option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MARINERO OFICINISTA 2019

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MARINERO OFICINISTA 2019

Descripción:
MRO A CABO OFTA

Fecha de Creación: 2019/08/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 141

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA _____. UN TOQUE DE RUTINA. CAMBIO DE FAENAS. FORTE. LLAMADA GENERAL.

EL UNIFORME NÚMERO CUATRO ES EL ORDINARIO:_____QUE USAN CADETES, ALUMNOS, CLASES Y MARINERÍA. AZUL COMBINADO. BLANCO MANGA CORTA. GALA BLANCO. CAMUFLAJE.

EL UNIFORME NÚMERO DOS ES EL ORDINARIO_____QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y CADETES DE LA ESCUELA MÉDICO. ADMINISTRATIVO. BLANCO MANGA CORTA. GALA BLANCO. GALA LEVITA.

EL UNIFORME NÚMERO TRES ES EL ______QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y. GALA LEVITA. BLANCO MANGA CORTA. CAMUFLAJE. CAQUI.

EL UNIFORME NÚMERO CATORCE ES EL ESPECIAL_____QUE USA EL PERSONAL NAVAL DESEMPEÑANDO ESTE SERVICIO. BUSQUEDA Y RESCATE. BOMBERO. CAMUFLAJE. DE ARTILLERÍA.

¿EN QUÉ FECHA LA REAL ARMADA BRITÁNICA - ROYAL NAVY - ADOPTÓ UNIFORMES PARA SUS. 1748. 1858. 1788. 1898.

¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR?. NUEVE. DOCE. SEIS. OCHO.

¿QUÉ REPRESENTA EL NUDO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN QUE ES UN CUADRADO DE CUATRO?. LA ROSA DE LOS VIENTOS. LOS PUNTOS CARDINALES. LA DIRECCION. RUMBO.

EN ____DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS, UN DECRETO PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA ARMADA ESTABLECIÓ CUAL SERÍA EL UNIFORME OFICIAL DE LOS MARINEROS. 1858. 1748. 1945. 1847.

ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTIT., SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL. HONOR. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

COMO PERSONA LA FALTA PUEDE CONSISTIR EN TENER RELACIONES NEGATIVAS CON SUS COMPAÑEROS, DESDE QUE INGRESA A LA INSTITUCIÓN. LA SANCIÓN A ESTE TIPO DE FALTA ES DE NATURALEZA ____, MANIFESTÁNDOSE POR AISLAMIENTO SOCIAL O DE FRANCO RECHAZO. MORAL. NATURAL. DICIPLINARIA. DOCTRINARIA.

ES ENTENDIDA COMO LA VIRTUD NAVAL QUE NOS MOTIVA A SERVIR A LAS MÁS NOBLES CAUSAS, CON ACCIONES MERITORIAS E INCLUSO HEROICAS DIRIGIDAS A UN BIEN COMÚN: HONOR. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

EN SU SIGNIFICADO MÁS AMPLIO SIGNIFICA ENSEÑANZA: DOCTRINA. HONOR. PATRIOTISMO. LEALTAD.

¿QUÉ ES LA LEALTAD?. ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, INSTITUCIÓN, SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS. ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE. LA VIRTUD NAVAL QUE NOS MOTIVA A SERVIR A LAS MÁS NOBLES CAUSAS, CON ACCIONES MERITORIAS E INCLUSO HEROICAS DIRIGIDAS A UN BIEN COMÚN. ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN.

ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. DISCIPLINA. HONOR. DEBER. RESPONSABILIDAD.

LA _____EN ASUNTOS DEL SERVICIO, DEBE SER SIEMPRE UNA DE LAS VIRTUDES FUNDAMENTALES EN EL MILITAR, TENIENDO PRESENTE QUE EL DESCREDITO AL PASAR DE BOCA EN BOCA, PUEDE REDUNDAR EN DAÑO MORAL O MATERIAL PARA SU UNIDAD Y PARA LA ARMADA. DISCRECION. DISCRIMINACION. EL SILENCIO. EMPATIA.

EL PERSONAL NAVAL NO PODRÁ_____LO PERTENECIENTE A LA NACIÓN Y QUE SE ENCUENTRA BAJO SU CUIDADO O CARGO. VENDER O COMPRAR. ROBAR. LUCRAR. DAÑAR.

EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE_____DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. LAS ESCALAS Y PORTAS. EL PUENTE. LOS PASAMANOS. LA ESCALA REAL.

EL PITO MARINERO FUE SÍMBOLO DE____DESDE EL SIGLO___. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVIII. ALMIRANTAZGO - XVIII. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVII. ALMIRANTAZGO - XVI.

¿CUÁLES SON LAS DOS CLASES DE REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL?. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. DE RUTINA Y POR ORDEN. RUTINARIA Y EXTRAORDINARIA. DE RUTINA O EXTRAORDINARIA.

EL PRIMERO DE ENERO DE _____OFICIALMENTE LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA ESTABLECIDA EN ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1857. 1953. 1783. 1787.

MOTIVO O ACTO QUE PERMITIÓ OTORGAR AL MILITAR PEDRO SAINZ DE BARANDA EL ASCENSO A CAPITÁN DE FRAGATA: NEGÓ A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL LÓPEZ DE SANTA ANA. NEGÓ A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL LAZARO CARDENAS DEL RIO. ACCEDIÓ A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL LÓPEZ DE SANTA ANA. POR SU HEROÍSMO.

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECLARÓ HEROICO EN 1950 AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS ACCIONES BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON DURANTE LAS ATALLAS QUE SOSTUVIERON SUS ALUMNOS EN LA DEFENSA DE LA PATRIA EL 13 DE SEPTIEMBRE DE ___Y EL 21 DE ABRIL DE____. 1847 Y 1914. 1853 Y 1847. 1847 Y 1814. 1957 Y 1914.

EL 19 DE FEBRERO DE 1826 ______Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. PEDRO SAINZ DE BARANDA. MIGUEL HIDALGO. ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA. ALVARO OBREGON.

MILITAR QUE RECIBE LA *PATENTE DEL MERITO* POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ÚLULA CONTRA LOS ESPAÑOLES: PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO. GRL. LOPEZ DE SANTA ANNA. ALVARO OBREGON. LAZARO CARDENAS DEL RIO.

EL 30 DE MARZO DE ____EN SAN JOSÉ DEL CABO DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. 1847. 1914. 1942. 1826.

