option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MARGARITA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MARGARITA

Descripción:
Margaritas bonitas

Fecha de Creación: 2025/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 155

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El MMP1-2 evalúa, al igual que el 16 PF, la personalidad patológica. V. F.

El objetivo fundamental del modelo conductual es el cambio, ya que este modelo surge dentro de la terapia y modificación de conducta. V. F.

El CDS es un instrumento que se utiliza para evaluar la depresión en niños. V. F.

Para no sesgar la información que se obtiene de la entrevista en la fase I de recogida de información, es útil emplear datos de archivo (datos médicos, informes de otros profesionales, etc.). V. F.

El Código Welsh que se utiliza en el MMPI, nos ayuda a poder interpretar los resultados. V. F.

En consulta con su paciente, un psicólogo a lo largo de la entrevista consigue comprender el problema y se lo hace ver. EN este sentido, la entrevista está cumpliendo una función motivadora. V. F.

Dentro del modelo fenomenológico, Ávila señala como pilares, entre otros, las obras de Rogers y Maslow. V. F.

Una ventaja de la entrevista es la posibilidad de evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otros tipos de instrumentos. V. F.

El WAIS-IV se aplica individual o colectivamente a individuos de 16 a 89 años. V. F.

Los supuestos de cuantificación y asociación predictiva son indispensables para la orientación. V. F.

En el DAT-5, Razonamiento Verbal y Razonamiento Numérico, así como la combinación VR+NR, son buenos productores del rendimiento escolar. V. F.

Los tests de aptitudes tienen tanto una aplicación individual como colectiva. V. F.

En la autoobservación, en los casos más difíciles en los que los clientes no traen las anotaciones requeridas, una alternativa sería el uso de un contrato. V. F.

14- En el proceso interventivo-valorativo no terminamos haciendo un informe psicológico, ya que éste se realizó previamente en el proceso descriptivo-predictivo. V. F.

15- Un Diario de Conducta es una forma frecuente de autorregistro. V. F.

16- La Inteligencia fluida aumenta de modo constante pero rápido, alcanzando un máximo hacia los 20 años y comenzando un declive posteriormente. V. F.

17- El DAT-5 evalúa habilidades complejas y se considera un test fundamentalmente de potencia. V. F.

18- El Test breve de Inteligencia Kaufman (K-BIT) es una medida de la Gc (inteligencia cristalizada) y la Gf (inteligencia fluida). V. F.

19- El EPI es un test de personalidad que sigue un criterio factorial. V. F.

20- El CBCL lo deben completar los padres del evaluado. V. F.

21- El PMA evalúa el factor Fluidez Verbal mediante la búsqueda de sinónimos. V. F.

22- Utilizando el EPQ-R, una puntuación alta en la escala P, nos permite diagnosticar un trastorno psicótico. V. F.

23- El informe psicológico es útil como vehículo de comunicación, pero no podemos considerarlo un documento científico. V. F.

24- Utilizar el ISRA para evaluar ansiedad en una niña de 16 años es una opción correcta. V. F.

25- Para Fernández-Ballesteros, el Autorregistro no es un tipo de Autoinforme. V. F.

26- Las Matrices Progresivas de Raven miden factor G en niños de 4-9 años y adultos con capacidad intelectual baja a través de su escala CPM. V. F.

27- El cuestionario STAXI-2 es un cuestionario específico para la evaluación de ira en niños. V. F.

28- La validez concurrente indica hasta qué punto las puntuaciones de un test correlacionan con una variable criterio, que generalmente es otro test que evalúa lo mismo. V. F.

29- Spielberger, Gorsuch y Lushene son los autores del test BDI. V. F.

30- El Análisis Topográfico consiste en identificar las variables antecedentes y consecuentes que controlan una conducta teniendo en cuenta la intensidad, duración y frecuencia de la misma. V. F.

31- Hoy en día, evaluación y valoración se consideran términos sinónimos y, por tanto, se pueden utilizar indistintamente en la literatura científica. V. F.

32- Una puntuación de 45 en la escala V del KUDER-C nos indica que el perfil es válido. V. F.

33- En el KUDER-C, el sujeto elige entre tres opciones de respuesta cuál se ajusta más a sus preferencias y cuál es la menos preferida. V. F.

34- La evidencia de fiabilidad relacionada con la estabilidad de la medida viene dada por lo que denominamos fiabilidad interjueces. V. F.

