Marineros (1-10)
|
|
Título del Test:
![]() Marineros (1-10) Descripción: Prueba de test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- Se designa en general con este nombre a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudinal: Buque o barco. Navío o embarcación. Buque o navío. Barco o embarcación. 2.- Plano que es vertical cuando el buque está adrizado: Diametral o Longitudinal. Transversal o Mixto. Horizontal o Mixto. Transversal o Longitudinal. 3.- Es un vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ámbito en que se desenvuelve y su condición móvil: Buque. Embarcación. Barco. Navío. 4.- Son 3 cualidades esenciales de un buque: Solidez, Estabilidad y Medios para la manipulación y buena estiba de la carga. Flotabilidad, Velocidad y Facilidad de manejo. Estabilidad, Aceleración y Solidez. Estabilidad, Velocidad y Facilidad de manejo. 5.- Son 3 cualidades esenciales de un buque: Flotabilidad, Velocidad y Facilidad de gobierno. Flotabilidad, Manipulación y buena estiba de la carga y Facilidad de manejo. Estabilidad, Aceleración y Solidez. Flotabilidad, Velocidad y Facilidad de manejo. 6.- Esta cualidad permite que el buque obedezca rápidamente a la acción del timón: Facilidad de gobierno. Solidez. Flotabilidad. Estanquiedad. 7.- Esta cualidad exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido en su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y los pesos que transporta: La solidez. La flotabilidad. La estabilidad. La facilidad de gobierno. 8.- Esta cualidad incide notablemente en el peso total del buque: La solidez. La facilidad de gobierno. La estabilidad. La buena estiba. 9.- Esta cualidad permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentran inundadas: Flotabilidad. Estanqueidad. Estabilidad. Facilidad de Gobierno. 10.- ¿Qué cualidad del buque favorece a una buena división estanca en el interior, así como una obra muerta elevada?. Flotabilidad. Estabilidad. Estanqueidad. Buena estiba. 11.- Esta cualidad da lugar a que el buque vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo: Estabilidad. Equilibrio. Estanqueidad. Estiba. 12.- ¿Qué características influyen en la estabilidad del buque?. Los pesos y formas del buque. El volumen y formas del buque. Los pesos y volumen del buque. El volumen y pesos del buque. 13.- Esta cualidad es en función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee: Velocidad. Aceleración. Facilidad de gobierno. Buena estiba. 14.- Esta cualidad es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones: Facilidad de gobierno. Velocidad. Flotabilidad. Manipulación y buena estiba. 15.- Es función de las formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a la estructura del buque. Facilidad de gobierno. Velocidad. Flotabilidad. Manipulación y buena estiba. 16.- Esta cualidad contribuye a la buena explotación económica del buque. Los medios para la manipulación y buena estiba de la carga. Los medios para transporte y estiba de la carga. Los medios para la manipulación y estiba de la carga. Los medios para el transporte y buena estiba de la carga. 17.- Es el cuerpo del buque en rosca, es decir, sin contar con su arboladura: Casco. Forro. Estructura. Mamparo. 18.- Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Proa. Popa. Roda. Codaste. 19.- Por su extensión y en sentido relativo, se le denomina también así al tercio anterior del buque. Proa. Popa. Codaste. Roda. 20.- Esta extremidad del buque es afinada para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento y adopta formas variadas: Proa. Popa. Roda. Amura. 21.- Proa casi universal en la época pasada y frecuente en la actualidad en grandes buques en combinación con la proa lanzada: Proa recta. Proa trawler. Proa de violín. Proa bulbo. 22.- Proa muy en uso actualmente, en combinación con la proa recta: Proa lanzada. Proa trawler. Proa de cablero. Proa bulbo. 23.- Proa frecuente en pesqueros de altura: Proa trawler. Proa rompehielos. Proa de violín. Proa bulbo. 24.- Proa llamada también de yate o clíper: Proa de violín. Proa maier. Proa trawler. Proa bulbo. 25.- Proa dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo: Proa rompehielos. Proa de cablero. Proa maier. Proa trawler. 26.- Proa que facilita la faena de tendido de cables submarinos: Proa de cablero. Proa maier. Proa lanzada. Proa trawler. 27.- Dos tipos de proa que han extendido su uso por sus características hidrodinámicas que redundan en una reducción notable de la resistencia al movimiento por la formación de olas: Proa de bulbo y Proa maier. Proa maier y Proa trawler. Proa trawler y Proa de bulbo. Proa lanzada y Proa bulbo. 