option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

mareas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
mareas

Descripción:
mareas tema 7 y 8

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es una marea?. A) Movimiento horizontal del agua causado por el viento. B) Subida y bajada periódica del nivel del mar por la atracción de la Luna y el Sol. C) Corriente producida por la diferencia de temperatura. D) Movimiento de olas debido a tormentas.

2. ¿Cómo se llama el movimiento horizontal del agua asociado a las mareas?. A) Ola. B) Corriente marina. C) Corriente de marea. D) Flujo.

3. La corriente entrante corresponde a: A) La marea bajando (reflujo). B) El agua que entra hacia la costa (flujo). C) El agua que se aleja del puerto. D) El momento de marea parada.

4. ¿Cómo se llama la fase en la que la marea baja?. A) Flujo. B) Reflujo. C) Pleamar. D) Corriente entrante.

5. La teoría del equilibrio supone que: A) La Tierra está cubierta parcialmente de agua. B) Existen continentes y fricción. C) La Tierra está totalmente cubierta de agua sin fricción. D) El Sol no influye en las mareas.

6. El método armónico se usa para: A) Calcular la presión atmosférica. B) Predecir las mareas reales mediante componentes matemáticos. C) Calcular la velocidad de la corriente. D) Medir la salinidad del mar.

7. El elipsoide acuoso es: A) Una teoría sobre la presión atmosférica. B) La forma teórica deformada del mar por la atracción lunar y solar. C) Una corriente oceánica. D) Una línea de igual profundidad.

8. La fuerza diferencial es: A) La diferencia entre la fuerza de atracción lunar y solar. B) La diferencia entre la atracción en la superficie y el centro de la Tierra. C) La suma de todas las fuerzas de marea. D) La fuerza de rotación terrestre.

9. Las mareas vivas ocurren cuando: A) El Sol y la Luna están en oposición o conjunción. B) La Luna está en cuarto creciente o menguante. C) Solo el Sol actúa sobre el agua. D) No hay influencia solar.

10. Las mareas muertas se producen: A) Cuando hay marea viva. B) En cuarto creciente y menguante. C) Cuando el Sol y la Luna están alineados. D) En luna llena.

11. El término retardo en mareas significa: A) Diferencia de altura entre pleamar y bajamar. B) Diferencia de hora entre el paso del astro y la pleamar real. C) Tiempo entre dos bajamares consecutivas. D) Retraso entre dos puertos distintos.

12. Una marea parada es: A) Cuando la marea deja de subir o bajar momentáneamente. B) Una marea sin amplitud. C) El periodo de marea muerta. D) Una corriente constante.

13. La bajamar escorada se refiere a: A) Una marea muy alta. B) Una bajamar más baja de lo normal por condiciones meteorológicas. C) Marea sin cambios de altura. D) Corriente de entrada fuerte.

14. En un puerto patrón (principal): A) No se miden mareas. B) Se registran observaciones completas y se usa como referencia. C) Solo se estima la marea. D) No hay tablas oficiales.

15. ¿Qué instrumento se usa para medir la presión atmosférica?. A) Manómetro. B) Barómetro. C) Altímetro. D) Termómetro.

16. En navegación, la sonda en un momento dado se obtiene: A) Sumando la altura de marea a la sonda en carta. B) Restando la altura de marea a la sonda en carta. C) Promediando la altura de marea y la presión. D) Midiendo directamente con el barómetro.

17. ¿Qué diferencia hay entre puerto patrón y puerto secundario?. A) En el secundario la marea no cambia. B) En el secundario se calcula por diferencias respecto al patrón. C) Ambos son iguales. D) El patrón depende del secundario.

18. Si un buque necesita 4 m de calado y hay 1,5 m bajo la quilla, ¿cuál debe ser la profundidad total mínima?. A) 4,0 m. B) 1,5 m. C) 5,5 m. D) 2,5 m.

19. La altura de marea en un momento se calcula usando: A) El método armónico o interpolación de la curva de marea. B) La presión atmosférica. C) La temperatura del agua. D) La profundidad media.

5. ¿Cuántas pleamares y bajamares suele haber en un día lunar?. A) Una de cada una. B) Dos pleamares y dos bajamares. C) Tres pleamares. D) Depende del viento.

7. La teoría dinámica de las mareas tiene en cuenta: A) Solo la Luna. B) La rotación terrestre, continentes y profundidad. C) Un mar sin fricción. D) Únicamente el Sol.

8. ¿Qué es el método armónico?. A) Método para medir el viento. B) Sistema matemático para calcular mareas. C) Método de observación astronómica. D) Forma de medir presiones.

9. ¿Qué es el elipsoide acuoso?. A) Deformación teórica del mar por la atracción lunar y solar. B) Corriente marina circular. C) Línea de presión. D) Mapa de profundidades.

10. La fuerza diferencial es: A) Diferencia de fuerza entre la Luna y el Sol. B) Diferencia entre la atracción en la superficie y el centro terrestre. C) Fuerza centrífuga del eje. D) Ninguna.

11. ¿Qué astro produce la mayor influencia en las mareas?. A) El Sol. B) La Luna. C) Ambos igual. D) Las estrellas.

12. ¿Qué es la “acción aislada de la Luna”?. A) El estudio del efecto lunar sin el Sol. B) La influencia solar. C) La fuerza del viento. D) La rotación terrestre.

