option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MARINEROS 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MARINEROS 2025

Descripción:
Personal 2025

Fecha de Creación: 2020/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 179

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial. La estructura del buque. La forma del buque. La Medición del Buque.

Es la propiedad de simetría con respecto a un plano llamado Longitudinal, que es perpendicular a la superficie del agua. Cuando el buque está en puerto. Cuando el buque está Adrizado. Cuando está encayado.

A la Sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina?. Planos paralelos. Plano de crujía. Cuaderna maestra.

Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal. Eslora. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación.

Es la eslora medida desde la cara de Proa de la extremidad superior de la Roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del Codaste. Eslora de flotación. Eslora de registro. Eslora maxima.

Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros. Manga. Eslora. Puntal.

Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga máxima. Manga de registro. Manga paralela.

Altura de un buque o distancia vertical, diciendo que es la suma del calado y del franco bordo. Calado. Manga. Puntal.

Es la distancia vertical, medida en el plano longitudinal de simetría del buque y la mitad de la eslora de registro. Puntal de registro. Puntal de crujía. Puntal simétrico.

Es la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado. Obra viva. Arqueo.

Es el estado de flotación longitudinal en el que se encuentra el Buque y se determina por sus caladas en cada momento. Desplazamiento. Marcas. Asiento.

Es la curvatura que se da en sentido longitudinal, cuando se encuentra el buque en su parte central en el seno de una ola y con su proa y popa en la cresta. Arrufo. Quebranto. Asiento.

Es la curvatura de la estructura Longitudinal del buque producida por unas cargas opuestas las que ocasiona el Arrufo, proa y popa se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. Asiento. Quebranto. Arrufo.

Se utilizan y normalmente son en Rosca, lastre, de pruebas, máximo, standard, en superficie y en inmersión. Los desplazamientos. Pesos. Tonelaje.

Se llama así, al desplazamiento peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno. En lastre. Maximo. En Rosca.

Solamente es empleado en los buques mercantes y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas. En rosca. Maximo. En Lastre.

Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, carga máxima y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso. Rosca. En lastre. Máximo.

Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también Washington. Maximo. En lastre. Estándar.

Se utiliza únicamente en los buques mercantes, pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. Peso muerto. Desplazamiento maximo. En Lastre.

En la actualidad la mayoría de los buques se construyen de: Cemento. Madera. Plástico. Acero.

Se utilizó exclusivamente hasta finales del siglo XVIII, en la construcción naval. Plastico. Madera. Acero. Cemento.

Es el buque que se mueve por medio de un propulsor accionado por la fuerza motriz expansiva de vapor de agua, actuando sobre una máquina alternativa o una turbina. Buque de vela. Buque de motor. Buque de vapor.

Es aquel que emplea para su propulsión motores de combustión. Buque de vapor. Buque de propulsión mecánica. Buque de motor.

Aquel cuyo propulsor se mueve por un motor eléctrico que es alimentado por generadores eléctricos o baterías de acumuladores. Buque de motor. Buque de propulsión eléctrica. Buque de propulsión nuclear.

Buque que dispone de unas aletas por debajo del casco con objeto de que al navegar a velocidad lo eleven por encima de la superficie del mar, denominado también Hidroalas. Hidroalas. Hidrofoil. Hidroboil.

Buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre los 5000 y 15000 toneladas, de elevada velocidad, gran autonomía y fuerte armamento antiaéreo y antisuperficie. Destructor. Corbeta. Crucero.

Es el buque de Guerra con un desplazamiento alrededor de las 3000 toneladas con armamento antisubmarino, antisuperficie y antiaéreo, se utiliza en escolta de convoyes oceanicos. Crucero. Fragata. Destructor.

Es el buque de Guerra que posee un desplazamiento entre las 1100 y 3000 toneladas de velocidad, inferior al destructor, tiene armamento antisubmarino, antisuperficie y antiaéreo. Portaaviones. Destructor. Fragata.

Es un buque que en los últimos años ha tenido un auge, tiene un desplazamiento entre las 100 y 500 toneladas, velocidad sostenida o superior a 25 nudos. Corbeta. Fragata. Lanchas rápidas.

