option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fufbol argentino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fufbol argentino

Descripción:
emelec a la b

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una gestante de 34 años acude por su cuarto control prenatal. A su valoración de enfermería se determina 28 semanas de gestación y riesgo de parto prematuro que conlleva a que el recién nacido presente enfermedad de membrana hialina. ¿Qué acción profiláctica debe aplicar?. Aplicación de fludrocortisona. Administración de betametasona. Administrar gluconato de calcio. Iniciar aplicación de labetalol.

Un paciente de 18 años, desde hace 6 meses con pérdida de peso, tiene buen apetito anímicamente estable, refiere en las noches alteración delsueño, pero en el día no siente cansancio. Llega a consulta preocupado. Se realiza análisis profundo porque cuadro clínico es insidioso, aplicando el método clínico. ¿Qué etapa permite plantear el diagnóstico inicial. Comprobación. Formulación del problema. Recogida de la información.  Elaboración de hipótesis. Elaboración de hipótesis.

La leche materna es un fluido dinámico, que se adapta las necesidades del niño y a su velocidad de crecimiento, por lo tanto, es el alimento ideal para la especie humana y tiene diferencias significativas con la leche de vaca y la leche artificial. Relacione las características y el tipo de leche al que pertenecen: Características Tipo de leche 1. Libre de contaminantes bacterianos, tiene factores antiinfecciosos y de crecimiento, lactoalbúmina como proteína predominante que es de fácil digestión, ácidos grasos esenciales y lipasa para la digestión, el hierro está en forma ferrosa y en pequeña cantidad, vitaminas y agua en proporción adecuada. a. Leche de vaca 2. Probables contaminantes bacterianos,sin factores antiinfecciosos ni de crecimiento, escasos ácidos grasos esenciales, la proteína dominante es la caseína de difícil digestión,sin lipasa, y con hierro en b. Leche materna pequeña cantidad en forma férrica, insuficiente cantidad de vitamina A, C y agua. 3. Libre contaminantes bacterianos, sin factores antiinfecciosos ni de crecimiento, tiene proteínas parcialmente corregidas, faltan ácidos grasos esenciales, no tiene lipasa, tiene hierro añadido que no se absorbe bien, vitaminas añadidas y requiere agua extra. c. Leche artificial. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. 1c, 2b, 3a.

Florence Nightingale es reconocida como la impulsora de la Enfermería profesional organizada. ¿Cuál de los siguientes hitos históricos está relacionado con este personaje?. Guerra Civil española. Las cruzadas de la Edad Media. La Guerra de Crimea. Edad Antigua.

El profesional enfermero debe realizar en su actividad administrativa el cálculo de materiales y equipos que debe utilizar en la aplicación de procedimientos de enfermería en el área hospitalaria. ¿Qué factores influyen en la dotación efectiva de materiales y equipos? Respuestas: Actividades, estrategias, diagnóstico situacional, planificación de consumos. Programación de necesidades,selección de insumos, almacenamiento y distribución. Liderazgo, toma de decisiones, motivación continua, coordinación de actividades. Curva estándar de consumo, porcentaje de ocupación, frecuencia de tratamientos.

Paciente masculino de 15 meses, acude al control en el centro de salud, sin patología aparente, ni antecedentes personales ni familiares, esquema de vacunación, examen físico normal. Desarrollo neuromotor adecuado para la edad. Se recomienda continuar la lactancia y alimentación complementaria y control en 6 meses. ¿Qué vacuna debe administrarse a los 15 meses de acuerdo con el esquema nacional de vacunación?. Primera dosis de SRP. Primera dosis de hepatitis A. Dosis única HPV. Dosis única de varicela.

Mujer de 24 años acude al Centro de Salud del centro histórico multigesta con contracciones de aproximadamente un minuto de duración y antecedentes de preeclampsia. Al interrogatorio revela que tuvo tratamiento profiláctico con Ácido Acetil Salicílico. Al examen físico se encuentra dilatada 10 cm. Por lo que se la prepara para ingreso a la Unidad de trabajo de parto y recuperación (UTPR). Durante el parto la madre presentó fluctuaciones significativas de la presión arterial, por lo que se empieza a tramitar la transferencia. Con el fin de salvar la vida de la madre, es aceptada en el Hospital gineco-obstétrico. A qué nivel de atención pertenece esta unidad hospitalaria. Cuarto nivel de atención. Tercer nivel de atención. Segundo nivel de atención. Atención prehospitalaria.

Paciente femenina de 75 años, evaluada en consulta preoperatoria. Se va a someter a mastectomía radical por cáncer de mama. Antecedente de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con enalapril. Alergia documentada a la penicilina con desencadenamiento de shock anafiláctico. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, (sin ortostatismo), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 42 %, leucocitos 9800, plaquetas 220000. Rx tórax:sin lesión pleural pulmonar activa. Electrocardiograma sin cambios en T o segmento ST. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado para el manejo profiláctico de esta paciente?. Cefazolina. Ciprofloxacina. Clindamicina. Ceftriaxona.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto a los cambios relacionados con el envejecimiento?. Aumento del gasto cardiaco y disminución de la tensión arterial. Aumento de la sensación de sed, aumento de la salivación y vaciamiento gástrico acelerado. Disminución de la grasa subcutánea, del líquido intersticial y de los receptores sensoriales. Las mujeres presentan un ensanchamiento vaginal con aumento de las secreciones vaginales.

Según la clasificación de severidad clínica en el embarazo, ¿en qué parámetros de hemoglobina existe anemia moderada?.  10.1 g/dl – 10.9 g/dl.  Menor de 7.1 g/dl.  7.1 g/dl – 10.0 g/dl.  Mayor de 11 g/dl.

Paciente femenina de 4 años, acude por presentar resequedad de piel, diarreas frecuentes, alteración de la visión especialmente nocturna. Sin antecedentes personales y vacunas completas. Al examen físico se observa peso y talla bajos para la edad, piel, placas descamativas secas e hiperqueratosis, másfrecuentes en brazos, piernas, hombros y nalgas. Ojos, manchas de Bitot. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?.  Déficit de vitamina A.  Déficit de vitamina C.  Déficit de vitamina D.  Déficit de vitamina B.

