option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Marinero Franco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Marinero Franco

Descripción:
oficinista 2

Fecha de Creación: 2019/09/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 127

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿COMO SE LLAMAN LOS PRIMEROS TEXTOS CONOCIDOS EN LENGUA ESPAÑOLA?. GLOSAS ESPAÑOLAS. GLOSAS SILENSES. MANUSCRITOS EMILIANESES. MANUSCRITOS ESPAÑOLES.

¿DE QUÉ FECHA SON LOS PRIMEROS TEXTOS CONOCIDOS EN LENGUA ESPAÑOLA?. DEL SIGLO XI DE NUESTRA ERA. DEL SIGLO XlX DE NUESTRA ERA. DEL SIGLO lV DE NUESTRA ERA. DEL SIGLO Vlll DE NUESTRA ERA.

¿CUÁLES SON LOS PERIODOS EN LOS QUE SE CONSIDERA QUE EL ESPAÑOL EMPEZÓ A GESTARSE?. SIGLOS X Y Vl. SIGLOS lV Y X. SIGLOS Vlll Y lX. SIGLOS IX Y X.

¿QUÉ INSTITUCIÓN LE DIO EL NOMBRE DE IDIOMA ESPAÑOL EN ESPAÑA EN LUGAR DE LENGUAJE CASTELLANO?. LA ACADEMIA ESPAÑOLA EN EL AÑO DE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO. LA ACADEMIA DEL LENGUAJE CASTELLANO EN EL AÑO DE MIL NOVECIENTOS QUINCE. LA ACADEMIA ESPAÑOLA EN EL AÑO MIL NOVECIENTOS CATORCE. LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA EN EL AÑO DE MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿QUÉ IDIOMA ES EL MÁS HABLADO Y MÁS DIFUNDIDO?. CASTELLANO. EL ESPAÑOL. RUMANO. CATALÁN.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿QUÉ CANTIDAD DE PERSONAS TIENEN COMO LENGUAJE MATERNA EL ESPAÑOL?. MIL MILLONES DE PERSONAS. NOVECIENTOS MILLONES DE PERSONAS. MIL QUINIENTOS MILLONES DE PERSONAS. QUINIENTOS MILLONES DE PERSONAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CUÁNTAS NACIONES CONSIDERAN AL ESPAÑOL LENGUA OFICIAL?. DIECIOCHO NACIONES. VEINTIDÓS NACIONES. QUINCE NACIONES. VEINTICINCO NACIONES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿QUÉ ES EL ALFABETO O ABECEDARIO?. ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS SIGNOS. ES EL CONJUNTO DE SIGLAS. ES EL CONJUNTO DE GRÁFICOS. ES EL CONJUNTO DE LETRAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS SIGNOS LLAMADOS LETRAS, GRAFÍAS, GRAMEMAS O CARACTERES LAS CUALES SE EMPLEAN PARA FORMAR LAS PALABRAS EN LENGUA ESCRITA. EL ALFABETO O ABECEDARIO. LENGUAJE. GRÁFICO. SIGLAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL ALFABETO?. ABECEDARIO. SEMÍTICO. SEPTENTRIONAL. ALFA Y BETA TOMADA DE LAS PRIMERAS LETRAS GRIEGAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA ABECEDARIO?. PROVIENE DE LOS DOS PRIMEROS CARACTERES LATINOS. PROVIENE DE LOS CUATRO PRIMEROS CARACTERES LATINOS. PROVIENE DESPUÉS DE LOS CINCO CARACTERES LATINOS. PROVIENE DESPUÉS DE LOS NUEVE CARACTERES LATINOS.

ESTA INTEGRADO POR VEINTISIETE LETRAS, DE LAS CUALES CINCO SON VOCALES Y LAS VEINTIDÓS CONSONANTES. GRÁFICO. SIGNOS. ALFABETO. ABECEDARIO.

¿CUÁLES SON LAS CONSONANTES DEL ABECEDARIO, QUE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, EN 1994 DETERMINO SU EXCLUSIÓN?. LA H Y LA Ñ. LA CH Y DOBLE LL. LA W Y LA Ñ. LA DOBLE LL Y Ñ.

¿CUÁNTAS GRAFÍAS TIENE EL IDIOMA ESPAÑOL PARA SU USO?. TREINTA. VEINTIOCHO. TREINTA Y TRES. VEINTINUEVE.

A CADA UNO DE LOS SIGNOS DEL ALFABETO, LOS QUE REPRESENTAN, RESPECTIVAMENTE, UN SONIDO ESPECÍFICO Y QUE POR SI SOLAS NO EXPRESAN UNA IDEA, A ESTA SE LE LLAMA ____________________. LETRA ESPAÑOLA. LETRA DE GRAMÁTICA. LETRA O GRAMEMA. SÍMBOLOS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, A LAS LETRAS O FONEMAS -SONIDOS- SE DIVIDEN EN DOS. CONSONANTES Y VOCALES. CONSONANTES Y ASONANTES. CONSONANTES DEL ABECEDARIO. CONSONANTES EN ESPAÑOL.