CUANDO LOS FRANCESES ENTREGARON EL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ, SE LLEVARON COMO___TROFEO DE GUERRA. 61 CAÑONES. MESA PRESIDENCIAL. 41 CAÑONES. 61 PRISIONEROS DE GUERRA.

EL DÍA 11 DE ABRIL DE 1942 SIENDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL GENERAL ÁVILA CAMACHO, EXPIDIÓ EL ACUERDO PRESIDENCIAL EN EL QUE SE DECLARA EL _______EL 1 DE. DÍA DE LA MARINA. DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCION. NATALICIO DE BENITO JUAREZ.

FECHA EN QUE SE CONMEMORA EL ATAQUE AL PUERTO DE VERACRUZ (SEGUNDA INVASIÓN NORTEAMERICANA). 21 DE ABRIL DE 1914. DÍA 11 DE ABRIL DE 1942. EL 19 DE FEBRERO DE 1826. 24 DE ENERO DE 1948.

ES EL CONJUNTO DE COSTUMBRES, CONOCIMIENTOS Y FORMAS DE CONDUCTA QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN A LOS MARINOS MILITARES MEXICANOS Y CONTRIBUYE A MODELAR Y ORIENTAR AL PERSONAL DURANTE SU VIDA EN LA ARMADA. TRADICION NAVAL. DOCTRINA NAVAL. DEBERES NAVALES. COSTUMBRES NAVALES.

ESTABLECE EL MARCO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE MARINA COMO DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE ACUERDO CON LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE ENCOMIENDAN LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE MARINA. LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO. LEY DE DISCIPLINA PARA PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES NAVALES.

ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A EL PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACION, LA INSTITUCION, SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL. HONOR. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES LA ACCIÓN DE PREPARAR Y APLICAR EL PODER NACIONAL PARA UNA VEZ SUPERADOS LOS ÓBICES MANTENER LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. INICIO DE GUERRA/BATALLA. ESTRATEGIA DE GUERRA. ESTRATEGIA NACIONAL.

ES LA PARTE DEL ARTE DE LA GUERRA QUE TIENE POR OBJETO PROPORCIONAR A LAS FFAA, LOS MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS NECESARIOS PARA SATISFACER EN CANTIDAD, CALIDAD, MOMENTO Y LUGAR ADECUADOS LAS EXIGENCIAS DE LA GUERRA?. LOGISTICA. BIENE MUEBLE. BIEN INMUEBLE. BIENES MANCOMUNADOS.

ES EL PROCESOS EN EL ALISTAMIENTO DE LAS FUERZAS QUE SE LLEVA BAJO SITUACIONES ESTRESANTES, PARA FORTALECER EL CARÁCTER Y OPTIMIZAR LAS DESTREZAS DE LAS DOTACIONES, FACILITÁNDOLES EL AUTOCONTROL EN UN AMBIENTE DE COMBATE Y REDUCIÉNDOLES EL DESGASTE EMOCIONAL. ADIESTRAMIENTO. CAPACITACION. FORTALECIMIENTO. ENSEÑANZA.

NIVEL DE ADIESTRAMIENTO QUE SE LLEVA A CABO DESARROLLANDO OPERACIONES CON PAÍSES AMIGOS CON LOS QUE SE COMPARTEN OBJETIVOS QUE REQUIEREN ASEGURAR LA INTEROPERABILIDAD ENTRE LOS PARTICIPANTES. ADIESTRAMIENTO COMBINADO. ADIESTRAMIENTO TACTICO. ADIESTRAMIENTO OPERATIVO. ADIESTRAMIENTO DE NACIONES.

¿CUÁL ES LA CONDICIÓN QUE CONSISTE EN TOMAR EN CUENTA LOS DIFERENTES COMPORTAMIENTOS, ASPIRACIONES Y NECESIDADES DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES, CONSIDERANDO QUE LOS SERES HUMANOS TIENEN DERECHO A VIVIR LIBRES DE CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN?. EQUIDAD DE GÉNERO. RACISMO. FEMINISMO. IGUALDAD.

ES EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN QUE CONSISTE EN HACER PASAR A LA NACION Y A SUS FFAA DEL TIEMPO DE PAZ AL DE GUERRA. MOVILIZACIÓN. RESERVA HUMANA. AGRUPAMIENTOS. PACIFISMO.

ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN QUE HACE PASAR AL SERVICIO ACTIVO, AL PERSONAL DE LA NACIÓN NECESARIO PARA NUTRIR A LOS ORGANISMOS DE LAS FFAA. DE LAS RESERVAS HUMANAS. DE MOVILIZACIÓN. PACIFISMO. AGRUPAMIENTO.

ES LA PARTE DEL ARTE DE LA GUERRA QUE TIENE POR OBJETO PROPORCIONAR A LAS FFAA LOS MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS NECESARIOS PARA SATISFACER EN CANTIDAD, CALIDAD, MOMENTO Y LUGAR ADECUADOS LAS EXIGENCIAS DE LA GUERRA. LOGÍSTICA. MATERIALISTA. TACTICA. OPERATIVA.

EN LA LOGÍSTICA ESTOS SON DE CARÁCTER TEMPORAL SITUADAS DENTRO O EN LAS PROXIMIDADES DE UNA ZONA DE COMBATE, QUE PRESTAN APOYO LOGÍSTICO DIRECTO Y ESENCIAL A LAS FUERZAS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. BASE NAVAL AVANZADA. BASE AERONAVAL. BASE DE OPERACIONES. BASE DE GUERRA.

ES UN ÓRGANO DE APOYO DINÁMICO CONSTITUIDOS POR BUQUES RESPONSABLES DE LA PENETRACIÓN DEL APOYO LOGÍSTICO EN LA MISMA ZONA DE COMBATE EJECUTÁNDOLO SIMULTÁNEA Y COORDINADAMENTE CON EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. GRUPO DE APROVISIONAMIENTO. GRUPO DE APROVISIONAMIENTO EN LA MAR. GRUPO OPERATIVO. GRUPO DE ADIESTRAMIENTO.

ES AQUELLA POR MEDIO DEL CUAL SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL; CON SU APOYO SE ESTABLECEN LAS ACCIONES A EMPRENDER, LOS LÍMITES Y RIESGOS DEL EMPLEO DEL PODER NACIONAL Y LA RELACIÓN QUE GUARDA EL GOBIERNO CON EL PUEBLO Y OTRAS NACIONES. ESTRATÉGICA. TACTICA. DE INTELIGENCIA. GUERRILLERA.