Con relación a la osteoporosis, complete elsiguiente enunciado: La osteoporosis primaria puede aparecer en la________-, la osteoporosis secundaria se asocia a factores como ________y__________. . . Postmenopausia - uso de corticosteroides - enfermedad celíaca. Senectud - edad del paciente - aumento en la ingestión de calcio. Pubertad - consumo de calcio - ejercicio de soporte de peso. Senectud - uso de anticonvulsivos - aumento en la ingestión de calcio.

¿Cuál es el micronutriente que previene la anencefalia, mielomeningocele y encefalocele durante el embarazo?.  Hierro.  Potasio.  Ácido fólico.  Calcio.

Paciente con antecedentes de sobredosis de sedantes, con manifestaciones de obnubilación, taquicardia e hipertensión arterial. Se realiza Gasometría Arterial cuyos resultados son: pH. 7.28, PaCO2. 54 mmHg, PaO2. 83 mmHg, H2CO3. 25 mEq/l ¿Qué trastorno se pone de manifiesto?.  Acidosis respiratoria.  Alcalosis respiratoria.  Acidosis metabólica.  Alcalosis metabólica.

La cadena de frío para la conservación de las vacunas utiliza los termos, que son recipientes de pequeñas dimensiones que permiten transportar y conservar las vacunas a una temperatura de +2 °C a +8 °C, sin ser abiertos conservan la temperatura hasta 36 horas y 22.5 horas al abrirlos unas 16 veces con 2 minutos de duración cada vez que lo abra. ¿Cuáles son las recomendaciones para mantener la temperatura correcta de las vacunas dentro del termo?.  Llenar de agua todo el paquete frío y colocar esponjas o cualquier otro material dentro del termo.  Mantener la tapa del termo bien cerrada para que las vacunas estén en contacto con el agua del deshielo.  Colocar las vacunas en vasos plásticos, evitar que el agua del deshielo de los paquetes fríos moje las vacunas.  Colocar el termo a la sombra o en el lugar lo más fresco posible, evitar mantener la tapa del termo abierta.

Una paciente femenina de 29 años G2P1HV1, 36 semanas de gestación, antecedente decide realizar cesárea de emergencia debido a estado fetal no tranquilizador, tras: presentó frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, esfuerzo respiratorio lento, ir cianosis distal en extremidades. A los cinco minutos de vida presenta frecuencia cardiaca X, presenta cianosis distal en extremidades. ¿En base al índice de APGAR cual es el puntaje del paciente? Respuestas:  Índice de APGAR 8-9.  Índice de APGAR 8-8.  Índice de APGAR 7-9.  Índice de APGAR 5-7.

Paciente de 50 años, es atendido en emergencia. Al examen físico TA= 130/70 mmHg, FC= 110X’, FR= 36X’, Tº =38.5°C, se encuentra intranquilo, presenta dolor torácico pleurítico, disneico, tos con expectoración mucopurulenta que le es difícil eliminar y escalofríos. Según NANDA 2021-2023. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso? Respuestas:  Temor R/C entorno desconocido M/P intranquilidad.  Despeje ineficaz de las vías respiratorias R/C mucosidad M/P disnea y taquipnea.  Hipertermia R/C enfermedad M/P taquicardia.  Riesgo de intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre el aporte y demanda de O2.

Un paciente de 50 años postquirúrgico de hernioplastia inguinal, debe ser dado de alta de la unidad de recuperación posanestésica (URPA), en la valoración según la escala de Aldrete se encuentra lo siguiente: mueve las cuatro extremidades voluntariamente, respira profundo y tose libremente, TA: 120/80, FC: 80 lpm, Sat: O2 92 %, y responde cuando es llamado. Según sus conocimientos. ¿Cuál es el puntaje que tiene este paciente y según este puntaje puede ser dado de alta de la URPA? Respuestas:  9 puntos, no puede ser dado de alta de la URPA.  9 puntos, si puede ser dado de alta de la URPA.  10 puntos,si puede ser dado de alta de la URPA.  8 puntos, no puede ser dado de alta de la URPA.

Adulto mayor de 70 años, ingresa al servicio de neurología en estado inconsciente, se observa una delgadez extrema, familiares manifiestan que tiene algunos díassin comer, alrealizar la valoración clínica se detecta buena función intestinal. Según su criterio. ¿Cuál sería la vía de acceso más adecuada para iniciar la alimentación? Respuestas:  Por vía oral.  Por vía parenteral.  Por vía naso entérica.  Por vía mixta (enteral y parenteral).

Un paciente masculino de 42 años que no refiere antecedentes patológicos personales: antecedente patológico familiar: padre y madre diagnosticados de HTA. Al momento se encuentra asintomático: acude para control. Al examen físico: FC: 80 lpm con ruidos normales, FR: 12 rpm, temperatura 37 °C, tensión arterial 138/88 mmHg, talla 163 cm, peso 80 kg. El resto del examen físico es normal. Usted realiza un diagnóstico de presión arterial normal alta y envía a realizar exámenes. Decide empezar con cambios en el estilo de vida, por lo que solicita restricción en el consumo de sal a 5 gramos por día. ¿Cuál sería el valor de tensión arterial? Respuestas:  124/88.  118/88.  130/88.  110/88.

Relacione las alteraciones en el nivel de conciencia con sus definiciones. Alteraciones del nivel de conciencia Definiciones 1. Confundido a. Estado de somnolencia profundo y prolongado, procesos de pensamiento enlentecidos. 2. Letárgico b. Estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la motricidad. 3. Obnubilado c. Desorientado temporal, espacial y persona con dificultad para seguir órdenes. 4. Estuporoso d. Alteración en la que disminuye el nivel de conciencia, lentitud psicomotora, despierta con estímulos persistentes. 5. Coma e. Solo despierta ante estímulos dolorosos, con localización adecuada del mismo y respuesta verbal incomprensible. Respuestas:  1a, 2b, 3c, 4d, 5e.  1b, 2e, 3a, 4c, 5d.  1c, 2a, 3d, 4e, 5b.  1e, 2c, 3b, 4a, 5d.

Paciente femenina de 40 años que padece de Diabetes Mellitus tipo II, al recibirla en el servicio de Emergencia, se encuentra con una presión arterial de 90/50 mmHg, pulso de 55 lpm, respiración de 18 rpm y temperatura de 36 °C, la concentración de glicemia es de 215 mg/dL. Al analizar los resultados de electrólitos, usted identifica que elsodio se encuentra en 129 mEq/L; además, la paciente se muestra confundida, débil y con la boca seca. Considerando los factores contribuyentes y las manifestaciones clínicas. ¿Cuál de los siguientes trastornos del equilibrio electrolítico considera que presenta la paciente? Respuestas:  Hipernatremia.  Hipopotasemia.  Hiperpotasemia.  Hiponatremia.