SON LETRAS QUE REPRESENTAN UN SONIDO PRODUCIDO POR LA LARINGE MEDIANTE UNA SOLA EMISIÓN DE AIRE. ASONANTES. CONSONANTES. CONCORDANTE. VOCALES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ¿CUÁNTAS VOCALES EXISTEN?. CINCO. SIETE. NUEVE. CUATRO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL DADA SU CONDICIÓN FONÉTICA Y ORTOGRÁFICA LAS VOCALES SE DIVIDEN EN: FUERTES Y DIFICILES. FUERTES Y DÉBILES. FUERTES Y MEDIAS. FUERTES Y CONSTANTES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL ¿CUÁLES SON LAS VOCALES FUERTES?. E, O, U. A,U. A, E, O. A,O, U.

SON LAS QUE REPRESENTAN SONIDOS QUE SE ARTICULAN CUANDO LOS LABIOS, LA LENGUA, LOS DIENTES Y EL PALADAR PRODUCEN OBSTÁCULOS Y GENERAN VIBRACIONES. LAS CONSONANTES. LAS VOCALES FUERTES. LAS VOCALES. LAS SÍLABAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES LA QUE SIEMPRE SE PRONUNCIA EN UNA EMISIÓN DE VOZ. LA FRASE. GRAMEMA. VOCALES. LA SÍLABA.

ES LA SÍLABA O CONJUNTO DE SÍLABAS QUE SIRVEN PARA EXPRESAR UNA IMAGEN O UNA IDEA. LAS LETRAS. LAS PALABRAS. EL LENGUAJE. LAS VOCALES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES EL CONJUNTO DE PALABRAS QUE AUNQUE EXPRESA UN SENTIDO COHERENTE, CARECE DE VERBO, Y POR TANTO, NO REFLEJA ACCIONES, PASIONES O ESTADOS. EL LENGUAJE. VOCALES. LA FRASE. LAS SIGLAS.

ES EL CONJUNTO DE PALABRAS CON LAS QUE SE EXPRESA UN PENSAMIENTO QUE IMPLICA ACTOS O SUCESOS QUE SE DESARROLLAN EN UN TIEMPO DEFINIDO O INDEFINIDO PORQUE CUENTAN CON UN VERBO CONJUGADO. LA ORACIÓN. EL ENUNCIADO. LA PROPOSICIÓN. EL LENGUAJE.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN GRAMATICAL QUE CARACTERIZA A LA ORACIÓN?. LA ACCIÓN. EL SUSTANTIVO. EL VERBO. ECXPRESIÓN.

ES TODO ESCRITO FORMADO POR ORACIONES O ENUNCIADOS RELACIONADOS A UN ASUNTO PARTICULAR, EL QUE PUEDE SER DE ÍNDOLE CIENTÍFICA, FILOSÓFICA O LITERARIA, ETC. EL ESCRITO. EL TEXTO. EL ENUNCIADO. EL FRAGMENTO.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA GRAMÁTICA?. LA ANALOGÍA, PROSODIA, ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS. LA FONÉTICA, FONOLOGÍA, SEMÁNTICA Y ETIMOLOGÍA. LA PROSODIA,SEMÁNTICA, FONÉTICA Y SINTAXIS. LA ORTOGRAFÍA, ANALOGÍA, PROSODIA Y SINTAXIS.

ES LA DISCIPLINA QUE SE OCUPA DEL VALOR GRAMATICAL DE LOS VOCABLOS Y DE LAS MODIFICACIONES O DECLINACIONES QUE SUFREN LAS PALABRAS SUSCEPTIBLE DE ELLO PARA SIGNIFICAR SU GÉNERO. -MASCULINO, FEMENINO O NEUTRO-. ORTOGRAFÍA. PROSODIA. SINTAXIS. LA ANALOGÍA.

¿QUIÉN SE OCUPA DE LA CORRECTA PRONUNCIACIÓN DE LAS PALABRAS?. LA PROSODIA. LA ANALOGÍA. SINTAXIS. ORTOGRAFÍA.

SE DEDICA AL ESTUDIO DEL CORRECTO ORDEN DE LAS PALABRAS, EN FUNCIÓN DEL SENTIDO QUE TOMAN DENTRO DE LAS FRASES Y DE LAS ORACIONES. LA ORTOGRAFÍA. LA PROSODIA. LA SINTAXIS. LA ANALOGÍA.