Buque de desplazamiento superior a las 10000 toneladas, que se ha diseñado para el transporte de material o Personal a la zona donde se prevee realizar el asalto anfibio. Buque de desembarco. Transporte de Ataque. Lancha de desembarco.

Son Embarcaciones con capacidad para varar en la playa, pero tienen limitada su capacidad de navegación. Buques de desembarco. Lanchas de desembarco. Lanchas rápidas.

Es el buque preparado para el fondeo de un campo de Minas. Cazaminas. Dragaminas. Minador.

Es aquel que cuenta con una serie de dispositivos que le capacitan para el rastreo y destrucción de minas., Suelen ser de puequeño desplazamiento y poco calado. Minador. Dragaminas. Cazaminas.

Es aquel que posee una serie de equipos de detección submarina para la localización de las minas y posterior destrucción. Dragaminas. Cazaminas. Minador.

Son aquellos buques de la marina de guerra, que tienen funciones de apoyo logístico a la fuerza naval, o se les emplea en misiones científicas. Buques de recreo. Buques logísticos. Buques auxiliares.

Al de propiedad particular que se emplea en el transporte marítimo se le llama. Buque de Guerra. Buque de recreo. Buque mercante.

Es aquel que ha Sido construido para transportar combustible líquidos en tanques, se llama también buque cisterna o tanque. Buque tanque. Buque factoría. Buque petrolero.

Buque dedicado exclusivamente al transporte de mineral, con el fin de dar una mayor posibilidad de carga, poseen bodegas de gran volumen y despejadas. Buque cisterna. Buque asfaltero. Buque Mineralero.

Dispone a popa de una gran plataforma elevadora de 2000 toneladas de fuerza Ascencio al y se sumerge en el agua por inundación de tanques. Buque Seabee. Buque Roll-on. Buque cablero.

Cuya particularidad escencial es que manipula la carga en el sentido horizontal, embarcando la mercancía directamente desde el muelle sobre ruedas. Buque Roll-on. Buque Seabee. Buque Cablero.

Utilizado para la captura del bonito, congrio, bacalao, palomera, suele llevar tanques para el cebo vivo. Pesquero con volanta. Pesquero con varas y tiñas. Pesquero de arrastre.

Es de pequeño tamaño y se dedica a la captura costera de sardinas y arenques por medio de redes colocadas próximas a la superficie y en línea recta. Pesquero equipado con volanta. Pesquero de cerco. Pesquero con nasa.

Pesquero de arrastre, que larga y arrastra el arte por la popa y la recoge por el costado. La Baca. La Pareja. El Bou o trawler.

Para la pesca de crustáceos, entre ellos se encuentran los langosteros. Pesquero con nasa. Pesquero de arrastre. Pesquero de cerco.

Contribuyen a la industrialización de la pesca, recibiendo las capturas de una serie de pesqueros menores. Buque factoría. Buque Nodriza. Buque tanque.

Generalmente preparado para la pesca de arrastre y de cerco, está provisto de una instalación para la congelación de la pesca y aprovechamiento de subproductos. Buquetanque. Buque nodriza. Buque factoría.

Conjunto de buques, Embarcaciones y artefactos destinados al tráfico y faenas de puertos y arsenales. Remolcador. Barcaza. Tren Naval.

Embarcación de más de 50 toneladas destinada al transbordo de carga que dispone de propulsión propia y generalmente con cubierta. Barcaza. Gabarra. Chata.

Embarcación de fondo plano usada en puertos de poco fondo, para el transporte de carga. Aljibe. Chata. Gabarra.

Embarcación con un pesca te a proa y molinete en cubierta para las faenas de anclas cadenas y muertos. Gaviete. Dragas. Bombo.

Componen a la llamada marina deportiva, se denomina en yates. Buques mercantes. Buques deportivos. Buques de recreo.

En las Embarcaciones de recreo que materiales se emplean ?. Concreto. Acero. Plásticos y madera.

En la superestructura del buque se utilizan principalmente materiales de aleaciones ligeras a base de. Manganeso. Cobre. Aluminio.

Es una de las aleaciones más utilizada , que mejora la resistencia a la corrosión. Aluminio y cobre. Manganeso y zinc. Magnesio y aluminio.

Al conjunto de cabos y cables específicos de un buque se denomina:?. Cableado. Jarcia o Cabullería. Jarcia de labor.