En visita domiciliaria a familia extendida integrada por 15 personas, todaslas generaciones han padecido de cáncer, y algunos han muerto por diabetes, viven en condiciones sanitarias inadecuadas y no asisten al centro de salud para el control médico regular. Señale el criterio de selección aplicado en la visita domiciliaria descrita: Respuestas:  Demográfico.  Socioeconómico.  Epidemiológico.  Administrativo.

Cuadro caracterizado por otalgia, otorrea, purito a nivel de oído en la audición derecha. Al examen físico presenta dolor a tirar el pabellón auricular derecho para el examen otoscopio, eritema, edema y detritos en el conducto externo. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo? Respuestas:  Otitis externa.  Otitis media.  Colesteatoma adquirido.  Carcinoma cutáneo epidemoide.

Paciente de 2 meses de edad, traído por su madre a emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irritabilidad. Acudió al pediatra, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, paciente en regular estado general, Iimitable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15.000/mm3, neutrófilos 70% hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivos, bacterias: bacilos gram negativos +++, urocultivo pendiente resultado. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente?.  Hospitalizarlo sin antibióticos hasta recibirresultado de urocultivo.  Observarlo 8 horas para decidirsi se lo envía a casa u hospitaliza.  Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.  Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa.

Paciente de 90 años portadora de sonda enteral, el médico prescribe metformina de 500 mg, pero solo se dispone en presentación de 850 mg. Para administrar la medicación se debe diluir con 10 ml de agua. ¿Cuántos ml del medicamento se debe administrar? Respuestas:  5.5 ml de la mezcla.  5,8 ml de la mezcla.  5ml de la mezcla.  6 ml de la mezcla.

Paciente masculino de 83 años con IMC de 31 y antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde hace 4 años con tratamiento continuo, acude al control en su centro de salud, en compañía de su familiar. Usted nota que la información que maneja el familiar de su paciente es deficiente para minimizar los riesgos de la atención en salud domiciliaria. ¿Cómo se denomina la precaución para minimizar el riesgo o eliminar los peligros de quien trabaja como cuidador? Respuestas:  Precaución 3. Uso de guantes.  Precaución 1: Higiene de manos.  Precaución 2. Equipo de protección personal (EPP).  Precaución 8. Higiene respiratoria.

Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyuges son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo? Respuestas:  Orientar una dieta hipercalórica y fraccionada.  Facilitarsilla de ruedas y cuidadores.  Planificar un plan rutinario de ejercicios.  Garantizar reposo minimizando las actividades.

9. La NANDA incluye algunas etiquetas diagnósticas para pacientes con problemas respiratorios. Relacione las etiquetas diagnósticas con las intervenciones de enfermería que correspondan: NANDA ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1. Limpieza ineficaz de vías aéreas. a) Oxigenoterapia y control de su eficacia. 2. Deterioro del intercambio de gases. b) Monitorización respiratoria. 3. Patrón respiratorio ineficaz c) Aspiración de las vías aéreas. 4. Riesgo de aspiración. d) Incremento de la tos.  1b, 2a, 3d, 4c.  1a, 2b, 3c, 4d.  1c, 2b, 3d, 4a.  1d, 2c, 3a, 4b.

Mujer lleva a la unidad de salud por control de niño sano a su hijo de 11 meses, luego de la revisión médica, el profesional encuentra que el niño está bajo de peso para la edad y solo ha recibido las vacunas de los 2 meses, por lo tanto, remite a la madre al vacunatorio. El profesional de enfermería revisa el carnet y corrobora lo reportado por el médico. ¿Qué intervención de enfermería corresponde? Respuestas:  Aplicar 2da. dosis de: neumococo y pentavalente.  Aplicar 2da. dosis de: Rotavirus, fIPV, neumococo y pentavalente.  Aplicar 2da. dosis de: bOPV, neumococo y pentavalente.  Aplicar 2da. dosis de: fIPV, neumococo y pentavalente.

. ¿Cuál es la zona corporal recomendada y en qué posición deberá estar el paciente para administrar medicamento por vía Intra Muscular (IM)? Respuestas:  Brazos – de pie.  Muslos – supino.  Glúteos – dorsal.  Gran dorsal – ventral.

Paciente masculino de 50 años, acude al Centro de Salud por presentar cefaleasfrecuentes y persistentessin antecedentes patológicos conocidos. El profesional en Enfermería de la sala de preparación valora los signos vitales: TA =160/95 mmHg, FC = 78 lpm, FR = 18 por minuto, T = 36,5 grados centígrados, SPO2=99%, esta incluye la medición cuidadosa de la presión arterial de manera sistemática. ¿Cuál sería la conducta que debe seguir el profesional en Enfermería en el control de la Tensión arterial (TA)? Respuestas:  Tomar dos lecturas de la tensión arterial (TA) con una diferencia de 1 a 2 minutos en cada medición.  Tomar tres lecturas de la tensión arterial (TA) con una diferencia de 5 a 10 minutos en cada medición.  Tomar dos lecturas de la tensión arterial (TA) de 3 a 5 minutos en cada medición con el paciente acostado e indicarle que haga silencio.  Tomar dos lecturas de la tensión arterial (TA) con una diferencia de 3 a 5 minutos en cada medición.

Paciente femenina de 19 años que cursa un embarazo de 20 semanas acude a consulta por presentar secreción vaginal en abundante cantidad, picazón en región genital, dolor y ardor al orinar. Al examen físico se identifica FCF normal. ¿Qué actividad corresponde a este caso? Respuestas:  Atención y tratamiento para la infección.  Citología Vaginal.  Educación sobre los cuidados para prevenir complicaciones.  Educación sobre la patología, sus causas y riesgos en el embarazo.

34. Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre, Ingresa al hospital en expulsivo, parto céfalo vaginal, Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardiaca 140 lpm. Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor. Rotura de membranas de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido? Respuestas:  Rotura de membranas de 21 horas.  Liquido amniótico transparente con grumos.  Parto céfalo vaginal, en expulsivo.  Madre adolescente.