LA ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO ORTOGRAFÍA CONSTA DE DOS VOCABLOS GRIEGOS, ARTHOS Y GRAPHEÉ, QUE SIGNIFICAN: CORRECTO Y ESCRITURA. CONSTANTE Y LENGUAJE. ESCRITURA Y COMUNICACIÓN. LENGUAJE Y ESCRITURA.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL ¿QUÉ SIGNIFICA SILABA?. LA UNIÓN DE DOS LETRAS. LA UNIÓN DE LETRAS. LA UNIÓN DE DOS O MÁS LETRAS. LA UNIÓN DE VOCALES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL ¿CÓMO SE LLAMAN LAS PALABRAS QUE SE COMPONEN DE UNA SÍLABA?. MINUSÍLABAS. SUSTANTIVAS. PALABRAS. MONOSÍLABAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CÓMO SE LLAMAN LAS PALABRAS QUE TIENEN CINCO O MÁS SÍLABAS?. POLOSÍLABAS. PREPOSICIÓN. POLISÍLABAS. CONJUNCIÓN.

¿BÁSICAMENTE CÓMO SE DIVIDE UNA PALABRA CUANDO NO CABE EN UN RENGLÓN?. DONDE TERMINA UNA SÍLABA. ANTES DE DONDE INICIA LA SÍLABA POSTERIOR. DONDE TERMINA UNA SÍLABA E INICIA LA POSTERIOR. DONDE TERMINA LA VOCAL.

ES LA UNIÓN DE DOS VOCALES -FUERTE CON DÉBIL, DÉBIL CON FUERTE O LAS DOS VOCALES DÉBILES- QUE PUEDEN SER UNA SÍLABA O FORMAR PARTE DE ELLA. INTERJECCIÓN. PRONOMBRE. DIPTONGO. ADVERBO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES UNA DE LAS NORMAS DE LOS DIPTONGOS. NUNCA FORMAN DIPTONGO DOS VOCALES FUERTES. RUPTURA DE DIPTONGO, ADIPTONGO O HIATO. DIVISIÓN DE DIPTONGOS. DIPTONGOS ROTOS VERBALES.

SE LLAMA ASÍ, CUANDO EN UN DIPTONGO DE VOCALES DÉBIL-FUERTE O FUERTE-DÉBIL, LA ENTONACIÓN RECAE EN LA VOCAL DÉBIL -I , U-, ÉSTA LLEVARÁ ACENTO ORTOGRÁFICO Y SE FORMARÁN DOS. CONJUNCIÓN DE DIPTONGO E HIATO. DIVISIÓN DE DIPTONGO Y ADIPTONGO. UNIÓN DE DIPTONGO. RUPTURA DE DIPTONGO, ADIPTONGO O HIATO.

ES LA DIVISIÓN DE LOS DIPTONGOS ROTOS: VERBALES Y NO VERBALES. VERBALES. ADVERBIOS. SUSTANTIVOS.

SON LOS QUE RESULTAN DE LAS CONJUGACIONES DEL COPRETÉRITO Y DEL POSPRETÉRITO. DIPTONGOS ROTOS VERBALES. DIPTONGOS ROTOS NO VERBALES. ADVERBIOS ROTOS. SUSTANTIVOS NO VERBALES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ESTÁN EN LAS PALABRAS CON LA TERMINACIÓN, ÍA, - ÍO. DIPTONGOS ROTOS VERBALES. DIPTONGOS ROTOS NO VERBALES. SÍLABAS. ADIPTONGO O HIATO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES LA UNIÓN DE TRES VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA. PALABRAS. SUSTANTIVO. ADJETIVO. TRIPTONGO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿EN QUÉ PALABRAS EXISTE EL TRIPTONGO IAU Y UAU?. CON TERMINOLOGÍA DE ORIGEN INDÍGENA PREHISPÁNICA. CON TERMINOLOGÍA DE ORIGEN ESPAÑOLA PREHISPÁNICA. CON TERMINOLOGÍA DE ORIGEN INDÍGENA ESPAÑOLA. CON TERMINOLOGÍA DE ORIGEN PREHISPÁNICA.

¿CUÁLES SON LAS BASES PARA ACENTUAR?. LAS VOCALES FUERTES. DIPTONGOS ROTOS. TRIPTONGO. LA REGLA ESPECIAL DE LOS DIPTONGOS ROTOS, EL CONOC. Y USO DE LA CONJUGACIÓN CON PRONOMBRES.

ES LA ENTONACIÓN FONÉTICA DONDE EN UNA SÍLABA Y SIEMPRE SOBRE UNA VOCAL - UNA PALABRA TIENE EL MAYOR ÉNFASIS. EL ACENTO. LA VOCAL. ÁTONAS. DIÉRESIS.

ES LA SÍLABA DONDE HAY MAYOR ÉNFASIS AL PRONUNCIAR UNA PALABRA. SÍLABA ÁTONA. BISÍLABAS. SÍLABA TÓNICA. TRISÍLABAS.