35- El 16PF-5 tiene una escala de control llamada Infrecuencia que se basa en la tasa de respuestas infrecuentes dadas por el sujeto. V. F.

36- El pensamiento aristotélico, las concepciones racionalistas, el empirismo y determinadas concepciones biológicas, han influido hitóricamente en la evaluación psicológica. V. F.

37- En España, la evaluación psicológica de comienzos del siglo XX se caracteriza por dos grandes vertientes: una centrada en la psicología clínica y educativa, y, la otra, en la psicología profesional e industrial. V. F.

38- El psicodiagnóstico, en sus orígenes, se asocia con las técnicas proyectivas y el modelo médico entre otras cosas. V. F.

39- En una buena evaluación basta con aplicar tests adecuados a la problemática del sujeto. V. F.

40- Una de las aportaciones de Binet fue la creación de un laboratorio antropométrico. V. F.

41- El objetivo de toda evaluación psicológica es establecer un diagnóstico. V. F.

42- La fiabilidad test-retest hace referencia a la estabilidad del instrumento de medida. V. F.

43- Hablamos de validez concurrente cuando comparamos los resultados del test con la conducta futura del individuo en esa área de medición. V. F.

44- El análisis factorial nos puede servir para comprobar la validez interna del instrumento. V. F.

45- Un ejemplo de validez convergente para medir inteligencia sería cuando se comparan los resultados del WAIS con los del K-BIT. V. F.

46- Según Cone, la fiabilidad interjueces se refiere al universo de generalización de las puntuaciones. V. F.

47- Según el Código Deontológico del Psicólogo, una vez fallecido el cliente, el profesional queda exento de la exigencia del secreto profesional. V. F.

48- Derivar a los pacientes hospitalarios a la consulta privada para una mejor atención individualizada, es una práctica viable según el Código Deontológico del Psicólogo. V. F.

49- Para realizar un diagnóstico, hemos de utilizar los supuestos de cuantificación y de asociación funcional. V. F.

50- Las expectativas del evaluador pueden actuar como sesgo en el proceso de evaluación de un sujeto. V. F.

51- Las fases del proceso interventivo-valorativo se sitúan antes de las fases del proceso descriptivo-predictivo. V. F.

52- La interacción en la entrevista supone un proceso bidireccional (paciente-profesional). V. F.

53- En un registro de autoobservación solo se puede registrar la frecuencia de la conducta problema. V. F.

54- La reactividad en la autoobservación se incrementa si se observa una sola conducta. V. F.

55- Las calificaciones de primaria son un producto de conducta del tipo “huella”. V. F.

56- Para observar la relación entre una madre y su hijo, lo más apropiado es utilizar un mapa de conducta. V. F.

57- Una escala de apreciación es un sistema de observación más estructurado que un protocolo observacional. V. F.

58- El grado de participación del observador influye en las garantías científicas de la observación. V. F.

59- Los protocolos observacionales son el sistema más idóneo para observar los pensamientos distorsionados. V. F.

60- Un Índice de Comprensión Verbal del WISC-V de 50 nos indica que el sujeto está en la media de su grupo de edad en esa área. V. F.

61- En el WISC-V se obtiene el CI Total sumando las puntuaciones de todas las subescalas. V. F.

62- Cattel fue el que diferenció la inteligencia entre fluida y cristalizada. V. F.

63- El TIG-1 es un test de matrices utilizado para valorar el factor G. V. F.

64- Un test de potencia valora la eficacia del individuo en la tarea que está realizando. V. F.

65- El PMA es un test de velocidad. V. F.

66- El STAI mide la ansiedad rasgo y la ansiedad estado. V. F.

67- El ISRA, a diferencia del STAI, mide los diferentes tipos de respuesta de ansiedad (cognitiva, fisiológica y motora). V. F.

68- El proceso interventivo-valorativo utiliza como método básico el llamado experimental. V. F.

69- En el enfoque Interventivo-valorativo, las cuatro primeras fases (proceso-descriptivo) se consideran preevaluación. V. F.

70- El CPQ es una adaptación del 16PF que se una con adolescentes de 16 a 18 años. V. F.

El pensamiento aristotélico, las concepciones racionalistas, el empirismo y determinadas concepciones biológicas, han influido históricamente en la evaluación psicológica. V. F.

