¿Cuáles de los siguientes conceptos no se corresponden con las definiciones propuestas en el desarrollo del módulo 3? *. La abstracción reflexionante es una construcción lógica matemática pero también social. La conservación de la cantidad hace referencia a la capacidad de deducir por medio de la razón que cantidad de objetos de una colección permanece igual cuando la apariencia empírica de los objetos es modificada. Recibe el nombre de sobreconteo un procedimiento de suma. El problema implica un conjunto de procedimientos que, analizando los datos por tratar se articulan sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener un resultado exacto o aproximado. El cálculo mental es una cuestión o pregunta que el alumno no puede responder de manera inmediata.

112) ¿Cuáles de los siguientes enunciados son correctos de acuerdo con los temas desarrollados en el módulo 3? *. Las clases de matemática nos invitan a proponer a los alumnos instancias de reflexión, diálogo y debate para la construcción de conceptos en el área. Las construcciones progresivas permiten ir complejizando las propuestas que los alumnos van cumplimentando. Hacer matemáticas es también discutir las soluciones. Hacer matemática no tiene que ver con analizar las soluciones, sólo se debe llegar al resultado correcto. La reflexión, diálogo y debate son estrategias exclusivas de la lengua y literatura.

Identifica cuál de las siguientes se corresponden con el PROCESO DE VALORACIÓN DEL ESPACIO * . Creación de una naturaleza artificial y apropiación de ella. Apropiación de los medios naturales. Resultado concreto de las relaciones de producción vigente de la época. Indeterminación del vínculo sociedad y naturaleza. Modo universal de utilización del territorio.

) Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS en la escuela son correctas. *. Entre lo que proponemos enseñar y lo que realmente enseñamos hay inherentemente una distancia. Se denomina transposición didáctica a la transformación que se opera en el conocimiento científico para ser enseñado en el contexto escolar. Se da una mediación entre conocimiento a enseñar y conocimiento enseñado. La enseñanza de las ciencias no tiene que ver con el paradigma científico imperante. Los contenidos científicos que enseñamos es la escuela son idénticos al cuerpo de conocimientos científicos.

115) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS en la escuela son correctos. La transformación que se opera en el conocimiento científico para ser enseñado en el contexto escolar, se llama transposición didáctica. Se da una mediación entre conocimiento a enseñar y conocimiento enseñado. La enseñanza de las ciencias tiene que ver con el paradigma científico imperante. Entre lo que proponemos enseñar y lo que realmente enseñamos no hay distinción. Los contenidos científicos que enseñamos en la escuela son una imagen especular al cuerpo de conocimientos científicos.

Identificar cuáles de los siguientes ENUNCIADOS SON CORRECTOS de acuerdo a lo abordado en la unidad 6 del módulo 4. *. Cuando enseñamos ciencias estamos formando no sólo futuros ciudadanos; integrantes del cuerpo social. Cuando enseñamos ciencias estamos formando sujetos responsables del cuidado del medio ambiente que pueden actuar de modo consciente y solidario respecto de temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad. No hay forma de actuar de modo consciente y solidario respecto de temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad. La educación no incluye en formar sujetos responsables del cuidado del medio ambiente. Los chicos pueden adquirir saberes amplios y profundos sobre el mundo que los rodea, de acuerdo a las posibilidades que les brindan sus estructuras de pensamiento.

Identificar cuáles de los siguientes enunciados son correctos de acuerdo con lo abordado en la unidad 6 del módulo 4. *. La posibilidad de enseñar debe estar acompañada de la posibilidad de aprender. Los congresos Internacionales sobre la enseñanza de la Biología han sostenido la necesidad de reemplazar los tradicionales planes de estudio de los seres vivos, por un currículum moderno orientado por un enfoque integrador. El saber científico nace, entre otras cosas, de la necesidad de dar respuesta a los problemas que la sociedad plantea con relación al mejoramiento de la calidad de vida. La posibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender son procesos independientes. Actualmente los planes de estudio de las ciencias naturales se centran en el estudio de los seres vivos.

118) Identificar cuáles de las siguientes versiones de la relación naturaleza – sociedad se han abordado en la unidad 5 del módulo 4. Corriente humanista. Versión tradicional. Corriente creacionista. Versión criticista. Corriente naturalista.

119) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones refieren a características de las explicaciones causales en la historia? *. Miran hacia el pasado, buscan entre las circunstancias de un hecho. Remiten a las circunstancias antecedentes que hicieron posible o necesario un hecho. intentan responder a preguntas. Las explicaciones se orientan al futuro deseado. Responden preguntas finales con un ¿con quién?.

120) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se refieren a la enseñanza en ciencias a través de guías de estudio *. Las guías se constituyen en un recurso para aprender contenidos metodológicos y actitudinales. Las guías de estudio presentan una versión escolarizada del método experimental. No consideran las ideas previas de los alumnos. Las guías de estudio no fomentan la ejercitación de las habilidades del pensamiento hipotético-deductivo. A través de las guías, los alumnos aprenden descubriendo el método científico.

Determinar cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la NOCIÓN DE CIENCIA y la selección de los contenidos a enseñar y aprender son correctas: *. Desde los contenidos conceptuales la ciencia es entendida como producto objetivado de la actividad humana de producción social e histórica de conocimientos. Desde los contenidos actitudinales se aborda la ciencia desde la actitud del sujeto que conoce. Desde los contenidos metodológicos la ciencia se piensa cómo proceso o modo particular de producir. Desde los contenidos procedimentales la ciencia es entendida como un saber hacer. Desde los contenidos institucionales la ciencia aborda sólo desde cada sujeto en forma individual.

122) Identifica cuáles de las siguientes se corresponden con competencias relacionadas con los modos de conocer de la ciencia. *. Proponer hipótesis y predicciones. Diseñar experiencias para responder a una pregunta. Analizar resultados. Formular preguntas investigables. Aprendizaje memorístico.

123) De acuerdo con los contenidos abordados en la unidad 6 del módulo 4, ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. Los niños tienen una forma particular de apropiarse de la cultura elaborada, como también del conocimiento científico. Los niños tienen derecho a aprender ciencias. La escuela primaria tiene un rol relevante en la distribución social de conocimiento científico. El conocimiento científico no posee un valor social particular. Los niños como sujetos no tienen un modo particular de significar el mundo que los rodea.

124) Reconoce cuáles de las siguientes expresiones son correctas de acuerdo a lo desarrollado en la última unidad de la asignatura. Al finalizar la escolaridad, se espera que los alumnos alcancen un cierto nivel de conceptualización que constituya un soporte para la profundización. Para llevar adelante un proceso de enseñanza por indagación lo primero es identificar qué queremos que los alumnos aprendan. La enseñanza por indagación se basa en la integración de ambas dimensiones de la ciencia: la de producto y la de proceso. En toda la escolaridad se enseñan competencias científicas sin tener en cuenta diferentes niveles de complejidad de las mismas. La escuela primaria es la base donde comienzan a apoyarse los conocimientos en forma asistemática.

125) Identificar cuáles de los siguientes enunciados son correctos de acuerdo con lo abordado en la unidad 5 del módulo 4. *. Existe un gran interés por parte de la sociedad acerca de textos históricos, por lo tanto, es necesario interrogarse, sobre este tema con relación al conocimiento formal que imparte la escuela. Una didáctica de las Ciencias Sociales es un camino abierto a docentes y alumnos para la construcción y restauración de significados sociales, en diversas sociedades y con diferentes miradas. La didáctica que se ocupe de las Ciencias Sociales tiene una ardua tarea por delante, en este sentido debemos reconocer la complejidad de la disciplina que nos ocupa. Realidad histórica y conocimiento histórico son un reflejo del otro. Estan directamente relacionados. La didáctica de las ciencias sociales no es un camino viable para la construcción y restauración de significados sociales, diversas sociedades y con diferentes miradas.

126) Identificar cuáles de los siguientes enunciados son correctos de acuerdo con lo abordado en la unidad 5 del módulo 4. *. La complejidad de la didáctica de las Ciencias Sociales tiene que ver con su objeto de estudio. En la actualidad no existe ningún paradigma o programa de investigación predominante en las Ciencias Sociales. La complejidad de la didáctica de las Ciencias Sociales con los conceptos de verdad y objetividad relacionados con la misma. La cotidianeidad de la escuela nos marca el gran interés por parte de los alumnos acerca del conocimiento histórico, sin embargo, existe un gran desinterés por parte de la sociedad acerca de textos históricos. La etnografía es el paradigma predominante en las ciencias sociales.

127) ¿Cuáles de las siguientes razones justifican la complejidad de las Ciencias Sociales? *. La relación con los valores y la misma Ciencia. Los límites de objetividad o neutralidad de la Ciencia Social. El valor de certeza o verdad del conocimiento Social. La aceptación de la realidad social como un concepto irreductible a la razón. La utilización de un único método científico.

128) Identificar cuáles de los siguientes enunciados corresponden a los contenidos desarrollados en la unidad 5 del módulo 4, que aborda los temas referidos a la didáctica de las Ciencias Sociales. *. Las teorías intentan explicar la evolución de la humanidad. El sujeto en la historia podía ser individual o social: La nación o Pueblo, clases, estamentos, etc. Tradicionalmente, el objeto de la historia eran los grandes personajes. La objetividad intenta explicar la evolución de la humanidad. Antes y en la actualidad el objeto de la historia son los grandes personajes.