ES LA SÍLABA CON MENOR PRONUNCIACIÓN. SÍLABA ÁTONA. SÍLABA BAJA. SÍLABA ANTONICA. SÍLABA MENOR.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL ACENTO?. ORTOGRÁFICO Y TONO. PROSÓDICO Y ENTONACIÓN. PROSÓDICO Y ORTOGRÁFICO. TONO.

ES EL QUE SE PRONUNCIA -Y NO SE ESCRIBE- SOBRE UNA VOCAL, DÁNDOLE UNA MAYOR FUERZA FONÉTICA A DETERMINADA SÍLABA DE UNA PALABRA. ENTONACIÓN PROSÓDICA. TONO PROSÓDICO. PROSÓDICO FUERTE. ACENTO PROSÓDICO.

ES EL SIGNO O TILDE ( ´ ) QUE SE COLOCA SOBRE LA VOCAL DE MAYOR ÉNFASIS QUE TIENE UNA SÍLABA DENTRO DE UNA PALABRA. ES EL ACENTO ORTOGRÁFICO. COMILLAS. DIÉRESIS. PUNTO.

¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DE ACUERDO A LA SÍLABA TÓNICA?. AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS. AGUDAS, LLANAS, PROPARIXITONO Y ESDRÚJULAS. AGUDAS,GRAVES, PROPARIXITONO Y ESDRÚJULAS. AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS.

SON LAS QUE SE ACENTÚAN Y LAS QUE NO SE ACENTÚAN - TIENEN SU MAYOR ENTONACIÓN EN LA ULTIMA SILABA: LAS PALABRAS AGUDAS. LAS PALABRAS GRAVES. LAS PALABRAS SOBREESDRÚJULAS. LAS PALABRAS ESDRÚJULAS.

SON LAS PALABRAS QUE SE LES PONE TILDE O ACENTO CUANDO TERMINAN EN N, S, O VOCAL. PALABRAS ESDRÚJULAS. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS. PALABRAS AGUDAS. PALABRAS GRAVES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CUÁLES SON LAS DOS CLASES DE LAS PALABRAS AGUDAS QUE SE ACENTÚAN?. PALABRAS NO VERBALES Y PALABRAS VERBALES. PALABRAS VERBALES Y PALABRAS CORTAS. PALABRAS NO VERBALES Y PALABRAS ORALES. PALABRAS NO VERBALES Y PALABRAS HABLADAS.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CUÁLES SON LAS PALABRAS MONOSÍLABAS QUE LLEVAN ACENTO DIACRÍTICO O ENFÁTICO?. DÉ Y TÚ. TÚ Y QUÉ. CUÁNDO Y QUÉ. CUÁNTA Y TÚ.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES EL NOMBRE DE LA PALABRA QUE TIENE SU MAYOR ACENTUACIÓN EN LA PENÚLTIMA SÍLABA. AGUDAS. ESDRÚJULAS. SOBREESDRÚJULAS. PALABRAS GRAVES.

¿CUÁL ES EL OTRO NOMBRE QUE TIENEN LAS PALABRAS GRAVES?. ESDRÚLAS. PALABRAS LLANAS. PALABRAS VERBALES. PALABRAS NO VERBALES.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ES UNO DE LOS CASOS EN QUE LLEVAN ACENTO LAS PALABRAS GRAVES. CUANDO SE HACEN ESDRÚJULAS POR DIPTONGO ROTO. CUANDO SE HACEN NO VERBALES. CUANDO SE HACEN GRAVES POR DIPTONGO ROTO. CUANDO SE HACEN NO VERBALES.

LAS PALABRAS QUE TIENEN SU MAYOR ACENTUACIÓN EN LA ANTEPENÚLTIMA SÍLABA, SE LLAMAN__________. ESDRÚJULAS. GRAVES. SOBREESDRÚJULAS. PALABRAS ESDRÚJULAS.

SON LAS PALABRAS QUE TIENEN SU MAYOR ENTONACIÓN ANTES DE LA ANTEPENÚLTIMA SÍLABA. PALABRAS AGUDAS. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS. PALABRAS ESDRÚJULAS. PALABRAS GRAVES.

ES UNO DE LOS GRUPOS CONSIDERADOS DE LAS PALABRAS SOBREESDRÚJULAS. A TRAVÉS DE UN VERBO. A TRAVÉS DE UN VERBO Y DOS PRONOMBRES. A TRAVÉS DE DOS VERBOS Y DOS PRONOMBRES. A TRAVÉS DE UN VERBO Y UN PRONOMBRE.

ES EL QUE SE PONE EN UNA PALABRA PARA DIFERENCIARLA DE OTRA, QUE SE ESCRIBE IGUAL, PERO QUE TIENE DIFERENTE SIGNIFICADO Y FUNCIÓN. DIERESIS. ACENTO DE DIVISIÓN. ACENTO DIACRÍTICO. ACENTO DE SEPARACIÓN.