ES EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN. PODER NAVAL MEXICANO. PODER MARITIMO. PODER MILITAR. FFAA.

______ES LA CAPACIDAD DE UN ESTADO PARA HACER USO DEL MAR. PODER MARITIMO. PODER NAVAL MEXICANO. ESTRATEGIA NAVAL. ADIESTRAMIENTO NAVAL.

SE DEFINE COMO EL ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO QUE CONCENTRA LOS INTERESES EN LA MAR DE LA NACIÓN MEXICANA Y DONDE SE REALIZA UNA DEFENSA ACTIVA DE LOS MISMOS; CUENTA CON UNA EXTENSA SUPERFICIE MARÍTIMA, CONFORMADA POR EL MAR TERRITORIAL, SOBRE EL QUE EJERCE SOBERANÍA ABSOLUTA Y LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ENTORNO MARÍTIMO. MAR TERRITORIAL MEXICANO. MAR TERRITORIAL. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA.

ESTOS REPRESENTAN LA CRISTALIZACIÓN DE LOS INTERESES Y ASPIRACIONES QUE, EN DETERMINADA FASE DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL, LA NACIÓN BUSCA SATISFACER. OBJETIVOS NACIONALES. ARCHIVO HISTORICO. HISTORIA DE LA NACION. METAS OBJETIVAS.

CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y CRITERIOS DESTINADOS A ARMONIZAR Y COORDINAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES NACIONALES QUE CONTRIBUIRÁN A MATERIALIZAR LA DEFENSA NACIONAL. POLÍTICAS DE DEFENSA. ESTRATEGIAS DE DEFENSA. ESTÁNDARES. PLANEACION DE DEFENSA NACIONAL.

LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONAL SE ENCUENTRA CONSIDERADO DENTRO DE LOS: OBJETIVOS NACIONALES. METAS OBJETIVAS. DEBERES DEL ESTADO. OBLIGACIÓN MILITAR.

ES LA CONDICIÓN DE INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO, QUE SE PRESERVA A TRAVÉS DE POLÍTICAS, ACCIONES, RECURSOS Y MEDIOS, DIRIGIDOS A HACER FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS QUE ATENTEN EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS DE PROYECTO NACIÓN. SEGURIDAD NACIONAL. GUARDIA NACIONAL. OBJETIVO NACIONAL. INTERESES NACIONALES.

LOS OBJETIVOS DE DEFENSA NACIONAL QUE CONSTITUYEN AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN VINCULADOS CON EL MAR, SON DEFINIDOS COMO_____, Y ES DONDE LA ARMADA DE MÉXICO EJERCE EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN. INTERESES MARÍTIMOS NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. POLÍTICAS DE DEFENSA. OBJETIVOS NACIONALES.

LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y EL ESTADO DE DERECHO EN LOS MARES NACIONALES, SON DEFINIDOS COMO ____NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. POLÍTICA DE DEFENSA. SEGURIDAD NACIONAL. OBJETIVOS NACIONALES.

ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUYE UNA TAREA QUE NO SOLAMENTE IMPLICA LA RESTITUCIÓN EN EL GOCE DE TALES DERECHOS, SINO DESARROLLAR ESQUEMAS MEDIANTE LOS CUALES SEA POSIBLE PREVENIR SU VIOLACIÓN, ES CONSIDERADO COMO _____. POLÍTICA DE DEFENSA. INTERESES MARÍTIMOS. OBJETIVOS NACIONALES. SEGURIDAD NACIONAL.

ES CONSIDERADO COMO EL INSTRUMENTO ARMADO QUE GARANTIZARÁ LA INDEPENDENCIA, SOBERANÍA E INTEGRIDAD DE SU TERRITORIO. PODER NAVAL. EL CONTROL DEL MAR. NEGACIÓN DEL MAR. POLÍTICA DE DEFENSA.

ESTE CONCEPTO ESTABLECE QUE EL DOMINIO DEL MAR NO PUEDE SER ABSOLUTO Y GENERAL SINO RELATIVO Y PARCIAL POR LA DESPROPORCIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ENORMES DIMENSIONES DEL OCÉANO Y LAS CAPACIDADES DE LA FUERZA QUE TRATA DE ESTABLECERLO. EL CONTROL DEL MAR. PODER NAVAL. USO DEL MAR. NEGACIÓN DEL MAR.

_____SE ESTABLECE EN AQUELLAS SITUACIONES EN QUE NO SEA POSIBLE EJERCER UN SUFICIENTE CONTROL DEL MAR, ES FACTIBLE REALIZAR ACTIVIDADES DE INTERDICCIÓN MEDIANTE LA INTELIGENTE APLICACIÓN DE LAS UNIDADES DISPONIBLES, CON OBJETO DE NEGAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO EN LAS ZONAS MARINAS A LOS OPONENTES DEL ESTADO MEXICANO O A LOS INFRACTORES DE SUS LEYES. NEGACIÓN DEL MAR. USO DEL MAR. EL CONTROL DEL MAR. PODER NAVAL.

EL TRÁNSITO DE LAS MERCADERÍAS Y DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LAS RUTAS MARÍTIMAS ES UNA CARACTERÍSTICA DEL___. USO DEL MAR. DISUASIVO. EL CONTROL DEL MAR. PODER NAVAL.

LAS FUERZAS Y REGIONES NAVALES CONSTITUYEN EL ELEMENTO DE LA ARMADA, CUYA CAPACIDAD PERMITE OBTENER EL CONTROL DEL MAR EN LOS CENTROS DE GRAVEDAD ESTRATÉGICOS Y EN LAS ÁREAS DONDE SE ESTIME NECESARIO, CUMPLIENDO ESTOS PROPÓSITOS A TRAVÉS DE LOS TRES VECTORES ESTRATÉGICOS. DISUASIVO. ESTRATEGICO. INTERPRETATIVO. OPERATIVO.

EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA MAR SERÁ FUNCIÓN DE____ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD PARA LA SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA DENTRO DE LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS. REGIONES NAVALES. FUERZAS NAVALES. ZONAS NAVALES. LA SECRETARIA DE MARINA.