En elservicio de pediatría, se recibe un paciente en post operatorio inmediato de ostomía, al evaluar la posibilidad de que el sistema colector que se va a colocar mantenga un sello seguro y evite la filtración del afluente por debajo de la barrera del sistema. ¿A qué característica de valoración corresponde? Respuestas:  Tipo de ostomía.  Viabilidad de ostomía.  Construcción de ostomía.  Altura de ostomía.

Un paciente masculino de 28 años, acude a consulta externa por presentar desde hace tres días, disfagia y odinofagia acompañada desde hace 24 horas de fiebre y escalofrío. A la exploración física presenta orofaringe hiperémica, amígdalas aumentadas de tamaño con criptas pustulosas bilateralmente; inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma, en el examen de laboratorio demuestra crecimiento Streptococcus pyogenes, sensible penicilina y ciprofloxacina, el médico prescribe penicilina procaínica y benzatínica intramuscular, pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con ese tipo de vía de administración, estableciendo que es mejor para él y su bienestar este procedimiento. ¿Qué relación clínica se establece en este caso? Respuestas:  Paternalista.  Interpretativo.  Deliberativo.  Informativo.

Un paciente masculino de 68 años, sin antecedentes patológicos, acude por presentar desde hace 2 meses disnea progresiva y dolor en punta de costado izquierda. En Rx de tórax se evidencia derrame pleural izquierdo masivo, usted realiza toracocentesis y solicita estudios complementarios. ¿Qué parámetros son necesarios para establecer los criterios de Light? Respuestas:  Celularidad y diferencial del líquido pleural.  LDH + proteínas del líquido pleural y del suero.  ALT + fosfatasa alcalina del líquido pleural y del suero.  Fosfatasa alcalina + proteínas del líquido pleural.

Paciente de 55 años de sexo masculino, acude al área de emergencia por presentar: anorexia, sudoración nocturna y baja de peso además de tos productiva, con 1 mes de evolución, con antecedentes de diagnóstico de tuberculosis, drogoresistente hace 5 años. Recibe tratamiento de tuberculosis primera fase. Sus signos vitales son: T: 40 ºC; FC: 95/min; TA: 110/90mmHg; FR 22/min; Sat.02: 94%. En el examen de laboratorio complementario se diagnóstica tuberculosis, en la tomografía de tórax se observan condensaciones con excavaciones, post-primaria. Además, en la prueba de fármaco presenta resistencia a fluoroquinolona y a los tres medicamentos inyectables de segunda línea. ¿Cuál es el tipo de resistencia de los medicamentos, basado en este caso? Respuestas:  Extensamente resistente (XDR).  Monorresistencia.  Multidrogorresistencia (MDR).  Polirresistencia.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente a la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2.6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psamoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares P quinasa? Respuestas:  L-MYC.  BRAF.  VHL.  N-MYC.

. Paciente se encuentra en el servicio de terapia intensiva con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave. Al momento se encuentra inconsciente, entubado, presenta náusea. A la valoración física se observa que el paciente necesita higiene oral. Por su estado de inconsciencia ¿De que se debe proteger al paciente durante la higiene oral? Respuestas:  Vomito o emesis.  Aspiración.  Secreción Salival.  Reflejo Faríngeo.

A la emergencia llega una mujer de 35 años cuyo historial no incluye enfermedades asociado a factores de riesgo de resistencia antimicrobiana: no fuma y se ejercita regularmente. Hace 96 horas presentó tos, escalofríos, sensación de malestar y taquicardia. Hace 48 horas presenta alza térmica, astenia, cefalea, tos productiva con expectoración que se torna mucopurulenta en las últimas 24 horas. Al examen físico, usted evidencia taquipnea, retraccionesintercostales, aumento delfrémito en base pulmonar derecha, con estertores crepitantes y matidez en la misma zona. La Rx de tórax muestra infiltrados neumónicos en base derecha sin derrame pleural. Usted ha diagnosticado una Neumonía extrahospitalaria y decide iniciar tratamiento antibiótico. ¿Cuál de las siguientes opciones es adecuada para el caso? Respuestas:  Iniciar administración de antibióticos con actividad contra anaerobios.  Macrólidos como tratamiento de primera línea si la prevalencia local de resistencia al neumococo es mayor al 75%.  Iniciar tratamiento combinado con amoxicilina (1 g cada 8 h) + un macrólido o doxiciclina (100 mg cada 12 h).  Monoterapia con una fluoroquinolona respiratoria.

Paciente femenina de 3 años, acude a la unidad de salud con tos que moviliza secreciones, alza térmica, tiraje intercostal y taquipnea, ambos campos pulmonares y la frecuencia respiratoria está elevada. ¿En qué cifras espera usted encontrarlasrespiraciones por minuto? Respuestas:  Frecuencia respiratoria: 20 o más veces por minuto.  Frecuencia respiratoria: 30 o más veces por minuto.  Frecuencia respiratoria: 40 o más veces por minuto.  Frecuencia respiratoria: 16 o más veces por minuto.

. Una paciente de 12 añossin antecedentes patológicosimportantes consulta a su pediatra por fiebre y dolor articular. En el interrogatorio su madre refiere como antecedente hace dos semanas tuvo un cuadro de amigdalitis estreptocócica tratado con Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 3 dosis, sin ciclo completo. El día de hoy acude por cuadro de 72 horas de evolución de cefalea frontoparietal que progresa con dolor articular y malestar general, hace 24 horas tiene fiebre. En el examen físico la temperatura es de 38.5°C con dolor articular en rodillas y tobillos, se evidencia presencia de eritema marginado en extremidadessuperiores e inferiores, a la auscultación cardíaca presencia de soplo cardíaco. En los análisis de laboratorio se evidencia PCR elevada y velocidad de eritrosedimentación elevada, estudio de ecocardiograma con presencia de estenosis de válvula mitral. Respuestas:  Fiebre reumática.  Mononucleosis infecciosa.  Artritis reumatoide juvenil.  Infección por Sars cov2.

RN de 38 semanas de gestación al medir los signos vitales presenta ausencia de respiración de más de 20 segundos. ¿Cuál es la condición respiratoria? Respuestas:  Polipnea.  Apnea fisiológica.  Distrésrespiratorio.  Apnea patológica.