ES EL ACENTO ORTOGRÁFICO QUE INDICA QUE UNA PALABRA REQUIERE DE MAYOR FUERZA TÓNICA EN DETERMINADAS EXPRESIONES. ACENTO PROSÓDICO. ACENTO DIACRÍTICO. ACENTO EXPRESIVO. ACENTO ENFÁTICO.

¿EN QUÉ PALABRAS SE EMPLEA EL ACENTO ENFÁTICO, CUANDO VAN ENTRE SIGNOS INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN?. TÚ Y CUÁNDO. ADÓNDE, CUÁNDO, CÓMO, ETC. ADONDE, TÚ. CÓMO Y CUÁNDO.

AUNADOS A LA ACENTUACIÓN-SON LAS GUÍAS PARA CONSTRUIR, CON LÓGICA, UN TEXTO PARA QUE ASÍ TENGAN UNA INTENCIÓN O UN SENTIDO. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. SIGNOS DE ACENTUACIÓN. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN. SIGNOS SEGUIDOS.

¿QUÉ DETERMINA LA PUNTUACIÓN?. CÓMO DEBE INTERPRETARSE UNA INFORMACIÓN. CÓMO DEBE INTERPRETARSE UN DOCUMENTO. CÓMO DEBE INTERPRETARSE CON LOS DIFERENTES TONOS. CÓMO DEBE INTERPRETARSE UN MANUSCRITO.

PONER LA CORRECTA INTENCIÓN QUE SE PROPONE EN UN TEXTO, SE LE LLAMA: PUNTUAR. MARCAR. RESALTAR. DEFINIR.

ES EL SIGNO DE PUNTUACIÓN QUE SE USA EN ENUMERACIONES, PARA SEPARAR SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, FRASES Y ORACIONES. EL PUNTO Y SEGUIDO. LA COMA. ACENTO. PUNTO FINAL.

¿QUÉ SIGNO DE PUNTUACIÓN VA ANTES Y DESPUÉS DE UNA EXPLICACIÓN?. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO Y APARTE. PARENTESIS. UNA COMA.

¿QUÉ SIGNO DE PUNTUACIÓN SE PONE, CUANDO DESPUÉS DE UN PUNTO, SE DEBA CONTINUAR CON MINÚSCULA, COMO SUCEDE CON LAS ABREVIATURAS?. PUNTO Y COMA. PUNTO Y SEGUIDO. UNA COMA. PUNTO FINAL.

QUE SIGNO DE PUNTUACIÓN SE UTILIZA, ANTES DE LAS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: ( PERO, MAS, AUNQUE,) ETC., O CUANDO LA ORACIÓN ES LARGA. ES EL PUNTO Y COMA. COMA. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO FINAL.

¿QUÉ SIGNO DE PUNTUACIÓN ES UTILIZADO PARA SEPARAR ORACIONES CONSECUTIVAS LARGAS, SIEMPRE QUE SE REFIEREN AL MISMO ASUNTO DE UNA ORACIÓN CENTRAL?. COMA. PUNTO Y COMA. PUNTO. PUNTO SUSPENSIVOS.

ES EL SIGNO DE PUNTUACIÓN QUE INDICA UN CORTE DE EXPRESIÓN Y, POR EXTENSIÓN, SU. EL PUNTO. PUNTO Y COMA. PUNTO FINAL. ACENTOS.

SE USAN PARA SEPARAR LA ORACIÓN PRINCIPAL DE UNA O MÁS ORACIONES SECUNDARIAS, DENTRO DE UN PÁRRAFO, O PARA SEPARAR LAS ORACIONES SECUNDARIAS ENTRE SI. PUNTO Y APARTE. PUNTO Y COMA. EL PUNTO. PUNTO Y SEGUIDO.

DENTRO DE UN TEXTO ¿EN DONDE SEPARA EL PUNTO Y SEGUIDO UNA ORACIÓN PRINCIPAL DE UNA O MÁS ORACIONES SECUNDARIAS?. DENTRO DE UNA CUARTILLA. DENTRO DE UN PÁRRAFO. FUERA DEL PÁRRAFO. DENTRO DE UN APARTADO.

ES EL QUE INDICA QUE SE DA TÉRMINO A UN PÁRRAFO DENTRO DE UN TEXTO. PUNTO Y APARTE. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO FINAL. PUNTO Y COMA.

DESPUÉS DE UN PUNTO Y APARTE, ¿DÓNDE DEBE CONTINUAR EL TEMA O TEXTO?. EN EL RENGLÓN SIGUIENTE. EN EL PÁRRAFO SIGUIENTE. EN EL SIGUIENTE APARTADO. EN LA SIGUIENTE HOJA.