129) Identificar cuáles de las siguientes refieren a características de las explicaciones causales en la historia: *. Intentan responder a preguntas que empiezan ¿por qué?. Miran hacia el pasado, buscan entre circunstancia de un hecho. Las explicaciones remiten a las circunstancias antecedentes que hicieron posible o necesario. Responden preguntas finales con un ¿para qué?. Las explicaciones remiten al futuro.

Identificar cuáles de las siguientes refieren a características de las explicaciones intencionales o teleológicas en la historia: *. Un hecho se explica por las intenciones con respecto al futuro de quienes la ejecutan. Hace referencia a las consecuencias buscadas por los agentes sociales. Intentan indagar en las consecuencias de los hechos. Se da este tipo de explicación cuando ciertas condiciones previas determinan un hecho posterior, según leyes conocidas. Se remiten a las estructuras sociales del pasado.

Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la GEOGRAFÍA ESCOLARIZADA TRADICIONAL son correctas. *. La geografía escolarizada es una versión lavada y descolocada de la realidad contemporánea. No alcanza a dar cuenta de los cambios que se producen. Describe trozos del planeta relatando sus características como si fueran postales congeladas. La geografía escolarizada describe el planeta relatando sus características. La geografía escolarizada es suficiente para dar cuenta de los cambios que se producen en el mundo actual.

132) Identificar los momentos de organización de la clase con su correspondiente explicación. *. Acción investigativa:. Formulación:. Validación:. Institucionalización:. Recapitulación:.

) Relacionar los siguientes conceptos trabajados en la unidad son sus correspondientes explicaciones. *. Problema. Cálculo menta. Conservación de la cantidad:. Sobreconteo:. Concepto de números:. Abstracción reflexionante.

Relacionar los siguientes conceptos con sus correspondientes caracterizaciones. OPCIONES SUGERIDAS, NO ESTA CONFIRMADA. metodos didacticos. Situaciones didácticas prototípicas. Modos de conocer. Estrategias de enseñanza.

135) Categorización de R. Charnay sobre los problemas. Identificar cada caracterización con su correspondiente clasificación. * ● Situación – problema - Problemas que buscan la construcción de nuevos conocimientos. ● Problemas de reinversión - Problemas que permiten a los alumnos la utilización de conocimientos previos ● Problemas de transferencia - Problemas que permiten a los alumnos la extensión de los conocimientos que ya dominan ● Problemas de integración o síntesis - Problemas en donde los alumnos utilizan conjuntamente varias categorías de conocimientos ● Problemas de evaluación - Problemas que permiten al docente y al alumno conocer el estado de conocimiento del sujeto ● Problemas de investigación - Problemas que ponen al alumno en situación de investigación. Situación – problema. Problemas de reinversión -. Problemas de transferencia. Problemas de integración o síntesis. Problemas de evaluación -. Problemas de investigación.

136) Relacionar la noción de ciencia con la selección de los contenidos a enseñar y aprender. *. Conocimientos conceptuales. Conocimientos metodológicos. Conocimientos actitudinales.

137) Relacionar las distintas corrientes con sus correspondientes caracterizaciones. *. Corriente positivista. Corriente humanista. Corriente cuantitativa:. Geografía crítica:.

138) Relacionar las líneas de análisis para pensar la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria y sus correspondientes explicaciones. *. El derecho de los niños a aprender ciencias. La escuela primaria y la distribución social de conocimiento científico. El valor social del conocimiento científico.

139) Relacionar los siguientes elementos en el ESTUDIO DE LA HISTORIA con sus correspondientes características *. OBJETO. SUJETO -. TEORÍAS. OBJETIVIDAD. CAUSALIDAD.

) Relacionar cada uno de los MODELOS de la enseñanza de la matemática con sus correspondiente explicación*. Modelo Normativo:. Modelo incitativo. Modelo aproximativo.

48) Selecciona la frase que mejor se ajuste al enunciado: “El alumno debe transferir, resignificar sus conocimientos, y esto no es repetir en situaciones nuevas”. *. No es suficiente con replicar algoritmos, el alumno que comprende resignifica sus conocimientos ante cada nuevo problema. No hay situaciones nuevas, solo situaciones similares para aplicar algoritmos. No es suficiente que el alumno trate de entender, basta utilizar el algoritmo. El alumno debe siempre utilizar el algoritmo efectivo. El alumno debe memorizar las estrategias que le han dado resultado previamente y replicar.

Denunciar Test