Paciente femenina de 30 años, antecedentes de Enfermedad de Crohn diagnosticada hace tres años refiere tener mucha sed y visión borrosa. A la valoración de Enfermería paciente asténica, mucosas orales secas, vía central a nivel de subclavia derecha recibiendo nutrición parenteral total (NPT), con: Lípidos 250ml, aminoglucósidos 450ml dextrosa 50% 300ml, obtiene un gasto urinario de 3ml/kg/h. Se realiza exámenes de laboratorio con los siguientes resultados: Na 138 mEq/l, K 3.7 mEq/l, Cl 100 mEq/l, HbA1c 6%. ¿Qué complicación presenta la paciente con relación a la NPT? Respuestas:  Hiperglucemia.  Hipoglucemia de rebote.  Sobrecarga de líquidos.  Desequilibrio hidroeléctrico.

¿Qué complicación de la diabetes gestacional ocasiona con mayor frecuencia parto prematuro? Respuestas:  Gastropatía.  Cetoacidosis.  Nefropatía.  Preeclampsia.

Paciente masculino de 7 años, que acude por presentar tos seca, dificultad respiratoria para el ejercicio, dolor torácico intermitente. Al examen físico, frecuencia respiratoria aumentada, aleteo nasal,retraccionesintercostales, sibilancias a la expiración, reducción… de tórax indica hiperinsuflación y engrosamiento peri bronquial. ¿Cuál es el diagnostico más probable del paciente? Respuestas:  Aspiración de cuerpo extraño.  Rinosinusitis.  Asma bronquial.  Reflujo gastroesofágico.

En la visita domiciliaria programada por el centro de salud se encuentra una casa que no cuentan con sistemas de acueducto y alcantarillado. En la inspección se detecta escasa iluminación y ventilación, así como presencia de roedores. Si tuviera que tomar como referente una teórica en enfermería. ¿Cuál es la indicada para realizar de manera exitosa su trabajo? Respuestas:  Hildegard Peplau.  Patricia Benner.  Florence Nightingale.  Ida Jean Orlando.

Indique el nombre, vía y dosis de la vacuna que dentro del esquema de vacunación del Ecuador se aplica a los recién nacidos sanos durante las primeras 24 horas hasta los 11 meses 29 días. Respuestas:  HB, intradérmica, 0.05/1 ml.  BCG,subcutánea, 0.5 ml.  HB, intramuscular, 0.5 ml.  BCG, intradérmica, 0.05/0.1 ml.

. Seleccione las complicaciones agudas de la diabetes: 1. Hipoglucemia. 2. Retinopatía. 3. Cetoacidosis diabética. 4. Nefropatía. 5. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. 6. Neuropatía. Respuestas:  1, 4, 5.  2, 4, 6.  1, 3, 5.  2, 3, 6.

Paciente con Diabetes tipo 1, acude a la emergencia por presentar vómitos y deposiciones diarreicas por varias ocasiones, se realiza una glicemia y se evidencia 400 mg/dL. El médico le indica iniciar el tratamiento para Cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritario en este caso? Respuestas:  Administrar volumen de líquidos parenterales.  Controlar el electrolito Na en pruebas de orina.  Registrar ingresos en la hidratación del paciente.  Realizar un electrocardiograma y reportar alteraciones.

Las áreas en el cuidado físico delrecién nacido son. EXCEPTO: Respuestas:  Protección de infecciones y lesiones.  Mantenimiento de una vía aérea permeable.  Mantenimiento de una temperatura corporal estable.  Estimulación para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Una paciente femenina de 16 años, acude a emergencia por presentar dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen de 18 horas de evolución, acompañado de temperatura de 38.1° C y anorexia. Al examen físico se encuentra orientada, febril, normotensa,semihidratada, cardio-pulmonarsin patología aparente, abdomen doloroso difusamente con signo de Blumberg positivo, biometría hemática presenta leucocitosis con neutrófilos elevados. La impresión diagnóstica dada por la apendicitis aguda es complicada. ¿Qué examen de imagen solicitaría para confirmar la impresión diagnóstica en nuestro medio? Respuestas:  Tránsito intestinal baritado.  Resonancia magnética nuclear de abdomen.  Ecografía abdominal.  Radiografía simple de abdomen.

Mujer de 48 años, casada, nuligesta, sin antecedentes clínicos de importancia, consulta por dolor en mama derecha desde hace 24 horas y además indica que ha notado deformidad en la mama izquierda. A la exploración física se aprecia deformidad a nivel de cuadrante superior externo de la mama izquierda y se palpa una masa de consistencia dura, dolorosa, de bordes irregulares, no móvil, de aproximadamente 14 cm. ¿Qué examen complementario resulta más apropiado en este caso? Respuestas:  Ecografía.  Resonancia magnética.  Mamografía.  Rx estándar de tórax.

De las siguientes medidas de bioseguridad. ¿Cuál es la más importante en la prevención de las infecciones en las salas de recién nacidos? Respuestas:  Lavado quirúrgico de manos.  Uso de bata y mascarilla.  Uso de gorro y botas.  Lavado de manos hasta los codos.

¿A cuál de las opciones corresponde la siguiente definición? "Pérdida de calor corporal mediante el contacto no directo con un objeto muy frío". Respuestas:  Radiación.  Evaporación.  Conducción.  Convección.

Relacione los tipos de cianosis con sus características: Riesgo Factores 1.Central a. No se observa a nivel bucal ni de mucosas. b. La sangre que sale del corazón es de color azul debido a un trastorno en la saturación arterial de oxígeno. 2. Periférica c. Se observa una coloración azulada y violácea en la piel, labios, mucosas y lecho ungueal. d. La coloración azulada y violácea característica se encuentra en la piel de manos y pies y en los lechos ungueales. La piel suele estar fría y húmeda. Respuestas:  1ac, 2bd.  1ab, 2cd.  1cd, 2ab.  1bc, 2ad.

La familia Paredes mantiene contacto con el Dr. Basantes, puesto que realiza una visita domiciliaria cada dos semanas. Durante las últimas visitas se ha encontrado diversasirregularidades en el comportamiento del hijo mayor, le ha realizado distintos test y se ha diagnosticado un Trastornos Obsesivo Compulsivo de la Personalidad (TOC). Tras explicar a los miembrosfamiliares (que es, como se trata, que opciones de tratamiento tienen, como sobrellevarlo), se da inicio a la terapia cognitivo Conductual. Esta terapia considera propuesto de los cinco niveles para evaluar el grado en que se adopta una orientación familiar en la práctica médica. ¿Qué nivel de evolución considera abordar el médico en este caso? Respuestas:  Quinto nivel: Terapia familiar.  Cuarto nivel: evaluación sistemática e intervención planificada.  Segundo nivel: proporcionar orientación continua y consejos médicos.  Tercer nivel: Sentimiento y apoyo.