SE UTILIZA PARA INDICAR QUE UN ESCRITO HA TERMINADO. PUNTO Y COMA. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO Y APARTE. EL PUNTO FINAL.

ES EL SIGNO DE PUNTUACIÓN QUE INDICA UNA PAUSA, Y SU FUNCIÓN ES ENUNCIAR UNA EXPLICACIÓN, UNA CONSECUENCIA O UN LISTADO. PUNTO Y APARTE. LOS DOS PUNTOS. PARÉNTESIS. PUNTO Y SEGUIDO.

¿EN CUÁNTOS CASOS SE APLICAN LOS DOS PUNTOS?. EN TRES. EN CINCO. EN SEIS. EN OCHO.

¿EN QUÉ CASOS SE UTILIZA LA APLICACIÓN DE LOS DOS PUNTOS?. CUANDO SE VA A DESCRIBIR DIFERENTES ASPECTOS. CUANDO A CONTINUACIÓN VIENE UNA ENUMERACIÓN. CUANDO RESALTARAN LAS CARACTERÍSTICAS DE UN MISMO ASPECTO. CUANDO SE DESCRIBIRÁN DIFERENTES ASPECTOS.

ES UNO DE LOS CASOS EN QUE SE UTILIZA LA APLICACIÓN DE LOS DOS PUNTOS Y APARTE. PARA ENUMERAR. PARA ANUNCIAR UN LISTADO. PARA CLASIFICAR. PARA DESCRIBIR SINÓNIMOS.

DESPUÉS DE DOS PUNTOS Y APARTE ES LA LETRA CON QUE INICIA UN PÁRRAFO. LETRA CAPITAL. CON MAYÚSCULA. PUEDEN SER AMBAS MAYÚSCULAS O MINUSCULAS. CON MINÚSCULA.

INDICAN QUE UNA EXPRESIÓN DEJA EL SENTIDO EN SUSPENSO. PUNTO FINAL. PUNTO Y APARTE. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. PUNTO Y COMA.

CUANDO DESEAMOS CALLAR ALGO, DEJANDO LA IDEA INCOMPLETA Y EL SENTIDO INCOMPLETO O EL SENTIDO EN SUSPENSO, SE USAN. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. DOS PUNTOS. PUNTO FINAL. PUNTO Y APARTE.

CUANDO AL CITARSE UN AFORISMO O REFRÁN, ESTE SE DEJA INCOMPLETO POR SUPONERSE CONOCIDO, SE USAN ____________. PUNTO FINAL. PUNTO Y APARTE. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. PUNTO Y COMA.

ES UN SIGNO DOBLE QUE INTERCALA UNA IDEA SEPARADA DENTRO DE UNA ORACIÓN. EL PARÉNTESIS. LAS COMILLAS. SIGNOS EXCLAMATIVOS. LOS PUNTOS.

ES EL SIGNO QUE SE PUEDE USAR PARA INDICAR FECHAS, ETIMOLOGÍAS, CAPÍTULOS Y. EL PUNTEAR. SIGNOS DE RESALTE. EL PARÉNTESIS. LAS COMILLAS.

¿CÓMO SE LE LLAMA AVECES AL SIGNO GUION MENOR?. GUION LIMITADO. GUION CORTO. GUION BREVE. GUION CHICO.

ES EL SIGNO QUE ES UNA LÍNEA HORIZONTAL MÁS PEQUEÑA QUE EL GUION LARGO. GUION CORTO. GUION LIMITADO. GUION BREVE. GUION CHICO.

SIGNO USADO PARA UNIR VOCABLOS QUE SE COMPONEN DE DOS O MÁS PALABRAS. GUION LIMITADO. GUION BREVE. GUION CORTO. GUION CHICO.

SIGNO QUE ES UNA LÍNEA HORIZONTAL, DE MÁS EXTENSIÓN QUE EL GUION CORTO. GUION LARGO. GUION EXTENSO. GUION AMPLIO. GUION REDUCIDO.

ES EL SIGNO QUE SE PUEDE USAR TAMBIÉN COMO SI FUERA PARÉNTESIS. GUION EXTENSO. GUION AMPLIO. GUION LARGO. GUION REDUCIDO.

SIGNO QUE SE COLOCA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PALABRA, UNAS SE ABREN Y LAS OTRAS CIERRAN. LOS ACENTOS. LAS COMILLAS. LAS DIÉRESIS. PARENTESIS.

SIGNO QUE SE USA PARA HACER NOTAR UNA EXPRESIÓN Y SE EMPLEA EN CUENTOS, APODOS, POEMAS, CITAS TEXTUALES, FRASES CÉLEBRES. LOS ACENTOS. LAS COMILLAS. LAS DIÉRESIS. PARENTESIS.