Los cabos se miden por la longitud de su circunferencia o Mena expresada en ?. Metros. Decímetros. Milímetros.

En el pasado se utilizaron los cabos hechos a base de fibras vegetales: cañamo, abacá, sisal, algodón, y en la actualidad se utilizan?. Fibras sintéticas. Hule. Yute o palma.

Nylon, terylene, dacrón, polietileno y polipropileno son?. Fibras vegetales. Fibras naturales. Fibras sintéticas.

Es la primera operación para elaborar un cabo, consiste en unir un puñado de fibras vegetales o sintéticas. Colchado. Adujado. Retorcimiento.

Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha se forma:?. Cordón. Filastica. Guindaleza.

Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo voluminoso llamado?. Cabullería. Cabo de amarre. Calabrote.

Es una fibra vegetal que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca Mena, tales como drizas, escolta, etc. Cañamo. Algodón. Abacá.

Es una fibra sintética de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad, es más ligera que el agua, es de utilidad para esta has y sobre todo remolques. Nylon. Polietileno. Polipropileno.

Fibra sintética Intermedia al polipropileno y nylon, se adhiere mejor que las otras fibras a las botas y cornamusas, se le conoce comercialmente como dacrón o tevira. Polietileno. Terylene. Poliéster.

Es perjudicial para los cabos ya que pudre a las fibras vegetales y reblandece a las sintéticas. Viento. Sal. Calor.

No deben lavarse con productos detergentes. Fibras sintéticas. Fibras vegetales. Los cabos.

Los cabos que se utilizan a bordo para las maniobras de fuerza (aparejos, amarre) se llaman?. Jarcia de amarre. Jarcia de labor. Jarcia de cuerpo.

Es una jarcia tosca de cáñamo, consistente en un cordón formado por tres o cuatro filasticas colchadas a la derecha, es muy útil para aforrado de maniobras, ligadas, etc. Meollar. Merlín. Piola.

Es un cabo formado por 3 hilos de excelente fibra (algodón, nylon y lino) colchados a la izquierda, su Mena varía entre 8 y 15 milímetros. Meollar. Piola. Vaivén.

Se fabrica con fibras de primera calidad, su Mena es muy pequeña entre 3.5 y 4.5 milímetros, es utilizado para cosiduras y ligaduras. Merlin. Vaivén. Hilo de velas.

Consiste en recoger un cabo o cable ordenadamente formando circunferencias con el objeto que ocupe menos espacio y no se enrede. Enjaretado. Cableado. Adujar.

Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj se dice que se ha?. Mal adujado. Adujado en contra. Sobreadujado.

Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras se dice que?. Adujado perfecto. Adujado por igual. Bien adujado.

Tipo de adujado cuando los cabos son de gruesa Mena y se desea disponer de ellos con rapidez. A la holandesa. Por igual. A la guacaresca.

La Operación de unir uno o varios cabos, empalme de dos cabos se llama?. Costura. Empalme. Nudo.

Operación que consiste en mejorar la resistencia y aspecto del nudo, que consiste en darle unas vueltas al cabo con hilos de vela. Falcacear. Costurar. Ligada.

Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. Ayustar o empalmar. Falcacear. Ligar.

Es un nudo ampliamente utilizado, se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos, tiene la ventaja de que no se safa. Nudo escocés. Ballestrinque. Llano.

Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor Mena. Entrelazar. Laborear. Atortorar.

Tipos de Jarcia durante los cientos de años en que los barcos navegaron a vela. Jarcia Firme y Jarcia de labor. Jarcia de amarre y Jarcia de aparejos. Jarcia de labor y aparejos.

Conjunto de cabos y cables utilizado en el amarrado de los buques. Jarcia muerta. Jarcia de amarre. Jarcia de labor.

Conjunto de cabos y cables que sostienen la arboladura. Jarcia de amarre. Jarcia Firme. Jarcia de labor.

Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga hacía popa. Nervio. Bauprés. Estay.

Cable similar al Estay, pero de menor Mena, sirve de soporte a una vela. Estay. Cofa. Nervio.

Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés o que aguantan cualquier estructura. Viento. Nervio. Estay.

Se llama así a cada uno de los obenques que sostienen el bauprés. Frenillo. Mostacho. Quinal.

Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta. Mostacho. Obenque. Burda.

Cabo o aparejo que sirve para Izar una verga pico o vela. Amantillo. Osta. Driza.

Cabo o cable o aparejo que labores en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o poco. Bauprés. Mostacho. Amantillo.

Cabo o cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangrejos como el puntal de una pluma. Osta. Braza. Frenillo.

A las amarras de fibra vegetal o sintética se les denominaban vulgarmente?. Osta. Estachas. Través.

Si las amarras trabajan saliendo de proa hacia proa o saliendo de popa trabaja hacia la popa se dice que trabaja a:?. Corto. Esprín. Largo.

Si la amarra sale de la proa hacia a popa o de la popa hacia proa se dice q trabaja a:?. Largo. Través. Esprín.

Si la amarra tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque, se dice que trabaja a:?. Través. Al revés. Esprín.

Es un cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque, remolque o amarre a una boya. Noray. Guía. Frenillo.

Es una forma de lanzar la guía en las maniobras de atraque. Con la mano izquierda. Con una maquinilla. Fusil lanzacabos.

La Operación de deslizar una amarra alrededor de un Noray para igualar las dos patas del seno se denomina. Estachar. Encapillar. Rondar.

Estos mecanismos sirven para realizar esfuerzos con los cabos, tirar de las amarras y colaborar en la atracada del buque. Poleas. Maquinillas. Cabrestante y Chigre.

La acción de entrar de una amarra mediante rotación del Cabrestante se denomina:?. Rondar. Virar. Levantar.

Se habían utilizado con éxito en remolques para sujetar el cable de remolque. Chigre automático de amarre. Chigre automático de tensión constante. Cabrestante automático.

Dentro de las precauciones de seguridad en faenas con cabos, cables y aparejos se deben tomar en cuenta?. Debe entrar dentro de un seno o coca. Debe tenerse bien claro cual es el chicote, el seno y firme y las cocas, no ponerse en las proximidades de un cabo en tensión. Debe estar distraído en las labores, ya que todo se encuentra bien.

Bajarla el ancla en su lugar arriando cadena. Garrear. Faltar un ancla. Apear el ancla.

Llevar el ancla al paraje dónde ha de quedar situada y darle allí fondo. Apear el ancla. Virar sobre el ancla. Tender un ancla.

Desprenderse del fondo y volver agarrarse después de arrastrar algún trecho. Saltar un ancla. Garrear. Arbolar un ancla.

Situarla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Faltar un ancla. Arbolar un ancla. Irse sobre el ancla.

Cobrar de la cadena para acercarse a aquella. Gobernar sobre el ancla. Virar sobre el ancla. Ponerla a buen viaje.

Darle al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Ir sobre el ancla. Saltar un ancla.

Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aún con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Garrear el ancla. Tender un ancla.

Consta de 2 brazos con sus correspondientes uñas, unidos a la caña, el punto de unión se denomina cruz, la cual sale una pieza denominada cepo. Ancla de almirantazgo. Ancla sin cepo. Ancla tradicional o con cepo.

Parte del ancla que es un grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Pico de loro. Ojo. Arganeo.

La parte más aguda de la una del ancla de un ancla se le conoce como?. Arganeo. Cepo. Pico de loro o papagayo.

Ancla en deshuso la cual tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estirarla mejor. Ancla tradicional. Ancla sin cepo. Ancla de almirantazgo.

La cruz forma cuerpo con los brazos, esta cruz lleva practicada una abertura en donde entra la caña, cruz y caña están unidas entre sí. Ancla Dunn. Ancla Danforth. Ancla Hall.

Es un ancla utilizada en los buques de la marina americana. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla Danforth. Ancla Hongo.

No es conveniente utilizar el ancla sin cepo ya que arrastre en el fondo sin agarrar sobró todo si es rocoso, para tal motivo se emplea ésta ancla, la cual lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Ancla con cepo. Ancla Dunn. Ancla Danforth.

Es un ancla que se utiliza cada vez más, tiene una gran estabilidad y capacidad de agarre, se emplea sobre todo en superpetroleros. Ancla Danforth. Ancla de diseño inglés. Ancla Norfolk.