SE DEFINE COMO LA CONVICCIÓN INDISCUTIBLE DE HACER USO DEL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN PARA LA DEFENSA DEL PAÍS EN EL MARCO DE LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES, PARA EL PLENO EJERCICIO DE LA SOBERANÍA Y MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO. FIRME VOLUNTAD DE ACTUAR. AUTORIDAD MARITIMA. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHO.

ES LA TECNICA RECOMENDADA SOBRE SUPERFICIE: SE USARA AMBOS BRAZOS PARA ALEJAR TODO EL HIDROCARBURO EN DIRECCION DE AVANCE. NADO A LA MARINERA. TECNICA DE CHROL. NADO DE DELFIN.

AL NADO DE REMOLQUE, TAMBIEN SE LE CONOCE COMO: REMOLQUE. REMOLQUE MARITIMO. NADO A LA MARINERA. SALVAVIDAS.

MENCIONE LA ORGANIZACION DE LA BALSA: JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS. LANZADORES, JEFE DE LA BALSA, LOGISTICO, REMOS, PRIMEROS AUXILIOS. LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS, JEFE DE LA BALSA. JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, PRIMEROS AUXILIOS, LOGISTICO, REMEROS.

ES UNA ALTERNATIVA DEL METODO DE ESLINGA: EL METODO DE SALPICADURA. POSISION DE AYUDA. NADO A LA MARINERA. METODO NAUTICO.

PARA EVITAR LA PERDIDA DE CALOR SE ASUME LA POSTURA DE MINIMO ESCAPE, TAMBIEN CONOCIDA COMO: POSISION DE AYUDA. METODO DE REMOLQUE. NADO A LA MARINERA. POSICION FETAL.

EL COMBUSTIBLE DERRAMADO POR LOS BUQUES O AERONAVES EN HUNDIMIENTO, FLOTARA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA PARA TAL FIN: NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. REMOLQUE DE CUELLO DE CAMISA O DEL CHALECO SALVAVIDA Y REMOLQUE DE PECHO CRUZADO. POSISION DE AYUDA. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO.

SON ALGUNAS TECNICAS DE REMOLQUE: REMOLQUE DE CUELLO DE CAMISA O DEL CHALECO SALVAVIDA Y REMOLQUE DE PECHO CRUZADO. NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. NADO DE SUPERVIVENCIA, NADO DE APNEA Y NADO DE REMOLQUE. POSISION DE AYUDA.

ES UN ADITAMENTO QUE EMITE UNA SEÑAL SONORA, PARA LAS UNIDADES DE BUSQUEDA Y RESCATE, ES UNA PIEZA DE PLASTICO Y TIENE UNA ARGOLLA PARA ATAR UNA FILASTICA Y PODER MANTENER EL CONTROL DEL MISMO: SILBATO DE EMERGENCIA. PITO MARINERA. RADIOBALIZA. CHALECO SALVAVIDAS.

ES EL DISPOSITIVO PRINCIPAL PARA RECUPERAR A UN SOBREVIVIENTE DESDE UNA AERONAVE, CUENTA CON FLOTADORES PARA MANTENERSE EN LA SUPERFICIE: CANASTILLA DE RESCATE. CACAHUATE. SALVAVIDAS. BALSA SALVAVIDAS.

SON LOS 3 PELIGROS CUANDO SE DERIVA POR LA MAR: PELIGROS FISICOS, PELIGROS POR FAUNA MARINA Y PELIGROS SITUACIONALES. PELIGROS ACUATICOS, PELIGROS DE GURRA Y PELIGROS FISICOS. PELIGROS EN LA MAR, PELIGROS MENTALES, PELIGROS NACIONALES. PELIGROS DE FAUNA, FISICOS Y DE SITUACIONES.

GAS ALTAMENTE TÓXICO QUE SE PRODUCE EN LA COMBUSTIÓN DE LOS PRODUCTOS CLORADOS Y EN LA UTILIZACIÓN DE TETRACLORURO DE CARBONO AL PONERSE EN CONTACTO CON EL CALOR: FOSGENO. HIDROGENO. FOSFORO. AMONIACO.

ESTE MÉTODO CONSISTE EN PROVOCAR LA RUPTURA DE LA REACCIÓN EN CADENA MEDIANTE LA DESACTIVACIÓN DE LOS RADICALES LIBRES QUE AL REACCIONAR PROVOCAN ESE CALOR DE LAS REACCIONES EXOTÉRMICAS QUE ORIGINAN LA REACCIÓN EN CADENA: INHIBICIÓN O ACCIÓN CATALÍTICA NEGATIVA. ACCIÓN CATALÍTICA POSITIVA. COMBINACION DE QUIMICOS OPUESTOS. LA UTILIZACION DE GASES.

EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN, ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON FUERTE EMISIÓN DE LUZ Y DE CALOR EN FORMA DE LLAMAS Y CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN INFERIOR A UN METRO POR SEGUNDO: COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO. COMBUSTION. EMISION DE LUZ. COMBUSTION POR REACCION.

ESTE TIPO DE TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA DIRECTAMENTE A LA BASE DEL FUEGO, PUDIENDO APLICARSE EN CHORROS CORTOS O INTERMITENTES, ESTE TIPO DE ATAQUE SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN FUEGOS PEQUEÑOS QUE NO SE ENCUENTREN MUY DESARROLLADOS. ATAQUE DIRECTO. ATAQUE INDIRECTO. ATAQUE COMBINADO. POLVO QUIMICO SECO.

EL___CONSTA DE PARTÍCULAS FINAMENTE DIVIDIDAS, PRINCIPALMENTE BICARBONATOS SÓDICOS Y POTÁSICOS, CLORURO POTÁSICO Y FOSFATO MONO - AMÓNICO, LOS CUALES HAN SIDO TRATADOS ESPECÍFICAMENTE PARA SER REPELENTES AL AGUA. POLVO QUIMICO SECO. ATAQUE COMBINADO. ATAQUE DIRECTO. ATAQUE INDIRECTO.

ESTA TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN COMBINAR EL ATAQUE DIRECTO E INDIRECTO HACIENDO MOVIMIENTOS CON EL PITORRO EN FORMA DE *T*, *Z* U *O*, TENIENDO LA VENTAJA DE AMBOS TIPOS DE ATAQUE, EL ATAQUE COMBINADO RESULTA ÚTIL PARA APLICAR ENFRIAMIENTO DENTRO DEL COMPARTIMENTO AL MISMO TIEMPO QUE SE COMBATE EL FUEGO. ATAQUE COMBINADO. ATAQUE DIRECTO. ATAQUE INDIRECTO. POLVO QUIMICO SECO.

GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN LANA, SEDA O PLÁSTICO, CON OLOR A ALMENDRAS AMARGAS, ES ALTAMENTE TÓXICO Y RÁPIDAMENTE MORTAL, PRODUCIENDO PARÁLISIS RESPIRATORIA, EN CONTACTO CON LA HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA SE TRANSFORMA EN ÁCIDO CIANHÍDRICO. CIANURO DE HIDROGENO. CUBOS DE ESCALERAS Y ELEVADORES. INCENDIOS CLASE C. FOSGENO.

LOS ____DEBEN CONSTRUIRSE DE MATERIALES INCOMBUSTIBLES DE ALTA RESISTENCIA AL FUEGO Y PROVISTOS DE PUERTAS QUE IMPIDAN EL PASO DE HUMO Y GASES DE ALTA TEMPERATURA Y DEL FUEGO MISMO, LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS DEBEN DISPONER DE CIERRES AUTOMÁTICOS, PRESIÓN POSITIVA PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE HUMO, ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALAMIENTOS LUMINOSOS. CUBOS DE ESCALERAS Y ELEVADORES. SISTEMAS MANUALES DE EXTINCIÓN DE INCENDIO. EXPOSICIONES. EXTINTORES.

DENTRO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS PORTÁTILES SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES. SISTEMA MANUAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIO. EXPOSICIONES. EXTINTORES. CIANURO DE HIDROGENO.

COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, PARA PREVENIR DAÑOS A EQUIPOS Y MATERIALES ADYACENTES RETIRÁNDOLOS A UN LUGAR SEGURO, ASIMISMO PREVIENE QUE EL FUEGO NO SE EXTIENDA A OTRAS ÁREAS NO INVOLUCRADAS. EXPOSICIONES. MONJA. GUANTES CONTRAINCENDIOS. EXTINTORES.

ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR DESCARGAR MENOS DE 160 L/MIN. (40 GPM), INCLUSIVE LOS QUE SE ALIMENTAN DE UNA LÍNEA DE MANGUERA NODRIZA. CHORRO DE VOLUMEN BAJO. CHORRO DE ALTO IMPACTO. CHORRO DE COLISION. CHORRO DE VOLUMEN ALTO.

ES EL AGENTE DE EXTINCIÓN PRINCIPAL. NO HAY OTRO MEDIO TAN ABUNDANTE QUE TENGA SU CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO Y ADEMÁS POR LA FACILIDAD DE EVAPORARSE DURANTE LA ABSORCIÓN DE CALOR GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR QUE DESPLAZARÁN EL OXÍGENO DEL AIRE: AGUA. POLVO QUIMICO SECO. GAS. ESPUMA QUIMICA.

ES UN PROCESO EN EL QUE UNA O MAS SUSTANCIAS (LOS REACTIVOS) SE TRANSFORMAN EN OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES (LOS PRODUCTOS DE REACCION). REACCION QUIMICA. LIQUIDOS COMBUSTIBLES. INFLAMACION. EBULLICION.

SON AQUELLOS LÍQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACIÓN SUPERIOR A 38 GRADOS CENTÍGRADOS. LÍQUIDOS COMBUSTIBLES. AGUA. PRODUCTOS PETROQUIMICOS. LIQUIDOS FOSILES.

COMPONENTE DEL EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA QUE CUENTA CON UNA MEMBRANA DELGADA O VÁLVULA DE INHALACIÓN UBICADA EN LA ENTRADA DE AIRE DONDE SE CONECTA EL REGULADOR DE SEGUNDA ETAPA, VÁLVULA DE EXHALACIÓN SE UBICA EN LA PARTE INFERIOR DE LA PIEZA Y SE CIERRA POR MEDIO DE UN RESORTE PARA EVITAR LAS FUGAS DE AIRE. PIEZA FACIAL. MONJA. GUANTES TACTICOS. MASCARA.

ES DONDE SE DA AVISO A LOS OCUPANTES Y SE SEÑALAN CON LETREROS EN COLOR VERDE, LAS VÍAS DE EVACUACIÓN. TAMBIÉN DEBE DE HABER UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN MÍNIMO ALIMENTADO POR BATERÍAS QUE PERMITA LLEGAR HASTA LA SALIDA EN CASO DE FALLO DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN NORMALES DEL EDIFICIO. SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN. EVACUACION Y SEÑALIZACION. EVACUACION Y PUNTO DE REUNION. SEÑALIZACIONES.

EN FUNCION DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA LLAMA SUPERIOR A LA DEL SONIDO. COMBUSTIÓN DETONANTE. FUEGO. COMBUSTION LIQUIDA. INCINERACION.

ESTE TIPO DE TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA A LA PARTE SUPERIOR DEL FUEGO, LO CUAL PROVOCARÁ QUE EL AGUA ABSORBA GRAN CANTIDAD DE CALOR REDUCIENDO LA TEMPERATURA DE LOS GASES DE LA COMBUSTIÓN Y GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR, LO CUAL AYUDARÁ A DESPLAZAR EL OXÍGENO SOFOCANDO EL INCENDIO. ATAQUE INDIRECTO. ATAQUE DIRECTO. RADIACION. ATAQUE COMBINADO.

ES EL PROCESO DE TRANSMISIÓN DESDE UN CUERPO HASTA OTRO SEPARADO DE AQUEL, EN LÍNEA RECTA A TRAVÉS DEL AIRE. RADIACION. REACONDICIONAMIENTO. COBUSTION. REACCION QUIMICA.

COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, ES EL SALVAMENTO DE VIDAS Y REMOCIÓN DE VÍCTIMAS A UN ÁREA SEGURA, SE PUEDE DECIR QUE ES LA PRESERVACIÓN DE VIDAS QUE TODAVÍA NO SE PIERDEN. RESCATE. MONJA. REMOLCADOR. RCP.

EL______ES LA FASE DEL DE INCENDIOS CONSISTENTE EN REMOVER EL MATERIAL COMBUSTIBLE A FIN DE BUSCAR BRASAS, ASI COMO ENFRIAR Y VENTILAR EL COMPARTIMIENTO COMPLETAMENTE. REACONDICIONAMIENTO. RESCATE. RADIACION. EXTINTOR.