ES EL SIGNO QUE INDICA QUE SE ESTÁ HACIENDO UNA PREGUNTA. SIGNOS DE INTERROGACIÓN. PARÉNTESIS. SIGNOS EXCLAMATIVOS. SIGNOS DE DUDA.

¿CÓMO SE LLAMAN LOS DOS SIGNOS, UNO QUE ABRE E INICIA UNA PREGUNTA Y OTRO QUE SE CIERRA INDICANDO QUE TERMINÓ LA PREGUNTA?. SIGNOS EXCLAMATIVOS. PARÉNTESIS. SIGNOS DE DUDA. SIGNOS DE INTERROGACIÓN.

ES EL SIGNO QUE INDICA UNA EXCLAMACIÓN. ADMIRACIÓN. EXCLAMATIVOS. LAS COMILLAS. SIGNOS EXPRESIVOS.

¿CÓMO SE LLAMAN LOS DOS SIGNOS QUE UNO ABRE O INICIA LA ADMIRACIÓN Y OTRO QUE LA CIERRA O LA TERMINA?. EXCLAMATIVOS. SIGNOS DE ADMIRACIÓN. SIGNOS EXPRESIVOS. LAS COMILLAS.

SON DOS PUNTOS QUE SE COLOCAN SOBRE LA LETRA U. LA DIÉRRESIS. ACENTO. ACENTO DE DOS PUNTOS. LA DIÉRESIS.

SIGNO QUE INDICA QUE LA LETRA U DEBE SER PRONUNCIADA EN LAS SÍLABAS GÜE Y GÜI. LA DIÉRESIS. LAS COMILLAS. LA DIERRESIS. PUNTOS.

SIGNO QUE SIRVE PARA ENFATIZAR UNA PARTE ESPECÍFICA DE UN TEXTO MEDIANTE UNA LÍNEA EN LA PARTE INFERIOR. ES LA SUBRAYA. ES EL RESALTADO. ES EL RAMALCADO. ES LA RAYA.

SIGNO QUE SIRVA PARA ENFATIZAR EL TÍTULO DE UN LIBRO O DESTACAR ALGO IMPORTANTE EN LOS MANUALES, INSTRUCTIVOS, OFICIOS Y DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN. ES EL RESALTADO. ES EL RAMALCADO. ES LA SUBRAYA. ES LA RAYA.

ES LA PARTE MAS VARIABLE DE UNA ORACIÓN QUE DENOTA ACCIÓN, PASIÓN O ESTADO DE UN CIERTO EVENTO O INDIVIDUO. LENGUAJE. CONJUGACIÓN. EL VERBO. INTRANSITIVOS.

¿PORQUE EL VERBO ES UN COMPONENTE INDISPENSABLE EN LA ORACIÓN FORMAL?. PORQUE LO CONCRETA LA ACCIÓN. PORQUE CONCRETA EL TIEMPO Y DETERMINA LO QUE SUCEDE O LO QUE SE HACE. PORQUE LO CONCRETA LA ACCIÓN Y EL VERBO. PORQUE LO CONCRETA LO QUE SUCEDE Y EL VERBO.

ES LA PARTE MAS VARIABLE DE UNA ORACIÓN. EL PREDICADO. LA ACCIÓN. EL TIEMPO. EL VERBO.

¿CUÁLES SON LOS MODOS EN QUE ES CONJUGADO EL VERBO?. INDICATIVO, SUBJUNTIVO E IMPERATIVO. INDICATIVO, EXPLICATIVO E IMPERATIVO. INDICATIVO, EXPLICATIVO E CONJUGATIVO. INDICATIVO, EXPLICATIVO Y SUBJUNTIVO.

SON LOS VERBOS QUE EN TODOS SUS TIEMPOS Y PERSONAS CONSERVAN SUS TERMINACIONES DE LA CONJUGACIÓN A LA QUE PERTENECEN. VERBOS REGULARES. VERBO INDICATIVO. VERBO IMPERATIVO. VERBOS IRREGULARES.

SON LOS VERBOS QUE AL CONJUGARSE ALTERAN SUS TERMINACIONES SUS RADICALES O LAS DESINENCIAS -TERMINACIONES- ORDINARIAS. VERBOS REGULARES. VERBO INDICATIVO. VERBOS IRREGULARES. VERBOS CONJUGATIVOS.

SON LOS TRES MODOS EN LOS QUE SE CONJUGA EL VERBO. MODO INDICATIVO, EXCLAMATIVO E IMPERATIVO. MODO IMPERATIVO, EXCLAMATIVO Y ACCIONATIVO. MODO EXCLAMATIVO, TIEMPO, ACCIÓN. MODO INDICATIVO, SUBJUNTIVO E IMPERATIVO.