Es un ancla pequeña de acero provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se utilizan para fondear Embarcaciones menores. Arpeo. Anclote. Rezón.

Es un artefacto de hierro parecido al rezón que lleva garfios en lugar de uñas, se utiliza para llevarlo arrastrando por el fondo. Arpeo. Anclote. Ancla hongo.

Es un ancla de poco peso, utilizada para trabajos ligeros, va normalmente estibada en cubierta. Arpeo. Anclote. Rezón.

Es un bloque de fundición u Hormigón, en forma de culote esférico, provisto en su base de un fuerte cancamo en dónde se engrilleta la cadena. Arpeo. Ancla Norfolk. Ancla hongo o sumergidor.

Se utiliza para aguantar los muertos, llevan un solo brazo para que no sobresalga en el fondo, en la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Anclas firmes de amarras. Anclote. Rezón.

Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear, se llevan generalmente en cada amura. Ancla con cepo. Ancla de leva. Anclote.

Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva, se estiba en cubierta o en bodega. Ancla de respeto. Ancla de diseño inglés. Ancla sin cepo.

Es un ancla que va a popa con cadena o cable, está ancla la suelen llevar algunos buques especiales como los de desembarco y de Guerra. Ancla de leva. Ancla Danforth. Ancla o anclote de codera.

Es la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal del ancla y su peso. Rendimiento o eficiencia del ancla. Fórmula de peso del ancla. Estabilidad del ancla.

Forma de la uñas para que se claven bien, superficie efectiva de las uñas, estabilidad o habilidad para permanecer pegada al fondo sin voltear, son :?. Condiciones del ancla. Factores de rendimiento del ancla. Fases de rendimiento.

Es el mejor fondo para el agarre de un ancla. Rocoso. De arena. Fangoso.

Peor tipo de fondo para el agarre de un ancla. Pedregoso. Rocoso. Fangoso.

El tamaño de la cadena a utilizar se mide por?. Su mena. Su circunferencia. Calibre o diámetro.

El calibre de la cadena a emplear depende del:?. Peso de carga. Tonelaje del barco. Carga del barco.

Las cadenas vienen de fabrica en ramales de 15 brazas, al ramal de cadena se le denomina vulgarmente:?. Grillete. Ramal de cadena. Cadena de fabrica.

La longitud de cadena que tiene un barco depende de su desplazamiento, está longitud total repartida en ambas anclas oscila?. 110-500 metros. 320-600 metros. 220-600 metros.

Estos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Grilletes tipicos. Grilletes de union. Grillete giratorio.

Grillete típico para unir la cadena al ancla, es de forma ligeramente troncocónica, tiene un orificio que se atraviesa con un pasador para mantener el perno en posición. Grillete de entalingadura. Grillete giratorio. Grillete de unión.

Para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque, se inserta entre ésta y el ancla un:?. Grillete giratorio. Ramal giratorio. Grillete de unión.

Es el lugar de abordo dónde va estibada la cadena, ubicada bajo cubierta y descansando sobre la quilla. Cubierta. Esteibor. Caja de cadenas.

Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla. Gatera. Escobén. Rezón.

Cómo se llama para conocer en todo momento cuando se fondea la cadena que ha salido?. Perfilado de cadena. Medición de cadena. Marcado de cadena.

Consiste en marcar la cadena pintando de rojo el primer grillete de 15 brazas, el segundo de color blanco y el tercero de azul. Pintando con colores. Marcar con colores. Dar vuelta con alambre.

Las máquinas empleadas en la maniobras de anclas son de dos clases, las de eje vertical y eje horizontal. Cabrestante y chigre. Poleas. Maquinillas y mostachos.

Es la máquina que se elige cuando hay suficiente espacio en cubierta, dispone de 2 tambores. Cabrestante. Tambor de recuperación. Chigre.

Parte de un cabrestante que es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. Tambor. Recuperador. Barbotén.

Parte del Chigre , que suele ser un volante, una palanca desmontable, sirve para embragar y desembarcar el barbotén. Discos de fricción. Cilindro. Sable.

Es una bita grande, sirven para en caso de avería en los molinetes o cabrestantes, tomar vuelta. Bitón. Bita. Cornamusa.

Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén. Bozas. Mordaza. Estopor.