CLASE DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 38 GRADOS CENTÍGRADOS E INFERIOR A 60 GRADOS CENTÍGRADOS. CLASE C. CLASE II. CLASE B. CLASE III.

LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, LAS CARACTERÍSTICAS DEL_____SON QUE DEBE SER RESISTENTE A RASGADURAS, DAR PROTECCIÓN AL FUEGO, SER TAN LIGERA COMO SEA POSIBLE, EL LAVADO NO DEBE DEGRADAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CAPA Y NO DEBE ENCOGERSE CUANDO SE EXPONE A ALTAS TEMPERATURAS. FORRO EXTERIOR. FORRO INTERIOR. TRAJE. EQUIPO.

GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN MATERIAS ORGÁNICAS QUE CONTIENEN AZUFRE, LANA, GOMAS, CAUCHO, CUERO Y HUELE A HUEVO PODRIDO Y EN CONCENTRACIONES ALTAS PRODUCE MAREOS Y PARÁLISIS RESPIRATORIA. SULFURO DE HIDROGENO. FOSGENO. CLORURO DE SODIO. AMONIACO.

ES UNA DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES DE INCENDIO ORIGINADO POR CORTOCIRCUITOS DEBIDO A CABLES GASTADOS, ENCHUFES ROTOS, ETC. ELECTRICAS. ESTATICAS. MAGNETICAS. POR MAL USO DEL FOSFORO.

LOS________SE USA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN NO COMBUSTIBLE CON UNA RESISTENCIA AL FUEGO DE 3 A 4 HORAS, TAMBIÉN IMPIDE LA PROPAGACIÓN DE HUMOS Y GASES. MUROS CONTRA FUEGOS. EXTINTORES. COMBUSTIBLES. SEÑALAMIENTOS.

LA TRANSFORMACIÓN DE UN LÍQUIDO A VAPOR SE PRODUCE CUANDO LAS _______DE UNA SUSTANCIA ESCAPAN DE LA SUPERFICIE DEL LÍQUIDO A LA ATMÓSFERA CIRCUNDANTE AL EXISTIR UNA ENTRADA DE ENERGÍA. MOLECULAS. REACCIONES QUIMICAS. ENERGIAS. COMPOSICIONES.

¿CUÁLES SON LOS DATOS QUE DEBERÁN ASENTARSE EN EL DESTINATARIO, CUANDO EL ASUNTO DEL OFICIO ES IMPERSONAL?. GRADO, CUERPO, CARGO, DEPENDENCIA Y LUGAR DE DESTINO. GRADO, CUERPO, SERVICIO, CARGO, DEPENDENCIA Y LUGAR. GRADO, NOMBRE, PUESTO Y LUGAR. GRADO Y NOMBRE.

¿EN QUÉ PARTE DEL OFICIO, DEBERÁ ASENTARSE EL DOCUMENTO DE REFERENCIA?. DOS RENGLONES ABAJO DEL LUGAR, PARTIENDO DE LA MITAD DERECHA DE LA HOJA. PARTIENDO DE LA MITAD DERECHA DE LA HOJA. DOS RENGLONES ABAJO DEL LUGAR. DOS RENGLONES ABAJO DEL ASUNTO, PARTIENDO DE LA MITAD DERECHA DE LA HOJA.

SON LAS PARTES QUE SE CONSIDERAN EN EL TEXTO DE TODA COMUNICACIÓN OFICIAL. INTRODUCCIÓN, CUERPO Y TRATAMIENTO FINAL. INTRODUCCION, CUERPO Y CIERRE. INTRODUCCION, DESENLACE Y CONCLUCION. DESTINATARIO, CUERPO Y CIERRE.

¿QUÉ NOMBRE RECIBE LA DOCUMENTACIÓN CUYA DIVULGACIÓN AÚN CUANDO NO PONGA EN PELIGRO LA SEGURIDAD NACIONAL, ES PERJUDICIAL A LA NACIÓN, O A ALGUNO DE SUS INSTITUTOS ARMADOS?. CONFIDENCIAL. SECRETO. RESTRINGIDO. ULTRA SECRETO.

¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÁ FIGURAR EN EL ENCABEZADO DE UN MEMORÁNDUM?. NOMBRE DEL BUQUE O DEPENDENCIA, DEPARTAMENTO QUE ELABORA, PALABRA MEMORÁNDUM Y NÚMERO. NOMBRE DEL DEPARTAMENTO QUE ELABORA, PALABRA MEMORÁNDUM Y NÚMERO. NOMBRE DEL BUQUE O DEPENDENCIA, DEPARTAMENTO QUE ELABORA Y NÚMERO. NOMBRE DEL BUQUE O DEPENDENCIA, DEPARTAMENTO QUE ELABORA Y PALABRA MEMORÁNDUM.

¿QUÉ DOCUMENTO ES RENDIDO CUANDO UNA UNIDAD DE SUPERFICIE EMPIEZA A DESARROLLAR UNA ORDEN DE OPERACIONES?. PARTE DE SALIDA. PARTE DE ZARPE. PARTE TRES. CONEN.

ES EL PARTE EN EL QUE SE ASENTARÁN LAS NOVEDADES COMPLETAS, TANTO DE PERSONAL COMO DE MATERIAL, SE RINDE EN LOS DÍAS PRIMERO Y DIECISÉIS DE CADA MES. PARTE DE NOVEDADES. INFORME QUINCENAL. PARTE INFORMATIVO. ORDEN DE OPERACIONES.

EN EL PARTE UNO PERSONAL SE RENDIRÁN LAS NOVEDADES RESPECTO A _____. ALTAS, BAJAS, COMISIONES DEL SERVICIO Y CAMBIOS DE ADSCRIPCIÓN. COMISIONES DEL SERVICIO Y CAMBIOS DE ADSCRIPCIÓN. ALTAS Y BAJAS DEL SERVICIO. OPERATIVIDAD.

¿QUIÉN DEBERÁ RENDIR EL PARTE DOS COMUNAV, CUANDO DOS O MÁS UNIDADES SE ENCUENTREN EN UNA MISMA ORDEN DE OPERACIONES?. EL MANDO MÁS CARACTERIZADO. COMANDANCIA DE LA FUERZA O FLOTILLA. EL MANDO MAS CERCANO. PERSONAL DE RADIOCOMUNICACIONES.

¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE DEBE COMPRENDER EL PARTE TRES COMPAÑÍAS DE INFANTERÍA DE MARINA Y POLICÍA MARÍTIMA?. LA SITUACIÓN GENERAL DEL PERSONAL. PARTE UNO PERSONAL. PARTE DE NOVEDADES. PARTE TRES OPERATIVIDAD.

¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÁ ASENTARSE EN EL PARTE DE DERRAME DE HIDROCARBUROS?. FUENTE CONTAMINANTE, SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CANTIDAD Y TIPO DE HIDROCARBURO. RESPONSABLE, SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CANTIDAD Y TIPO DE HIDROCARBURO. RESPONSABLE, CANTIDAD Y TIPO DE HIDROCARBURO. FUENTE CONTAMINANTE, CANTIDAD Y TIPO DE HIDROCARBURO.

¿CÓMO SE LLAMA EL DOCUMENTO EN EL QUE SE ASIENTA EL TOTAL DE VIAJES, ÓRDENES DE OPERACIONES, ITINERARIOS, SINGLADURAS Y MILLAS NAVEGADAS DEL MILITAR QUE CAUSA BAJA DE UNA UNIDAD A FLOTE?. CERTIFICADO DE SINGLADURAS. CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD. CERTIFICADO. CONTANCIA OPERATIVA.

AL REDACTAR EL ASUNTO DE UN OFICIO, DEBERÁ PROCURARSE QUE ESTE NO EXCEDA DE: 3 RENGLONES. MARGEN CORRESPONDIENTE. LA MITAD DE LA HOJA. TAMAÑO DE LETRA.

¿EN QUÉ PARTE DEL OFICIO, DEBERÁ ASENTARSE EL LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN?. DOS RENGLONES ABAJO DEL DESTINATARIO Y A LA MITAD DERECHA DE LA HOJA. DOS RENGLONES ABAJO DEL ASUNTO Y A LA MITAD DERECHA DE LA HOJA. DOS RENGLONES ABAJO DEL CUADRO CLASIFICADOR Y A LA MITAD DERECHA DE LA HOJA. DOS RENGLONES ABAJO DEL DESTINATARIO Y A LA MITAD IZQUIERDA DE LA HOJA.

LA FORMA DE PAPEL ESPECIAL PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA DE CADA BUQUE Y DEPENDENCIA DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE DENOMINA: OFICIO. MEMORANDUM. RADIOGRAMA. CERTIFICADO.

¿CÓMO DEBE SER REDACTADO EL TEXTO DE UN MEMORÁNDUM?. LACÓNICO, CLARO Y DIRECTO. LACÓNICO, CLARO Y PRECISO. LACÓNICO, CLARO Y ABREVIADO. CLARO, PRECISO Y DIRECTO.

¿EN QUÉ PARTE DEL OFICIO, DEBERÁ FIGURAR EL SELLO DE LA SECRETARÍA O ESTAMPADO DEL BUQUE O DEPENDENCIA?. ÁNGULO SUPERIOR DERECHO. ÁNGULO SUPERIOR IZQUIERDO. ANGULO IZQUIERDO DE LA FIRMA. CENTRADO.

ES EL PERSONAL ENCARGADO DE ANOTAR EL NÚMERO DE FOLIO, SERIAL Y NÚMERO DE ORDEN DE LOS RADIOGRAMAS FORMULADOS POR LA JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL. PERSONAL DE COMUNICACIONES. PERSONAL DEL DETALL GENERAL. SECCION SEGUNDA. RECURSOS HUMANOS.

¿DÓNDE DEBERÁN CONTROLARSE LOS NÚMEROS PROGRESIVOS DE LOS RADIOGRAMAS?. PERSONAL DE COMUNICACIONES. EN LA OFICINA DEL DETALL. EN LA ESTACION DE RADIO. EN EL CUGAM.

¿DÓNDE DEBERÁ CONTROLARSE EL NÚMERO SERIAL DE LOS RADIOGRAMAS?. EN LA OFICINA DE DETALL. PERSONAL DE ESTACION DE RADIO. EN LA ESTACION DE RADIO. EN LA COMANDANCIA.

¿QUIÉN DEBERÁ ANOTAR EL NÚMERO DE ORDEN DIARIO DE LOS RADIOGRAMAS?. PERSONAL DE LA ESTACION DE RADIO. PERSONAL DEL DETALL. LA COMANDANCIA. PERSONAL ADMINISTRATIVO.

¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE FIGURAR EN LA ANTEFIRMA DEL RADIOGRAMA?. GRADO, CUERPO Y APELLIDOS DE QUIEN LO GIRA. GRADO, CUERPO Y NOMBRE DE QUIEN LO GIRA. FECHA, HORA, GRADO, CUERPO Y APELLIDOS DE QUIEN LO GIRA. GRADO, CUERPO Y APELLIDOS DEL COMANDANTE.

¿CON QUÉ CARÁCTER DEBE SER ELABORADA UNA ORDEN DE OPERACIONES A UN BUQUE, AERONAVE O VEHÍCULO?. CONFIDENCIAL. SECRETO. RESTRINGIDO. CLASIFICADO.

SON LOS DÍAS EN QUE SE RENDIRÁ EL PARTE DE NOVEDADES, DETALLANDO TODAS LAS NOVEDADES OCURRIDAS DURANTE EL MES. PRIMERO Y DIECISÉIS. TODOS LOS DIAS. LOS LUNES. 1RO DE CADA MES.

EN DOCUMENTACIÓN NAVAL, ES EL QUE SE RINDE A LOS SUPERIORES EXPRESANDO LAS NOVEDADES PRINCIPALES QUE OCURREN EN UNA UNIDAD O DEPENDENCIA Y PUEDEN SER ESCRITOS O VERBALES. PARTE. PARTE DE NOVEDADES. RADIOGRAMAS.

DE ACUERDO A LA ENCICLOPEDIA DEL LENGUAJE, EXISTEN DOS TIPOS DE NARRACIÓN: FICTICIA Y VERÍDICA. VIVO Y PRECISO. COHERENTE E INCOHERENTE. CLARA Y LACONICA.

ES LA PROGRESIÓN DE LA ACCIÓN EN EL RELATO EXIGE EL USO DE ESTRUCTURAS PREDICATIVAS FRENTE A LAS ATRIBUTIVAS, MÁS PROPIAS DEL CARÁCTER ESTÁTICO DE LA DESCRIPCIÓN. ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS. SINTAXIS, LÉXICO Y VERBO. TEXTO EXPOSITIVO. NARRACIÓN.