El termino psicodiagnóstico se emplea para hacer referencia a la evaluación psicológica realizada en contextos educativos. V. F.

La evaluación psicológica se relaciona con la asignación de valor a objetos (tratamientos, programas.) en tanto que la valoración psicológica se relaciona con la exploración psicológica de la persona. V. F.

En España, la evaluación psicológica de comienzos del siglo XX se caracteriza por dos grandes vertientes: una centrada en la psicología clínica y educativa, y, la otra, en la psicología profesional e industrial. V. F.

La confidencialidad de la información es uno de los aspectos que hay que tratar en el proceso de evaluación sólo, en caso de que lo requiera el cliente. V. F.

Mientras que el universo de generalización de las puntuaciones hace referencia a la fiabilidad test-retest, el universo de generalización temporal se relaciona con la fiabilidad interjueces. V. F.

Las cuestiones de fiabilidad tienen que ver con el grado en que las diferencias entre puntuaciones permanentes invariables con el tiempo, entre distintos subconjuntos de ítems dentro del mismo instrumento, entre formas paralelas de la misma medida, etc... V. F.

Una alta consistencia interna en un test indicaría que cambian muy poco los datos de una ocasión a otra. V. F.

Los procedimientos de evaluación psicológica se limitan exclusivamente al uso de pruebas estandarizadas. V. F.

Uno de los sesgos que se pueden cometer, durante el proceso de evaluación, por parte del sujeto evaluado es la deseabilidad social, que hace referencia a la tendencia del sujeto a responder falseando la información de manera deliberada. V. F.

Todo informe psicológico debe ser contrastable, comprensible y útil. V. V. F.

El proceso descriptivo-predictivo está indicado cuando lo que se pretende es un diagnóstico, una orientación o una selección; y el proceso interventivo-valorativo ha de llevarse a cabo cuando la demanda de nuestro cliente es de intervención y cambio. V. F.

En el proceso de evaluación psicológica no siempre existe una fase de recogida de información, ya que en algunos casos los sujetos manifiestan espontánea y claramente cual es su problema. V. F.

Una evaluación donde se pasan suficientes instrumentos de medida, no precisa de entrevista para realizar un diagnóstico. V. F.

Una entrevista estructurada es aquella donde se ha de seguir un orden y realizar unas preguntas concretas. V. F.

Las entrevistas poco estructuradas producen datos con mayor validez que las entrevistas muy estructuradas. V. F.

Se entiende por entrevista “fría” aquella en la que el entrevistador se muestra muy objetivo respecto a la información aportada por el cliente. Fría/cálida en cuanto a la interacción no a la objetividad. V. F.

Entre los tests de inteligencia individual, tenemos las escalas de Wechsler. Una de las más conocidas para evaluar niños es el WAIS-III. V. F.

EL CBCL de Achenbach, es un test de personalidad para evaluar a sujetos adultos. V. F.

Los tests de Matrices Progresivas de Raven miden Factor G. V. F.

El DAT-5 es un claro ejemplo de test de velocidad. V. F.

En el KUDER-C, una puntuación de 34 en la escala V, garantiza la fiabilidad de las respuestas dadas por el sujeto. V. F.

Obtener una puntuación escalar de 15 en la prueba de Vocabulario del WAIS, indica que está en la media de la población. X=10, Sx=3 F. V. X=10, Sx=3 F.

El ISRA tiene la ventaja sobre el STAI, de que aporta información sobre las situaciones y tipos de respuesta de ansiedad. V. F.

El PMA y el DAT-5 miden la inteligencia a través del factor- G. V. F.

En la autoobservación se entremezcla una combinación de técnicas de autoinforme y métodos de observación. V. F.

De acuerdo con Nelson, el conocimiento por parte de la persona que autoobserva de ser observada a la vez por otros, mejora la precisión en la autoobservación. V. F.

Nunca deben registrarse respuestas motoras, aunque sí cognitivas en la autoobservación. V. F.

Uno de los tipos de autoinforme que podemos utilizar es el pensamiento en voz alta, que es un procedimiento para recoger información exclusivamente cognitiva en el momento de producirse ésta. V. F.

Una alta consistencia interna de un test indicaría que cambian muy poco los datos de una ocasión a otra. V. F.