28.- Llamada así por el bulbo que lleva en su obra viva: Proa de bulbo. Proa de cuchara. Proa de violín. Proa lanzada. 29.- ¿Cuáles son los dos efectos positivos que produce la proa de bulbo?. Aumento de velocidad y mejora del comportamiento del buque en la mar. Aumento de velocidad y mejora de la estabilidad del buque en la mar. Mejora del comportamiento del buque en la mar y aumento de la potencia. Mejora de la estabilidad del buque en la mar y aumento de la potencia. 30.- Proa también llamada de cuchara, es una clase de proa lanzada, con formas en V muy abiertas que presenta buenas características marineras. Proa maier. Proa de bulbo. Proa de violín. Proa lanzada. 31.- Proa que con mal tiempo atenúa poco el movimiento de cabezada y en general disminuye la capacidad de las bodegas 1 y 2: Proa maier. Proa de bulbo. Proa trawler. Proa lanzada. 32.- Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. Popa. Proa. Codaste. Roda. 33.- Por extensión, también se le llama así a la parte trasera de un buque, considerando a éste dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Popa. Codaste. Proa. Roda. 34.- Menciona tres tipos de popa: Llana, redonda y levantada. Tajada, lanzada y de cuchara. Lanzada, trawler y redonda. Redonda, trawler y levantada. 35.- Menciona tres tipos de popa: Tajada, lanzada y caída. De culo de mona, lanzada y de cuchara. Ancha, trawler y redonda. Lanzada, redonda y de cuchara. 36.- Menciona tres tipos de popa: Ancha, de cucharro y de culo de mona. Llana, lanzada y de cuchara. Ancha, trawler y redonda. Lanzada, de cuchara y redonda. 37.- ¿Cuáles son los tipos de popa más generalizados?. De crucero, espejo o estampa y remolcador. Ancha, de cucharro y de culo de mona. Llana, redonda y levantada. Ancha, de culo de mona y de cuchara o maier. 38.- Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central y mirando hacia proa, todas las partes situadas a la izquierda se dicen: A babor. A estribor. Al muelle. A popa. 39.- Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central y mirando hacia proa, todas las partes situadas a la derecha se dicen: A estribor. A babor. Al muelle. A popa. 40.- Es la línea que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga: Línea de flotación. Línea de carena. Línea de desplazamiento. Línea de potencia. 41.- Boyante, en lastre, de carga o de carga máxima, son nombres dados a está línea de acuerdo con el estado de carga: Línea de flotación. Línea de carga. Línea de desplazamiento. Línea de almacenamiento. 42.- Parte del casco de un buque sumergida en el agua: Obra viva. Obra muerta. Obra de lastre. Franco bordo. 43.- También se le llama de esta forma a la obra viva: Carena. Lastre. Carga. Amura. 44.- Parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda: Obra muerta. Franco bordo. Carena. Obra viva. 45.- Es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar: La estructura del buque. El forro del buque. La Arboladura. El casco del buque. 46.- Menciona tres elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque: Quilla, cuadernas y codaste. Varengas, carenas y roda. Vagras, puntales y alefriz. Cuadernas, vagras y mamparos. 47.- Menciona tres elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque: Varengas, baos y roda. Quilla, zapatas y codaste. Vagras, puntales y alefriz. Baos, esloras y puntales. 48.- Menciona tres elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque: Vagras, puntales y palmejares. Quilla, zapatas y codaste. Baos, cuadernas y alefriz. Roda, codaste y zapata. 49.- ¿Cuáles son los tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual?. Transversal, longitudinal y mixta. Vertical, longitudinal y mixta. Diametral, vertical y mixta. Transversal, vertical y horizontal. 50.- Piezas fundamentales de la estructura transversal: Cuadernas, bulárcamas, varengas y baos. Vagras, palmejares y esloras. Cuadernas, bulárcamas, cornamusa y baos. Quilla, faluchera, cuadernas y varengas. 51.- Piezas fundamentales de la estructura longitudinal: Vagras, palmejares y esloras. Cuadernas, bulárcamas, varengas y baos. Cuadernas, palmejares, quilla y baos. Zapatas, verengas y esloras. 52.- Piezas que, en el sentido transversal, contribuyen a la robustez del conjunto: Bulárcamas y mamparos. Cuadernas y baos. Varengas y bulárcamas. Baos y quilla. 53.- Tipo de estructura utilizada con más frecuencia en los buques de guerra: Estructura mixta. Estructura longitudinal. Estructura transversal. Estructura vertical. 54.- Estructura que proporciona una mayor continuidad de la misma y un menor peso por carga a soportar: Estructura mixta. Estructura longitudinal. Estructura transversal. Estructura horizontal. 