SON LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS: SINTAXIS, LÉXICO Y VERBO. EL HABLA, EL VERBO Y EL LEXICO. POSITIVA, NEGATIVA Y ECLÉCTICA. FICTICIA Y VERIDICA.

LA____SE UTILIZA NORMALMENTE PARA DESARROLLAR TEMAS QUE PRESENTAN CIERTA CONTROVERSIA. SINTAXIS, LÉXICO Y VERBO. POSITIVA, NEGATIVA Y ECLÉCTICA. TEXTO EXPOSITIVO. NARRACIÓN.

EN LAS CUALIDADES DE LA ARGUMENTACIÓN, AL DEFENDER UNA OPINIÓN SUELE ADOPTARSE TRES POSTURAS ARGUMENTATIVAS. POSITIVA, NEGATIVA Y ECLÉCTICA. SINTAXIS, LÉXICO Y VERBO. ABREVIADA, SINTETICA Y CRITICA. CRITICA, POSITIVA Y NEGATIVA.

ES EL TIPO DE POSTURA______DONDE SE OFRECEN RAZONES QUE REFUTAN O RECHAZAN ARGUMENTOS CONTRARIOS AL PROPIO PUNTO DE VISTA. NEGATIVA. CRITICA. POSITIVA. ECLÉCTICA.

ES EL TIPO DE ARGUMENTO QUE SE ENTIENDE POR RAZONAMIENTO LÓGICO EL ENCADENAMIENTO DE VARIAS PREMISAS, PLANTEAMIENTOS O PROPOSICIONES, PARA OBTENER UNA CONCLUSIÓN. RAZONAMIENTO INDUCTIVO O DEDUCTIVO. ANALOGÍCA. POSITIVA, NEGATIVA Y ECLÉCTICA. COGNOCITIVO.

ES LO QUE CONSISTE EN SACAR CONCLUSIONES POR SIMILITUD DE PROPIEDADES Y SITUACIONES. ANALOGÍA. HIPOTESIS. CONCLUCIONES. RESUMEN.

ES UNA BREVE COMPOSICIÓN SACADA DE UN TEXTO ORIGINAL, SIENDO UNA SÍNTESIS DE UNA COMPOSICIÓN MÁS EXTENSA. ANALOGÍA. EL RESUMEN. HIPOTESIS. UNA SINTESIS.

ES UN ESCRITO EN PROSA CIENTÍFICA, TÉCNICA O COMERCIAL QUE TIENE POR OBJETO COMUNICAR INFORMACIÓN DIRIGIDA A PERSONAS, INSTITUCIONES O EMPRESAS QUE TENGAN LA POSIBILIDAD DE TOMAR DECISIONES. UN INFORME. UNA RESEÑA. UN RESUMEN. PARTE.

EN ESTE TIPO DE INFORME PARTE DE LA NARRACIÓN DE HECHOS PARA LUEGO INTERPRETARLOS Y ANALIZARLOS. INTERPRETATIVO. EXPOSITIVO. CRITICO. ANALITICO.

EN ESTE TIPO DE INFORME PARTE DE LOS ANTECEDENTES, NARRA HECHOS SIN NINGÚN ANÁLISIS NI INTERPRETACIONES, Y POR LO TANTO NO PRESENTA CONCLUSIONES NI RECOMENDACIONES. EXPOSITIVO. INTERPRETATIVO. COGNOCITIVO. HIPOTESIS.

DE ACUERDO A LA ENCICLOPEDIA DEL LENGUAJE, ES UN DOCUMENTO ESCRITO QUE BUSCA EXAMINAR ALGÚN TEMA O SUCESO DE INTERÉS QUE ESTÉN VINCULADOS, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, CON LOS ACONTECIMIENTOS ACTUALES DEL ÁMBITO SOCIAL, CULTURAL, POLÍTICO O CIENTÍFICO DE UNA SOCIEDAD. EL ARTÍCULO. NOTA PERIODISTA. CODIGO. ARTÍCULO EDITORIAL.

ES EL ARTÍCULO QUE RESPONDE A LA OPINIÓN DEL PERIÓDICO CON RESPECTO A LAS NOTICIAS ACTUALES, ESPECIALMENTE, DE CARÁCTER PÚBLICO. ARTÍCULO EDITORIAL. EL ENSAYO. TEXTO. NARRACION.

DE ACUERDO A LA ENCICLOPEDIA DEL LENGUAJE, ES EL TIPO DE TEXTO QUE LE PERMITE AL AUTOR EXPONER SU PUNTO DE VISTA PERSONAL SOBRE ALGO. EL ENSAYO. LA NARRACION. EL ARTICULO. EL PARRAFO.

ES UNA CARACTERÍSTICA DEL ENSAYO DONDE EL AUTOR EXPRESA SU ESTILO PERSONAL, Y DE ACUERDO CON ESTA CARACTERÍSTICA EL ENSAYISTA ADQUIERE RECONOCIMIENTO. SELLO PERSONAL. ANTE FIRMA. SELLO. ESTILO DE ESCRITURA.

ES UNA CUALIDAD DEL ____, QUE TIENE COMO FINALIDAD LLEVAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA UNA IDEA A TRAVÉS DE LA ARGUMENTACIÓN, Y PARA LOGRARLO ES NECESARIO FORMAR ESTRUCTURAS MUY. ENSAYO. LA ESCRITURA. PARRAFO. IDIOMA.

EL ______ES UN ESCRITO EN PROSA, ES UN POEMA DONDE LO POÉTICO PREDOMINA SOBRE LO CONCEPTUAL, EXPRESANDO LA SENSIBILIDAD DEL AUTOR FRENTE A SU COMPRENSIÓN DEL MUNDO. ENSAYO POÉTICO. ENSAYO. LIBRO. ACTA.

EL____ES UN DOCUMENTO ESCRITO EN EL CUAL SE PRESENTA, EN FORMA OBJETIVA, TODO LO SUCEDIDO, TRATADO Y ACORDADO EN UNA REUNIÓN, QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE ELABORAN CON FINES LEGALES, PARA TESTIMONIAR ACUERDOS Y CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE EVENTOS TALES COMO ASAMBLEAS, REUNIONES DE COMITÉS, JUNTAS, CONSEJOS. ACTA. CERTIFICADO. ENSAYO. INFORME.

Denunciar Test