Marihuanos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marihuanos Descripción: Marihuanos net |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Casi universal en la época pasada y frecuente en la actualidad en grandes buques de combinación de proa recta y proa lanzada. Proa recta. Proa lanzada. Es el tipo de proa muy usuada actualmente. Proa lanzada. Proa recta. Llamad también de cuchara es una clase de pro lanzada con formas NV muy abiertas que presenta buenas características marineras aunque com tiempo atenúa poco el movimiento de la cabeza. Proa maier. Proa trawler. Pieza de la estructura en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales sobre las que se apoyen barengas y cuadernas para formar el armason del buque. Quilla. Vagras. Realmente es una traca de planchas la última o más baja del forro sobre la cual va a fijar soldada por 2 angulares de hacer 1 plancha de refuerzo vertical que se conoce como?. Sobrequilla. Alefriz. Tiene esta plancha de Quilla generalmente más grosor que las del resto del forro. Sobre quilla. Quilla de cajón. En los buques de construcción de madera se componía de largo de tablones unidos a escarpe por sus extremos y se le llamaba?. Quilla maciza. Sobrequilla. Regularmente se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero. Quilla maciza. Quilla plana. Cómo se le denomina a la variación del conjunto de Quilla plana y sobre Quilla. Quilla de cajón. Quilla maciza. Está integrada por la Quilla plana y 2 vagras simétricas con respecto a la crujía y a la traca central del forro del doble fondo. Quilla de cajón. Quilla maciza. Tiene un orificio para la colocación de la bocina de la hélice. coasdate proel o interior. Codaste popel o exterior. Sirve de soporte y eje del Timón. Codaste popel o exterior. Codaste proel o interior. Tipo de cuadaste que carece de codax exterior o papel sustituido por el eje del Timón y consta de el arco o puente, codaste interior y pie de codaste. Codaste abierto. Codaste cerrado. Modalidad muy generalizada en la actualidad en buques de guerra con 2 hélices y popa de espejo. Falso codaste. Codaste abierto. Esta pieza aguanta el peso y el Timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con barengas y bagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por Timón. Falso codaste. Codaste abierto. Nombre de la abertura practicada en la bovedilla sobre el cordaste para El Paso de la cabeza del Timón y juego de su caña. Limera. Vano. Es el que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre él. Bao de aire. Bao reforzado. Es aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suelen corresponder a una bularcama. Bao de aire. Bao reforzado. Es la hilada de planchas que se coloca inmediatamente a la Quilla o sea la primera traca de las planchas. Traca de aparadura. Traca de pantoque. Es la hilada de planchas que va sobre el curvaón del pantoque es decir sobre la parte mayor de la curvatura de la cuaderna. Traca de pantoque. Traca de aparadura. Es la aislada de planchas de mayores pesos que las demás, colocada a la a la altura de la cubierta principal o superior. Traca de cinta. Traca de cubierta. Están formadas por hiladas o tracas de planchas colocadas en sentido longitudinal apoyadas en baos y esloras. Plataformas. Cubiertas. Traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados y generalmente es la plancha de espesor mayor que el resto de su cubierta por estar sometida a mayores esfuerzos en las ocasiones en el que el buque se balancea. Trancanil. Cubierta principal. Proporciona el buque mayor puntal en dicha zona para reforzar y difuso montar el embarque de agua por efecto de las cabezadas. Castillo o supraestructura de proa. Tordilla o superestructura de popa. Proporciona espacio en general para el alojamiento de la dotación y en algunos buques que no la tienen existe una caseta. Toldilla o alcázar o super estructura de popa. Castillo o estructura de proa. Sirven para proteger la escotilla del agua del marco mal tiempo hisoportan todos los elementos del cierre de la escotilla. Brazola. Galeotas. Se encuentran en la morada del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido de la cubierta inundada por los golpes del mar. Falucheras. Trancanil. Se llama también así a los huecos que se dejan en la parte inferior de las barinas para que corran las aguas, también reciben este nombre los tubos que partiendo de las cubiertas más altas recogen el agua que por cualquier causa hay en ellas. Imbornales. Galeotas. Es la que está armada al costado de estribor provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos, va del portalón a la superficie del agua. Escala real o principal. Y escala de estribor. Está destinada para subir por ellas personas de mayor categoría. Escala de babor. Escala de tojinos. Va en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación y está formada por una serie de barrotes de madera clavados en el costado. Escala de tojinos. Escala de gato. Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flota en la carga normal con el perfil exterior de la roda y la cara de la popa. Eslora entre perpendiculares. Eslora de flotación. Es la medida de flotación encarga normal en el buques de guerra suele coincidir con la eslora entre pepandiculares. Eslora de flotación. Eslora entre perpendiculares. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tan inicialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plan longitudinal. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora maxima. Es la isla medida desde la cara de la proa de la extremidad superior de la roda hasta la cara de la papá en el extremidad superior del codaste. Eslora de registro. Eslora de puntal. Distancia comprendida entre 2 tangentes a la flotación paralelas al al eje simetría. Manga maxima de la obra viva. Manga de registro. Es la distancia comprendida entre 2 paralelas al eje longitudinal que comprende entre si la parte sumergida del casco y la frontación normal. Manga maxima de obra viva. Manga de registro. Es la manga máxima del buque medida afuera de los forros pero sin incluir los cinturones ni defensas. Manga de registro. Manga maxima. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del vago de la cubierta superior me costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la Quilla. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Es la distancia vertical medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro. Puntal de registro. Puntalnde arqueo. Medida que se utiliza para marcar las escalas de calados en los buques. Doble décimetros. Pulgadas. Se denomina así al estado de flotación longitudinal en inqui se encuentra el buque y se determina por sus caladas en cada momento. Asiento. Calado medio. Suelen ir dotados de los elementos de comunicaciones e información precisos para el ejercicio del mando de una fuerza naval, hoy en día existen un número reducido en las marinas de guerra mas importantes. Crucero. Destructor. Es esencialmente un buque de flota, aun que en ocasiones se utilice como escolta de convoyes oceánicos. Crucero. Destructor. Están diseñados para varar en la playa y descargar directamente a tierra material y personal. Buques de desembarco. Lanchas de desembarco. Son embarcacionesbconncapacidad de varar en la playa, pero tienen limitada su capacidad de navegación y han de ser transportada hasta la buques de mayor porte. Lanchas de desembarco. Buques de desembarco. Es el buque preparado para el fondeo de un campo de minas. Minador. Dragaminas. Es el buque que posee una serie de equipos de detección submarina para la localización de minas y posterior destrucción. Dragaminas. Cazaminas. Otros buques clasificados en este grupo sin los asfalteros de productos químicos, transporte de disolvente y aceite vegetales, de vino y varios mas específicamente preparados para el transporte de los diferentes líquidos. Buque quimiquero o de cargas combinadas. Buque para el transporte de carga líquida. Otra característica especial de este tipo de buques es su elevada velocidad. En cuanto a su estructura la cámara de maquinas y los alojamiento se encuentran siempre a popa por objeto de aprovechar la parte de sección mayor del buque para la estiba de carga. Buque portacontenedores. Buque de carga general. Buque que dispone a popa de una gran plataforma elevadora de 2000 toneladas de fuerza y que se sumerge en el agua por inundación de los tanques. SEABEE. LASH. Tienen reforzado la estructura y poseen medios de alta potencia para el movimiento de la carga. Buque para carga pesadas. Buque de carga general. Embarcación con un pescaste a proa y molinete en cubierta para las faenas de anclas, cadenas y muertos. gaviete. Bombo. Cuando las agujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que se ha adujado?. Por igual. A la holandesa. Es un modo nudo ampliamente utilizado para realizarlo se cruzan por 2 veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Nudo llano. Nudo ordinario. Este nudo tiene la ventaja de que no cesa pues cuanto más trabajen los cabos más se azoca. Nudo ordinario. Nudo llano. Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Cote. Cote escurridizo. Sirven para reunir un cabo a una percha. Se habrá salado a la percha con un chico te montado sobre el propio cabo a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo de la anterior. Vuelta de ballestrinque. Nudo artillero. Consiste en un voy a stringer que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Con un bayestre y un cote no se escapa ningún bote. Nudo de artillero. Nudo de vallestrinque. Es una variación del ballestre utilizada para El Paso en el que el firme del cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Vuelta mordida. Vuelta de braza. Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieran izar o arriar. Vuelta mordida. Vuelta de braza. Este nudo es muy extendido entre la gente del mar. As de guia. Ballestrinque. Para hacer este nudo se cogen 2 o 3 adujas sobre la mano izquierda se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra en chicote al firme mediante un as de guía. Balso por chicote. Gazas mediante costura en cabo colchado. Es un cable que sostiene al palomacho o al mastelero para que no caiga hacia popa. Estay. Nervio. Su misión no es sostener al palo sino servir de soporte a una vela también se emplea a bordo para designar cualquier cabo o cable que sostiene una estructura cualquiera normalmente a cubierta. Nervio. Estay. Hablé de escasa longitud que sostiene sin sentido longitudinal remojo del vaupreso también son en general los cables o cabos horizontales que aguantan cualquier estructura. Viento. Frenillo. Es un cable que hace estay del baupres. Frenillo. Obenque. Se denomina así cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho ha cubierta o el mastero a su cofa. Obenque. Flechaste. Se llama así a cada uno de los obenques que sostienen el baupres. Mostacho. Quinal. Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar los obenques. Quinal. Burda. Cable que sostiene en sentido transversal a los masteleros masterilleros está cubierta. Burda. Quinal. Cabo o pareja quién laborea en sentido oblicuo para mantener en posición en el plano vertical una verga botavara o pico. Amantillo. Driza. Cabo cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma. Osta. Escota. Campo cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Escota. Braza. Llevar al paraje donde ha de quedar situada y ahí darle fondo. Apear el ancla. Tender el ancla. Situar la masa barlovento con relación al viento reinan cual que más frecuentemente se experimente en el lugar. Arbol in ancla. Abatir un ancla. Colocar el ancla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento marea o cOrriente. Abatir el ancla. Arbolar el ancla. Girar el buque estando fondeado hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. Hacer por el ancla. Irse sobre el ancla. Dar dirección al buque hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del Timón. Gobernar sobre el ancla. Hacer por el ancla. Acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Zarpar. Arrancar el ancla. Largar hasta el fondo ósea desprenderse de este la uña las uñas según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Zarpar. Es un ancla pequeña de acero prevista de cuatro brazos, normalmente se utilizan para fondear embarcaciónnes menores. Rezon. Anclote. Parecido al razón pero lleva garfio en lugar de uñas y se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido. Arpeo. Rezon. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros , va normalmente estivada en cubierta. Anclote. Arpeo. Estas anclas, que trabajan por su peso y slm de gran resistencia , se utilizan para fondear objetosnque tengan que permanecer muchi tiempo parado tales como boyas , muertos , etc. Ancla de hongo o sumergidor. Anclote. Son las que se utilizan en tienpo normal para ondear, se llevan generalmente una en cada apurada alejadas directamente en el escoben. Ancla de leva. Ancla de respeto. Es un ancla que va a popa conncadena o cable. Esta ancla la suelen llevar seguros buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar. Ancla o anclote de codera. Ancla de leva. Es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. Barboten. Cabrestante. Suelen llevar en lugar de un volante una palanca desmontable denominada sable para embragar y desembarcar el barboten. Chigres. Cabrestante. Son ramales de cadenas en ingryectados por un lado al firme del barco y que por otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Bozas. Mordaza. Apenas empleado en instalaciones modernas era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escoben. Boza. Estopor. Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38°C. Líquidos inflamables. Líquidos combustibles. Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Líquidos inflamables. Líquidos combustibles. Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamables empieza a desprender vapores sin que estos sean suficientes para sostener una combustión. Ests temperatura permit wue los vapores alcancen sus límites superior e inferior de explosividad. Punto o temperatura de inflamación. Calor latente de inflamación. Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del.aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura. Densidad especifica de vapor. Temperatura de inflamación. Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama urbano vez iniciada continua propagando a presión y temperatura especifica. Limites de inflamabilidad. Grado de difusión. Se refiere a aquellas proporciones de mezclando aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Rango de inflamabilidad. Temperatura de ignición. Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en liquidos. Punto de fusion. Punto de evaporación. Es la propiedad de un cuerpo que determina si esta o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas por lo tanto, temperatura y calor aun que relacionados entre si, se refieren a conceptos diferentes. Temperatura. Calor. Es la reacción química, rapida o lenta que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Combustión expontanea. Punto de ignición. Esta fase del incendio, el aire contiene una gran cantidad de oxígeno y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua. Fase incipiente. Fase libre. Esta fase se representa la libre combustión del.fuego, el aire rico en oxígeno es lanzado hacia la llama a medida que los gases calientes se expanden lentamente desde elmcielo hasta la cubierta. Fase incipiente. Fase libre. Es la tercera gase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el.compartimiento se encuentra cerrado. Fase latente. Fase libre. |