En el tratamiento de los ataques de pánico, seleccione el fármaco menos efectivo: Respuestas:  Risperidona.  Alprazolam.  Fenelzina.  Fluoxetina.

Paciente de 64 años, con antecedentes de litiasis vesicular no operada. Consulta por cuadro de ictericia desde hace 3 meses. ¿Cuál de los exámenes diagnósticos del sistema digestivo está indicado? Respuestas:  Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).  Laparoscopia.  Tomografía computarizada (TC).  Esofagogastroduodenoscopia (EGD).

En la valoración de mama de una paciente de 13 años se observa elevación del pezón y aumento de la areola. ¿A qué estadio de Tanner corresponde? Respuestas:  Estadio 5.  Estadio 4.  Estadio 3.  Estadio 2.

Relacione las vacunas con las vías de administración: Vacunas Vías de administración 1. HB a. Subcutánea 2. OPV b. Intradérmica 3. FA c. Oral 4. BCG d. Intramuscular Respuestas:  1a, 2b, 3d, 4c.  1c, 2d, 3b, 4a.  1d, 2c, 3a, 4b.  1b, 2a, 3c, 4d.

De las siguientes opciones, ¿cuál contiene factores de riesgo que predisponen a desarrollar anomalías de inserción placentaria? Respuestas:  Edad >= 35 años, multiparidad, embarazo múltiple, anemia, cicatriz uterina previa (legrado, aspiración manual uterina, cesárea, miomectomía), tabaquismo, uso de cocaína, espacio intergenésico post cesárea < 12 meses.  Se debe sospechar de placenta previa en toda mujer embarazada que presente sangrado vaginal con más de 20 semanas de gestación.  En las gestantes con placenta previa se triplica el riesgo de presentar distocias de situación (oblicua, transversa).  Los síntomas urinarios y la hemorragia dolorosa proporcionan un alto índice de sospecha de placenta percreta con invasión vesical.

Paciente de 46 años, con antecedentes de multiparidad, quien refiere que desde hace un tiempo tiene pérdida involuntaria de orina al estornudar o reírse. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería que se aplica en esta situación? Respuestas:  Incontinencia urinaria porrebosamiento r/c obstrucción uretral m/p pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina.  Incontinencia urinaria de urgencia r/c disminución de la capacidad vesical m/p pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina.  Incontinencia urinaria de esfuerzo r/c debilidad de los músculos pélvicos m/p pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina.  Incontinencia urinaria funcional r/c debilidad de las estructuras pélvicas de soporte m/p sensación de necesidad de orinar.

¿Cómo se denomina a la estructura ovárica que da lugar a la liberación del óvulo? Respuestas:  Folículo de Graaf.  Cuerpo lúteo.  Cuerpo amarillo.  Cuerpo albicans.

¿Qué componente del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS-FCIse relaciona con la oferta de losservicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario? Respuestas:  Componente de organización.  Componente de gestión.  Componente de provisión de servicios.  Componente de financiamiento.

Según prescripción médica le piden administrar Fentanilo 50 microgramos, usted cuenta en el servicio con ampollas de 500 microgramos en 10ml. ¿Cuántos ml debe administrar? Respuestas:  1 ml.  5 ml.  2 ml.  10 ml.

Relacione los criterios para el diagnóstico de TB con las recomendaciones que se deben realizar en los adultos: Criterios para el diagnóstico de TB Recomendación / característica 1. Criterio clínico a. Afectados que reciben esquema para TB sensible que continúan con baciloscopia positiva al 2do mes de tratamiento. 2. Criterio bacteriológico b. Tos con expectoración por más de 15 días con o sin hemoptisis. 3. Criterio epidemiológico c. Cuando presentan una reacción al PPD igual o mayor en su diámetro a 5 mm. 4. Criterio inmunológico d. PCR en tiempo real,se debe aplicar a toda persona con sintomatología sugestiva de TB Respuestas:  1a, 2c, 3b, 4d.  1d, 2a, 3c, 4b.  1b, 2d, 3a, 4c.  1c, 2b, 3d, 4a.

. Seleccione el literal correcto en que se enmarca el siguiente enunciado: "Todaslas unidades operativas de lostres niveles de atención establecerán mecanismos que permitan el acceso a la asistencia continua, progresiva y gratuita a todas las personas adultas mayores". Respuestas:  Proceso continuo asistencial y progresivo del adulto mayor de las normas y protocolo del MSP.  Objetivo general de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP.  Normativa general geronto-geriátrica de las normas y protocolos de atención del adulto mayor MSP.  Independencia y autonomía de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP.

Enfermera/o del centro de salud, necesita medir las condiciones de vida familiar y comunitario. ¿Cuáles son las variables que debe usar para medir estas condiciones? Respuestas:  Índice de desarrollo humano, distribución de ingresos y medir la pobreza.  Indicadoressanitarios, medioambientales,sociodemográficos.  Saberleer y escribir, conocimientos básicos de salud.  Miembros de la familia, parentesco, riesgo individual, familiar y comunitario.

Seleccione las manifestaciones clínicas que corresponden a la pérdida del tono muscular como cambio característico indicativo de muerte clínica inminente: Dificultad para hablar. Pulso más lento y débil. Dificultad para tragar. Incontinencia urinaria. Disminución de la sensibilidad. Disminución de la Presión Arterial. Respuestas:  1, 3, 4.  2, 4, 6.  2, 3, 5.  1, 5, 6.

Enfermera/o del centro de salud, necesita medir las condiciones de vida familiar y comunitario. ¿Cuáles son las variables que debe usar para medir estas condiciones? Respuestas:  Índice de desarrollo humano, distribución de ingresos y medir la pobreza.  Miembros de la familia, parentesco, riesgo individual, familiar y comunitario.  Saberleer y escribir, conocimientos básicos de salud.  Indicadoressanitarios, medioambientales,sociodemográficos.

En el tratamiento del dolor oncológico en adultos, de acuerdo con la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud modificada. ¿En qué caso se utiliza tramadol? Respuestas:  Escala visual análoga 1- 4.  Escala visual análoga 5-6.  Escala visual análoga 7- 9.  Escala visual análoga 10.

¿Cuálesson los componentes del consentimiento informado? Marque la que NO pertenece. Respuestas:  Voluntariedad.  Capacidad de decisión.  Información comprensible.  Tecnicismos médicos.