Un tipo de protocolo de auto-observación utilizado en evaluación psicológica es el denominado Test de Árbol. V. F.

El término psicodiagnóstico se emplea para hacer referencia a la evaluación psicológica realizada en contextos educativos. V. F.

Mientras que el universo de generalización de las puntuaciones hace referencia a la fiabilidad test-retest, el universo de generalización temporal se relaciona con la fiabilidad interjueces. V. F.

Entre los test de inteligencia individual, tenemos las escalas de Wechsler. Una de las más conocidas para evaluar a niños es el WAIS-III. V. F.

Uno de los sesgos que se pueden cometer, durante el proceso de evaluación, por parte del sujeto evaluado es la deseabilidad social, que hace referencia a la tendencia del sujeto a responder falseando la información de manera deliberada. amai. V. F.

En España, la evaluación psicológica de comienzos del siglo 20 se caracteriza por dos grandes vertientes: una centrada en la psicología clínica y educativa, y, la otra, en la psicología profesional e industrial. V. F.

En el proceso de evaluación psicológica no siempre existe una fase de recogida de información, ya que en algunos casos los sujetos manifiestan espontanea y claramente cuál es su problema. V. F.

La expresión evaluación psicológica, al principio hacía referencia a la recogida de 2datos psicológicos mediante observación objetiva. V. F.

Si una persona quiere dejar de fumar interesa que registre el número de cigarros que fuma al día; sin embargo, un sujeto con cefaleas debe registrar tanto la frecuencia cómo duración de sus dolores de cabeza, pero no interesa evaluar la intensidad de sus molestias. V. F.

Dado que la evaluación psicológica no es una disciplina fundamentalmente aplicada, no tiene como objetivo la solución de problemas personales, sociales, institucionales, etc. V. F.

Si varios jueces emiten un juicio acerca de un comportamiento, y al compararlos coinciden, diremos que son válidos. V. F.

Con la obra de Cronbach y Gleser Psychological Tests and Personnel Decisions, la evaluación psicológica queda definida como un proceso de toma de decisiones; de hecho, el término evaluación psicológica se entiende, hoy día, como un proceso de tal modo que permite distinguir la evaluación de la simple aplicación de tests y técnicas de evaluación. V. F.

La validez concurrente y la validez predictiva persiguen el mismo objetivo: obtener la correlación entre el test y un criterio. V. F.

Siempre que sea posible, debemos pedir al cliente que auto-registre todo lo que hace, piensa y siente en todo momento. V. F.

Las entrevistas poco estructuradas producen datos con mayor validez que las entrevistas muy estructuradas. V. F.

En el modelo médico se plantea como objetivo fundamental el diagnóstico del sujeto a través de la descripción de sus síntomas y la clasificación. V. F.

Mientras que la fiabilidad se refiere a la correlación entre puntuaciones de diferentes instrumentos, la validez se refiere a correlaciones entre puntuaciones del mismo instrumento. V. F.

El MMPI es un claro ejemplo de test de personalidad sana. V. F.

Un autoinforme de la laboratorio hace referencia a aquellas manifestaciones verbales que un sujeto produce acerca de sí mismo tanto en una situación experimental manipulada como en una situación natural. V. F.

En el MMPI-2, se utiliza el mismo baremo tanto en hombres como en mujeres para obtener el perfil de puntuaciones. V. F.

Para hallar la consistencia interna del test utilizamos el procedimiento test-retest. V. F.

Cuando llevamos a cabo el muestreo de tiempo en la observación, habría que tener en cuenta cuántas sesiones de observación se van a realizar, durante cuánto tiempo se va a observar, pero no con qué periodicidad. V. F.

Entre los tests que miden factor G, se encuentran las matrices de Raven, las escalas de Cattell, los tests de dominós y las escalas de Kaufman. V. F.

El SCL-90-R puede considerarse un instrumento de screening diseñado para el diagnóstico clínico. V. F.

El MMPI-2 se puede administrar tanto a nivel individual como colectivo y la edad de administración de la prueba va de los 19 a los 65 años. V. F.

Cuando en Observación hablamos de Productos de Conducta nos referimos, por ejemplo, al número de botellas de alcohol consumidas por un alcohólico. V. F.

El 16PF-5 cuenta con escalas de control como son la manipulación de la imagen (IM), infrecuencia (IN) y Aquiescencia (AQ). V. F.