55.- Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre la que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque: Quilla. Sobrequilla. Vagra. Bao. 56.- También se le conoce como quilla plana: La quilla. La sobrequilla. La quilla de cajón. La quilla de caja. 57.- Plancha de refuerzo vertical a la quilla con mayor grosor que las del resto del forro: Sobrequilla. Quilla de cajón. Quilla maciza. Quilla plana. 58.- Quilla utilizada en los buques de madera compuesta de largos tablones unidos a escarpe por sus extremos: Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla de cajón. Quilla plana. 59.- Cavidad, ranura o canal longitudinal presente en la quilla maciza, donde encastraban los cantos o las cabezas de los tablones del forro: Alefriz. Vano. Zapata. Limera. 60.- A veces, la quilla se suplementaba para protegerla por su cara inferior, con una pieza de madera denominada: Zapata. Quilla maciza. Alefriz. Limera. 61.- Variación del conjunto quilla plana y sobrequilla: Quilla de cajón. Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla plana. 62.- Quilla integrada por la quilla plana, dos vagras simétricas con respecto a la crujía y la traca central del forro interior del doble fondo: Quilla de cajón. Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla zapata. 63.- Pieza que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo de buque, terminando en la cubierta del castillo: Roda. Codaste. Caperol. Amura. 64.- Es un sinónimo de roda, usado en los buques de madera: Branque. Caperol. Proa. Codaste. 65.- La roda o branque se compone de tres piezas distintas, las cuales son: Pie de roda, roda y caperol. Pie de branque, roda y caperol. Roda, branque y marco. Branque, pie de branque y roda. 66.- ¿Qué piezas horizontales se utilizan para consolidar y reforzar la roda por su parte interior?. Buzardas. Zapatas. Ángulos. Consolas. 67.- Término actualmente en desuso que se aplicaba, en los buques de vela, al conjunto de piezas sobresaliendo por la parte superior de la roda de la que se sostenía el mascarón de proa: Tajamar. Buzarda. Alefriz. Zapata. 68.- Pieza que se adaptaba y era sostenida por el tajamar en los buques de vela: Mascarón de proa. Mascarón de popa. Mascarón principal. Mascarón secundario. 69.- Pieza vertical o con poca caída que termina el buque por su parte de popa y se une a este extremo de la quilla: Codaste. Roda. Branque. Marco. 70.- Pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás, con mayor efecto en aquella, cuando se varía el ángulo que forma con el plano longitudinal. Timón. Pala de gobierno. Caña. Remo. 71.- Su función principal es aguantar el peso del timón, hélice y ejes, así como los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efecto del estado del mar: Codaste. Arco o puente. Pie de codaste. Limera. 72.- Éste lleva un vacío para el alojamiento de la hélice llamado vano: Marco de codaste. Codaste abierto. Codaste interior. Codaste V. 73.- Vacío para el alojamiento de la hélice: Vano. Alefriz. Cajón. Zapata. 74.- Tiene un orificio para la colocación de la bocina de la hélice: Codaste Proel o Interior. Codaste Popel o exterior. Codaste abierto. Codaste cerrado. 75.- También se le llama así al codaste proel: Codaste interior. Codaste exterior. Codaste abierto. Coaste cerrado. 76.- En un Codaste cerrado o sin timón colgado, esta pieza sirve de soporte y eje del timón: Codaste Popel o exterior. Arco o puente. Codaste Proel o Interior. Codaste abierto. 77.- También se le llama así al codaste popel: Codaste exterior. Codaste Interior. Codaste abierto. Codaste cerrado. 78.- Pieza superior que une los dos codastes: Arco o puente. Falso codaste. Marco de codaste. Limera. 79.- Cierre del marco que por su parte interior se prolonga para unirse a la quilla: Pie de codaste. Marco del codaste. Codaste interior. Codaste exterior. 80.- Codaste que carece de codaste exterior o popel sustituido por el eje del timón y consta de arco o puente, codaste interior y pie de codaste: Codaste abierto. Falso codaste. Codaste interior. Codaste cerrado. 81.- Partes que componen al codaste abierto: Arco o puente, codaste interior y pie de codaste. Marco de codaste, codaste exterior y pie de codaste. Codaste exterior, codaste interior y pie de codaste. Arco o puente, codaste exterior y pie de codaste. 82.- Codaste generalizado en buques de guerra con dos hélices y popa de espejo: Falso codaste. Codaste popel. Codaste abierto. Marco de codaste. 83.- Pieza que aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas transmitidas al casco: Falso codaste. Marco del codaste. Codaste exterior. Codaste interior. 