13. ¿Qué son las mareas vivas?. A) Mareas con poca diferencia de nivel. B) Mareas con máxima amplitud. C) Mareas sin movimiento. D) Mareas diurnas.

14. ¿Qué son las mareas muertas?. A) Mareas con mínima amplitud. B) Mareas sin variación diaria. C) Mareas diarias de viento. D) Mareas de tormenta.

15. ¿Qué es la lunación?. A) Periodo de 24 horas. B) Tiempo entre dos lunas nuevas consecutivas. C) Distancia Tierra–Luna. D) Fase de marea.

16. ¿Qué significa “retardo” en mareas?. A) Diferencia entre hora del paso del astro y pleamar real. B) Tiempo entre pleamares. C) Diferencia de altura de mareas. D) Tiempo de bajada.

17. En un esquema de mareas vivas y muertas, las vivas tendrán: A) Ondas más altas y profundas. B) Ondas más planas. C) Sin oscilación. D) Ondas invertidas.

18. Las mareas diurnas presentan: A) Dos pleamares al día. B) Una pleamar y una bajamar por día. C) Tres pleamares. D) Ninguna regularidad.

19. ¿Qué es una “marea parada”?. A) Periodo sin subida ni bajada del nivel. B) Pleamar máxima. C) Bajamar escorada. D) Corriente entrante.

20. Duración promedio de una subida o bajada de marea: A) 12 horas. B) 6 horas aproximadamente. C) 24 horas. D) 3 horas.

21. En mar abierto, la corriente de marea es generalmente: A) Nula. B) Muy débil. C) Fuerte y constante. D) Aleatoria.

22. ¿Qué es una “bajamar escorada”?. A) Bajamar más baja de lo normal. B) Marea sin cambio. C) Pleamar alta. D) Onda irregular.

23. ¿Qué es una “corriente aditiva”?. A) Corriente que se opone a la marea. B) Corriente que refuerza la corriente principal. C) Corriente sin efecto. D) Corriente de viento.

24. La sonda en pleamar se obtiene: A) Restando la altura de marea a la sonda en carta. B) Sumando la altura de marea. C) Dividiendo la altura por dos. D) Promediando ambas.

25. ¿Qué es el “Chart Datum”?. A) Nivel medio del mar. B) Nivel de referencia para medir sondas. C) Nivel más alto de marea. D) Nivel atmosférico.

26. ¿Qué es la “Sonda Momento”?. A) Altura del agua medida con el barómetro. B) Profundidad real en un instante, considerando la marea. C) Profundidad promedio del puerto. D) La altura de ola.

27. ¿Qué diferencia hay entre puerto patrón y secundario?. A) El patrón no tiene datos. B) El secundario usa correcciones del patrón. C) El patrón depende del secundario. D) Ambos son iguales.

28. En el anuario de mareas, ¿qué información básica se obtiene?. A) Temperatura del agua. B) Hora y altura de pleamares y bajamares. C) Salinidad. D) Corriente de viento.

29. Si el anuario indica una pleamar a las 06:00 y una bajamar a las 12:15, ¿a qué hora será la siguiente pleamar aproximadamente?. A) 18:30. B) 19:00. C) 00:15. D) 20:00.

30. ¿Qué fenómeno produce dos pleamares y bajamares diarias?. A) Rotación terrestre. B) Efecto del viento. C) Corrientes oceánicas. D) Presión atmosférica.

31. La altura de marea a una hora intermedia puede calcularse por: A) Método armónico o interpolación gráfica. B) Termómetro. C) Barómetro. D) Cálculo de corrientes.

32. Si el calado del buque es 5 m y se desea mantener 1 m bajo la quilla, la profundidad mínima debe ser: A) 5 m. B) 4 m. C) 6 m. D) 7 m.

33. Si la sonda en carta es de 4 m y la altura de marea es +2 m, ¿cuál es la profundidad real?. A) 2 m. B) 4 m. C) 6 m. D) 8 m.

34. En el puerto secundario, la pleamar ocurre 15 minutos después que en el patrón. Si el patrón marca 04:00, ¿cuándo será en el secundario?. A) 03:45. B) 04:15. C) 04:00. D) 04:30.

35. Si la altura de marea en el patrón es 3,2 m y en el secundario se reduce un 10%, ¿qué altura habrá en el secundario?. A) 2,9 m. B) 3,0 m. C) 3,5 m. D) 2,8 m.

36. ¿Qué instrumento mide la presión atmosférica?. A) Termómetro. B) Barómetro. C) Anemómetro. D) Sonda.

37. Una baja presión en el barómetro indica: A) Buen tiempo. B) Mal tiempo o tormentas. C) Cielos despejados. D) Sin cambios.

38. Una subida de presión indica: A) Empeoramiento del clima. B) Mejoría del tiempo. C) Aumento de humedad. D) Vientos fuertes.

39. Aplicación del barómetro en navegación costera: A) Medir mareas. B) Predecir cambios meteorológicos. C) Calcular la sonda. D) Medir temperatura del agua.

40. Si la presión atmosférica desciende bruscamente y sopla viento del sur, ¿qué se espera?. A) Mejoría del tiempo. B) Calma prolongada. C) Mal tiempo o temporal próximo. D) Sin variación.

Denunciar Test