La técnica de Role-Playing nos permite realizar observaciones en situaciones naturales. V. F.

Dado que la entrevista clínica se apoya en la relación asimétrica donde el psicólogo tiene el poder, presionar o incluso amenazar puntualmente mejora la comunicación puesto que afianza dicha asimetría. V. F.

Una puntuación escalar de 11 en el subtest Vocabulario del WISC-IV nos permite señalar esta área como un punto fuerte en un niño de 10 años. V. F.

Se da menos reactividad si el sujeto registra la conducta antes de llevarla a cabo. V. F.

La evidencia de fiabilidad relacionada con la estabilidad de la medida viene dada por lo que denominamos fiabilidad interjueces. V. F.

Una de las modalidades de recogida de información es grabar la entrevista, presentando como inconveniente que se desatiende la relación entrevistador-entrevistado. V. F.

Dos de las características definitorias de la entrevista es que se trata de una relación interpersonal asimétrica y que cuenta con unos objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador. V. F.

En el Kuder-C se considera que un campo ocupacional es de interés para el sujeto si su PC>75. V. F.

En la observación no es necesario llevar a cabo un entrenamiento con los observadores, pues éstos son expertos y ofrecen datos precisos y objetivos. V. F.

Mientras que el STAIC o CAS miden ansiedad en niños, el CDI o CDI-S evalúan depresión infantil. V. F.

La entrevista es una técnica de autoinforme y no se puede utilizar para recoger información del sujeto a través de personas allegadas a él. V. F.

El WISC-IV podemos aplicarlo a niños a partir de los 3 años. V. F.

La evaluación tiene como meta la orientación cuando el estudio de un sujeto se realiza con el fin de dispensarle ayuda para que tome decisiones o haga planes de acción referidos al futuro. V. F.

El “informe Barnum” se caracteriza por ser muy útil ya que suelen ser muy aceptados por los sujetos objeto de evaluación. V. F.

Dado que la comunicación no verbal presenta la ventaja de estar menos sometida al control voluntario, puede reflejar de manera más válida y auténtica que la comunicación verbal los sentimientos y emociones de los sujetos. V. F.

Huarte de San Juan (1530-1589) y su obra Examen de los ingenios para las ciencias (1575) supone uno de los primeros hitos históricos de la psicología diferencial. En su libro se incluyen las principales ocupaciones de su tiempo. Es, por tanto, el precursor más claro de la selección de personal. V. F.

En un informe psicológico no es necesario mencionar las pruebas utilizadas. V. F.

El CEP evalúa 3 dimensiones básicas de la personalidad: Extraversión (E), Psicoticismo (P) y controlabilidad o dureza (C). V. F.

Una de las tareas a realizar durante el proceso de evaluación es informar al cliente y/o remitente de los resultados encontrados. V. F.

La observación natural se puede definir como aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto aunque se produzca algún tipo de mediación por parte del evaluador para provocar las actividades objeto de estudio. V. F.

Se entiende por unidad de análisis u observación aquel conjunto de eventos conductuales que pueden presentar distintos grados de molaridad-molecularidad en función de los objetivos de la evaluación. V. F.

Según nuestro Código Deontológico, los casos clínicos pueden aparecer publicados siempre que se omitan datos de identificación y tengan un objetivo científico. V. F.

El supuesto de semejanza permite recabar información para ver hasta qué punto un sujeto presenta una serie de conductas semejantes a las de otros sujetos previamente clasificados en una determinada categoría. V. F.

Como método de autorregistro, el registro de frecuencia es un procedimiento adecuado cuando la conducta se da de forma continua. V. F.

En los tests de velocidad se intenta medir la precisión del examinado y el nivel de dificultad que el sujeto es capaz de vencer, por eso las tareas están presentadas en un orden de dificultad creciente. V. F.

La escala de Binet, creada con fines de clasificación y orientación de los escolares franceses, sitúa de manera definitiva la evaluación psicológica en el terreno de la aplicación. V. F.

Con la obra de Cronbach y Gleser Psychological Tests and Personnel Decisions, la evaluación psicológica queda definida como un proceso de toma de decisiones. V. F.

En los tests de matrices progresivas de Raven, las tareas que se le presentan al sujeto son fundamentalmente de dos tipos: completamiento gestáltico y razonamiento analógico. V. F.

Denunciar Test