84.- Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior: Cuadernas. Varengas. Baos. Vagras. 85.- Actualmente, son piezas laterales que se unen aproximadamente en el curvatón del pantoque a las varengas: Cuadernas. Baos. Planchas. Remaches. 86.- Cuaderna correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque: Cuaderna maestra. Bulárcama. Cuaderna reforzada. Cuaderna general. 87.- Es una cuaderna de mayor canto que refuerza y da mayor solidez a la estructura y en las que sus extremos se unen por la parte superior al bao y por la inferior a la varenga o chapa del margen: Bulárcama. Cuaderna maestra. Cuaderna de centro. Cuaderna mayor. 88.- Elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque que consisten en planchas verticales que se extienden a lo largo del pantoque: Varengas. Sobrequilla. Tracas de pantoque. Vagras. 89.- ¿Cómo deben ser las varengas que son elementos de tanques de combustible o agua?. Estancas. Reforzadas. Huecas. Herméticas. 90.- Tipos de varengas formadas por la cuaderna, un perfil transversal, consolas y contretes: Falsas varengas. Varengas de aire. Varengas de pique. Varengas reforzadas. 91.- Estas piezas se colocan como refuerzos debajo de los mamparos transversales y de las cámaras de calderas y máquinas: Varengas. Falsas varengas. Puntales. Esloras. 92.- ¿Cómo se colocan actualmente las varengas?. A todo lo largo del buque, en cada sección transversal que haya cuaderna. A todo lo largo del buque, en cada sección longitudinal que haya cuaderna. A todo lo ancho del buque, en cada sección transversal que haya bulárcama. A todo lo ancho del buque, en cada sección longitudinal que haya bulárcama. 93.- Piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales: Baos. Cuadernas. Tracas. Consolas. 94.- Estas piezas se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas: Baos. Varengas. Planchas. Vagras. 95.- Estas piezas sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas, chigres, palos, etc: Baos. Puntales. Cuadernas. Esloras. 96.- Bao de mayor longitud, correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta: Bao maestro. Bao reforzado. Bao de aire. Bao de agua. 97.- Bao que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados, formando una cubierta sobre él: Bao de aire. Bao maestro. Bao reforzado. Medio Bao. 98.- Baos situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta. No van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla: Medios baos. Baos de aire. Baos reforzados. Baos maestros. 99.- Es el bao que tiene mayor altura que los comunes y, en general, suele corresponder a una bulárcama: Bao reforzado. Bao de aire. Bao maestro. Bao mayor. 100.- Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión: Vagras. Esloras. Palmejares. Puntales. 101.- Piezas que corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas: Vagras. Esloras. Palmejares. Consolas. 102.- Son piezas verticales o columnas sobre las que descansan los baos, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales: Puntales. Mamparos. Cuadernas. Esloras. 103.- Menciona tres elementos estructurales que además de contribuir a la solidez de la estructura hacen estanco el interior del casco: Forro, cubiertas y mamparos. Vagras, puntales y palmejares. Baos, cuadernas y alefriz. Roda, codaste y zapata. 104.- Tipo de estructura utilizada con más frecuencia en los buques mercantes: Estructura mixta. Estructura longitudinal o transversal. Estructura transversal. Estructura longitudinal. 105.- Quilla que se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero: Quilla de cajón. Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla plana. 106.- La construcción de esta quilla es la más generalizada en la actualidad: Quilla de cajón. Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla plana. 107.- ¿Para qué se utiliza el túnel formado en la quilla de cajón?. Para la instalación del servicio de tuberías. Para alojamiento del cableado del buque. Para almacenamiento de líquidos y combustibles. Para permitir un soporte adecuado del fondo del buque. 108.- Abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña: Limera. Mecha. Vano. Eje del timón. 109.- En la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde la quilla hasta la cubierta alta: Cuadernas. Bulárcamas. Varengas. Palmejares. 110.- Están formados por dos baos enterizos y dos esloras apoyadas en ellos que sirven de apoyo a los medios baos: Marcos de la abertura de una escotilla. Límites de la abertura de una escotilla. Marcos de una abertura en una cubierta. Límites de una abertura en una cubierta. |