75. Es usted responsable de la gerencia de una maternidad en la sierra centro, en la que busca gestionar recursos ¿Cuál estrategia permite la optimización de la vacuna BCG en recién nacido?.  Para gestionar recursos no se implementa la vacuna BCG ya que se reserva para población con formas graves como Tb meníngea y miliar.  Vacunar a todos los niños dentro de las primeras 24 horas de nacidos o al primer contacto del niño/a con los servicios de salud, hasta los 11 meses 29 días de edad.  Utilizar la vacuna únicamente en hijos de madresseropositivas para VIH, que hayan tenido exposición perinatal.  En lugar de vacunación,se recomienda iniciar tratamiento antituberculoso con medicamentos en presencia de sintomatología.

Profesional en Enfermería alrealizar la valoración de la embarazada, obtiene información sobre la paridad de la usuaria que indica que ha tenido dos abortos y dos partos a término. Situación que se cataloga como: Respuestas:  Grávida x 2.  Grávida x 3.  Grávida x 4.  Grávida x 5.

Usted como coordinador de Enfermería ha detectado que existen algunas diferencias en realizar ciertos procedimientos por el personal a su cargo, para poder solucionar este tema de gestión ha resuelto iniciar un estudio de tiempos y movimientos, como técnica administrativa básica, lo que al terminar podrá decir que toda tarea puede reducirse a movimientos elementales y de esta forma optimizar esfuerzos. ¿Qué autor menciona dicho enfoque? Respuestas:  Frederick Taylor.  Elton Mayo.  Frank Gilbreth.  Douglas McGregor.

Relacione los términos utilizados en el desarrollo de la enfermería con sus características Términos Características 1. Modelo. a. Conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés. 2. Teoría. b. Conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina. 3. Paradigma. c. Análisis del concepto y su implicación conceptual en enfermería. 4. Metaparadigma. d. Conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado. Respuestas:  1a, 2c, 3b, 4d.  1d, 2a, 3c, 4b.  1b, 2d, 3c, 4a.  1c, 2b, 3d, 4a.

Acude a la emergencia un varón de 34 años, bebedor ocasional, con antecedente de gastritis por H.Pylori, tratada en dos ocasiones. La última endoscopia fue hace 10 meses. Refiere que tiene accesos de tos desde hace 3 días que la describe entre moderada e intensa, llegando en dos ocasiones a producirle náusea. Hace 48 horas, tuvo una ingesta significativa de alcohol, la cual le ha ocasionado pirosis y náusea. Hace 24 horas, tras un acceso de tos intensa, presentó un vómito sanguinolento. acompañado de dolor retroesternal y epigástrico moderado. Hasta el momento de su ingreso ha presentado cinco vómitos más, todos "con sangre roja" y dos melenas. Al examen físico, se presenta obnubilado, su TA es de 98/62, su pulso está en 138 latidos/minuto, con 24 respiraciones/minuto. Presenta signos de irritación de la garganta. La exploración torácica no revela signos patológicos, no así el abdomen, que presenta dolor durante la palpación superficial y profunda de la región meso y epigástrica. Considerando la información del caso, usted diagnostica una hemorragia digestiva alta por un desgarro de Mallory-Weiss. ¿Cuál es la conducta a seguir?.  Solicitar una colonoscopia para determinar el origen de las melenas.  Se recomienda una endoscopía digestiva para colocación de clips.  Porsu alteración hemodinámica, es necesario una cirugía urgente.  Realizarinmediatamente un aspirado gástrico y lavados con suero frío.

Señale los signos y síntomas que pertenezcan a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en paciente pediátrico 1. Disfagia. 2. Artralgia. 3. Regurgitación recurrente con o sin vómito. 4. Perdida o escasa ganancia de peso. Respuestas:  1,2,4.  1,3,4.  2,3,4.  1,2,3.

Una mujer de 46 años acude a la emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen: La paciente conoce que tiene cálculos biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T: 37,8° C. FC, 92 lpm; TA:130/80 mm Hg: FR: 18 rpm. Un ultrasonido del abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el más típico que esta paciente presentaba en el examen físico del abdomen? Respuestas:  Psoas.  Blumberg.  Rovsing.  Murphy.

En un paciente con diagnóstico de laringotraqueobronquitis moderada. ¿Cuál es el esquema de tratamiento adecuado? Respuestas:  Control de la vía aérea - budesónida inhalada -salbutamol inhalada.  Control de la vía aérea - prednisolona oral - amoxicilina oral.  Control de la vía aérea - adrenalina racémica nebulizada - dexametasona oral.  Control de la vía aérea - adrenalina nebulizada - cetirizina oral.

Paciente de 35 años, es llevado a emergencias por opresión centro torácica, palpitaciones y diaforesis de 2 horas de duración, en relación a la ingesta de alcohol y cocaína. ¿Qué alteración se objetiva en el electrocardiograma descrito a continuación? Respuestas:  Taquicardia supraventricular.  Taquicardia ventricular polimorfa.  Taquicardia ventricular monomorfa.  Fibrilación ventricular.

Un paciente de 21 años sin antecedentes clínicos de importancia, presenta un cuadro compatible con neumonía comunitaria y decide hospitalizar. Tres días más tarde, con adecuada evolución clínica, usted solicita una radiografía de tórax para control previo al alta, pero todavía persiste el infiltrado radiológico. En estas condiciones y expresado en semanas, usualmente. ¿Cuál es el mínimo tiempo promedio en que se realiza el control radiológico? Respuestas:  1 semanas.  2 semanas.  3 semanas.  6 semanas.

Cuando la paciente embarazada se encuentra acostada durante la toma de la tensión arterial en la posición decúbito supino se puede provocar hipotensión a causa de compresión venosa. ¿Cuál de las siguientes venas es más probable que hayan sufrido compresión? Respuestas:  Vena Porta Hepática.  Vena cava superior.  Vena Cava Inferior.  Vena femoral.

La enfermera del centro de salud, valora a un lactante para evaluar la pertinencia y adecuación de sus habilidades. Evidencia que cuando está boca abajo, levanta la cabeza y el pecho, y soporta el peso con los antebrazos. En el desarrollo del motor grueso ¿A qué edad del lactante corresponde esta habilidad? Respuestas:  De 4 a 6 meses.  De 8 a 10 meses.  De 6 a 8 meses.  De 2 a 4 meses.