¿CUÁLES SON LOS EJEMPLOS DE VERBOS UNIPERSONALES?. YO, TU Y ELLOS. SUBIR Y BAJAR. HELAR, NEVAR Y LLOVIZNAR. TRABAJAR, COCINAR Y ARMAR.

DE ACUERDO A LOS VERBOS, ES LA PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR DEL PASADO O PRETÉRITO DE MODO INDICATIVO. NOSOTROS. ELLOS. TU. YO.

ES EL VERBO CONJUGADO EN PRESENTE DEL MODO INDICATIVO. YO BRINQUE. NOSOTROS BRINCACAMOS. YO BRINCO. TU BRINCAS.

ES EL VERBO CONJUGADO EN PRESENTE DEL MODO IMPERATIVO. TU BRINCARAS. YO BRINCARE. YO BRINQUE. BRINCA TU.

ES EL AUTOR CON LA PROPUESTA MAS MODERNA Y ACEPTADA EN LA CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS DEL SIGLO XIX. EL VENEZOLANO ANDRÉS BELLO. EL COLOMBIANO APOLÍNEO. EL ARGENTINO JORGE BELLO. EL BRASILEÑO EMILIANO PARDO.

CUÁL ES EL GRADO DE DIFICULTAD QUE TIENE NUESTRO IDIOMA ESPAÑOL PARA EL BIEN. EL TONO DE ALGUNAS PRONUNCIACIONES. SINGULARIDAD DE PALABRAS. DEBIDO A LAS LETRAS EN LAS QUE NO EXISTE DIFERENCIA EN SU PRONUNCIACIÓN. LOS SINÓNIMOS DE LAS PALABRAS.

SON LOS CASOS DE LETRAS EN LOS QUE NO EXISTE DIFERENCIA PARA PRONUNCIARLAS. LA B Y D. LA N Y Ñ. B Y LA V, LA C, Z, S Y LA X. LA M Y N.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS. ¿CUÁLES SON LAS LETRAS QUE NO TIENE SONIDOS?. LA H Y LA U. LA H Y LA U AL FORMAR LA LETRA QU -QUE, QUI- Y LA LETRA L Y LL. LA H Y LA U AL FORMAR LA LETRA QU -QUE, QUI. LA H Y LA U AL FORMAR LA LETRA QU -QUE, QUI- Y LOS VOCABLOS GUE Y GUI.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS. ¿CUÁLES SON LAS LETRAS QUE CAMBIAN A OTRA?. B Y LA V, LA C, Z, S Y LA X. B Y LA V, LA C, Z, S Y A J. LA C A QU, A Z, A ZC, A G Y X. LA C A QU, A Z, A ZC, A G Y A J.

ES UNO DE LOS CASOS EN LOS QUE SE PUEDE USAR DOBLE ORTOGRAFÍA, SEGÚN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. LOS VERBOS TERMINADOS EN: AR, IR. LAS PALABRAS QUE INICIEN CON ADM. LAS PALABRAS QUE INICIEN CON OBS- -OBSCURO- SE PUEDE SUPRIME LA B: OSCURO. LOS SUSTANTIVOS QUE INICIEN CON OBS- -OBSCURO- SE PUEDE SUPRIME LA B: OSCURO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ES UNA DE LAS NORMAS PARA ESCRIBIR CON LA LETRA (B). SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER CONSONANTE. SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER VOCAL. SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER VERBO. SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER SUSTANTIVO.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ES UNA DE LAS REGLAS PARA ESCRIBIR CON LA LETRA (B), CUANDO LOS VERBOS TERMINAN EN AR Y LA LLEVAN EN SU COPRETÉRITO. SU TERMINACIÓN EN: ALD. SU TERMINACIÓN EN: DAD. SU TERMINACIÓN EN: BILIDAD. SU TERMINACIÓN EN: AR.

DE ACUERDO A LA REGLA PARA EL USO DE LETRA (B). ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PREFIJOS BI, BIS Y BIZ?. DOS, DOS VECES O DUPLO. UNO, DOS Y TRES. DOS, DOS VECES Y TRES. DOS, DOS VECES O DOBLES.

DE ACUERDO A LA REGLA PARA EL USO DE LETRA (B). ¿QUÉ INDICA LA PALABRA GRIEGA BIO?. CAMBIAR. HACER. NACER. VIDA.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ES UNA REGLA PARA ESCRIBIR CON LA LETRA (V). DESPUÉS DE N. CUALQUIER MOMENTO. DESPUÉS DE UNA VOCAL. SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER CONSONANTE.

DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ES UNA DE LAS REGLAS PARA ESCRIBIR CON LA LETRA (V). DESPUÉS DE N. SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER CONSONANTE. PALABRAS QUE EMPIEZAN CON AVA, EVE, IVI. PALABRAS QUE EMPIEZAN CON EVA, EVE, EVI, EVO.

Denunciar Test