Con relación a los cuidados para el manejo adecuado de las náuseas y vómitos en personas en la fase final de la vida. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones permite disminuir estas molestias? Respuestas:  Iniciar el día con alimentos secos como tostadas o galletas de sal.  Suministrar bebidas de canela, menta, laurel y jengibre.  Preferir dieta líquida, fraccionada.  Brindar infusiones durante las comidas.

Paciente de 70 años permanece en reposo absoluto por diagnóstico de prótesis total de cadera, al realizar medidas de higiene y confortse observa en región sacra una úlcera de presión grado III. ¿Cuál es la principal característica que presenta este estadio? Respuestas:  Pérdida completa del espesor de piel grasa visible.  Pérdida parcial del espesor de piel aparición de ampolla.  Piel íntegra con eritema no blanqueante.  Pérdida completa del espesor de los tejidos.

Paciente femenina de 43 años hospitalizada alrededor de 3 meses presenta antecedentes patológicos cáncer de mama estadio IIIB hace 3 años y recibe tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Actualmente presenta metástasis ósea. Familiar refiere que ha sido seleccionada para participar en un estudio experimental en Boston, en el cual, recibirá como tratamiento terapia hormonal y a su vez se le brindará cuidados paliativos. La evolución en los tratamientos oncológicos involucra nuevos problemas éticos, uno de esos podría ser el conflicto de interés. La bioética se desarrolla con el fin de resolver problemas éticos que se presentan en diferentes cambios en diferentes ámbitos. Respuestas:  Cambios en la medicina.  Cambios en la política.  Cambios culturales.  Cambios en la ciencia.

Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el tipo de trastorno: Respuestas:  De obsesión-compulsión.  De ánimo deprimido.  De estrés postraumático.  De ataques de pánico.

A la auscultación abdominal el profesional en enfermería detecta ruidos hipoactivos muy suaves. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser la causa de esta manifestación clínica? Respuestas:  Uso de laxantes.  Deposiciones diarreicas.  Intolerancia a los alimentos.  Manipulación del intestino durante la cirugía.

El familiar de un adulto mayor le pregunta al profesional en Enfermería que hacer con su paciente que tiene Alzheimer, porque le preocupa que la estancia en la casa pueda provocarle complicaciones. ¿Cuáles son las principales complicaciones de un paciente con Alzheimer? Respuestas:  Lesiones, neumonía, estreñimiento, desnutrición, depresión, deshidratación.  Diarreas, ansiedad, hiperactividad, delirios, aspiración, neumotórax.  Derrame pleural, neumonía, fístulas broncopulmonares, insuficiencia respiratoria.  Temblor, músculos rígidos, cambios en el habla, postura y equilibrios alterados.

¿Cuál es el esquema de administración correcto para la suplementación con hierro más ácido fólico a embarazadas y madres lactantes? Respuestas:  Una tableta diaria inmediatamente después de las comidas.  Una tableta diaria 1 hora antes o 2 horas después de las comidas.  Una tableta diaria de lunes a viernes de preferencia con jugos cítricos.  Una tableta diaria junto con las comidas con un vaso de agua pura o jugo.

Existen varios test para la determinación de la edad gestacional de un recién nacido. EXCEPTO: Respuestas:  Test de Capurro Somático y Somato-Neurológico.  Test de maduración Neuromuscular de Ballard.  Test de Farr y Dubowitz.  Test de Silverman-Andersen.

¿Cuál es la mejor opción para proteger del contagio de la hepatitis B al personal de salud? Respuestas:  Aplicar vacuna ant i hepatitis B según el esquema establecido por el M.S.P.  Aplicar medidas de asepsia, especialmente el lavado de manos.  Recibir dosis suficiente de gamaglobulina.  Utilizarjeringuillas descartables para cada paciente.

Lassiguientesson complicaciones del tercer trimestre del embarazo. EXCEPTO: Respuestas:  Amenaza de aborto.  Embarazo ectópico.  Preeclampsia leve.  Enfermedad del trofoblasto.

La aspiración de secreciones por traqueostomía es un procedimiento básico del cuidado enfermero en pacientes adultos y adultos mayores con patologías respiratorias. ¿Cuál es la primera actividad que debe realizar de acuerdo a prioridad? Respuestas:  Ventilar al paciente con la bolsa manual de reanimación y flujo alto de oxígeno por 30 s aproximadamente.  Aplicar aspiración en tanto se retira y gira en forma cuidadosa el catéter 360 grados (no más de 10 a 15 s).  Observar cantidad, color, olor y consistencia de lassecreciones aspiradas para registrarlas en la historia clínica.  Explorar los ruidos pulmonares del paciente y la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso.

Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis. Acude a emergencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de 2 días de evolución. Al examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8 grados centígrados y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor difuso a la palpación abdominal y peritonismo. La tomografía descarta compromiso visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares por microlitro. Entre los siguientes gérmenes. ¿Cuál NO está implicado habitualmente en la etiología de este cuadro?.  Anaerobios.  Enterobacterias.  Estreptococo.  Estafilococo.

Paciente de 78 años, acude al centro de salud, con antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada hace 5 años, refiere intenso dolor en manos. Al examen físico paciente presenta edema a nivel de falanges, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por prescripción médica la enfermera administra Tramadol 100 mg y metoclopramida 10 mg, y se recomienda a la paciente continuar con las prescripciones médicas Indicadas. ¿De acuerdo a la evidencia cuál sería el tratamiento inicial para esta paciente? Respuestas:  Uso de antiinflamatorios no esteroides, (aines) corticoides.  Uso de técnicas de neuro modulación o métodos ablativos como la estimulación nerviosa transcutánea.  Uso de opioides débiles, inyectar ácido hialurónico en las articulaciones o plasma rico en plaquetas.  Uso de compresas frías para generar una vasodilatación directa.

Seleccione los factores de riesgo laboral durante el embarazo: a. Movimiento fetales, con presencia de tapón mucoso. b. Posición de pie por tiempo prolongado (más de tres horas). c. Esfuerzo físico excesivo, puede provocar daño al feto. d. Control insuficiente prenatal, tres visitas y una última a las 20 semanas. e. Exposición de agentes físicos, químicos y biológicos. f. Levantar objetos pesados constituye un esfuerzo físico. Respuestas:  a, b, c, d.  c, d, a, e.  b, c, e, f.  a, c, e, f.

Denunciar Test