Son ramales de cadena engrilletados por un lado al firme del barco y del otro lado se une a la cadena del ancla para trincarla. Ramal giratorio. Mordaza. Bozas.

El ancla se baliza mediante un boyarin unido a ella por un cabo de pequeña Mena llamado?. Piola. Merlín. Orinque.

Deben arrojarse al agua al propio tiempo que se da fondo cuidando que las adujas del cabo vayan clara y por encima de la cadena. Boyantes. El ancla. Orinque y boyarin.

Elemento o herramienta empleados en la faena de anclas, que consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla y un gancho. Cabo de gancho. Gancho de mano. Caja de cable.

Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminando en orejas de martillo, sirve para hacer palanca sobre la cadena. Mandarria. Pié de cabra. Bichero.

Para zafar los ganchos disparadores en los fondos, punzón para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Bichero. Punzón. Mandarria.

Se emplea cuando se orinca el ancla, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Pié de cabra. Gancho de mano. Bichero.

Algunas recomendaciones para conservación de anclas y cadenas. La cadena suele salir del agua sucia del fango, se limpia con agua a presión a su paso por el escobén, para q entre limpia en la caja de cadenas. Subirla a cubierta y meterla en su caja. Someter a la cadena a su mayor tensión.

No someter a la cadena a esfuerzos anormales, si se está fondeando y aumenta el viento y la corriente es necesario realizar:?. Subir el ancla. Dejar caer una segunda ancla para repartir el esfuerzo. Filar más cadena.

MUY UTILIZADA PARA AMARRAR REMOLQUES. BITON. BITA HOLANDESA. BITA CILÍNDRICA.

ES UN TONELAJE QUE NO SE ENCUENTRA TOTALMENTE DEFINIDO, PUES CORRESPONDE A UN ESTADO PARTICULAR DE CARGA QUE EL ARMADOR Y CONSTRUCTOR CONVIENEN EN SU CONTRATO, SUELE SER UN ESTADO DE CARGA INTERMEDIO. DESPLAZAMIENTO ESTÁNDAR. DESPLAZAMIENTO TOTAL. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS O A MEDIA CARGA.

SE EMPLEA ÚNICAMENTE EN LOS SUBMARINOS Y ES EL DESPLAZAMIENTO CORRESPONDIENTE A SUS CALADOS NORMALES, LOS CALADOS SE MANTIENEN SIEMPRE EN UN MISMO VALOR MEDIANTE LA INUNDACIÓN PARCIAL DE LOS TANQUES AUXILIARES, COMPENSANDO PESOS. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE. DESPLAZAMIENTO EN INMERSIÓN.

BUQUE ESPECIAL CONOCIDO COMO ORE-BULK-OIL. MINERALERO PETROLERO. GRANELERO-PETROLERO. MINERALERO-GRANELERO-PETROLERO.

BUQUE ESPECIAL CONOCIDO CON EL NOMBRE ORE-OIL. MINERALERO-PETROLERO. DE CARGA COMBINADA. GRANELERO-PETROLERO.

EMBARCACION SIN PROPULSIÓN PROPIA DESTINADA A CARGA Y CASI SIEMPRE SIN CUBIERTA, VIENE A SER UN LANCHON GRANDE. LANCHON. GABARRA. GAVIETE. VACA.

EMBARCACION QUE TRANSPORTA FUERA DE PUERTO LOS PRODUCTOS EXTRAIDOS POR LAS DRAGAS. GANGUIL. ALJIBE. BOMBO.

EMBARCACION TIENE DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A LAS 400 TON. REMOLCADOR DE PUERTO. ALJIBE DE PUERTO. REMOLCADOR DE ALTURA.

EMBARCACION DE DESPLAZAMIENTO XOMPRENDIDO ENTRE 200 Y 400 TON. BARCAZA ALJIBE. REMOLCADOR DE RADA. REMOLCADOR DE PUERTO.

LOS ARTEFACTOS DESTINADOS AL MANEJO DE ANCLAS. BARCAZA TORPEDOS. GANGUIL BARCAZA. GABARRA GAVIETE.

ES UN MATERIAL QUE OFRECE MAYOR RESISTENCIA QUE EL ACERO FORJADO Y SE REQUIERE UN MOLDE EN ARENA ESPECIAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PIEZA, SE EMPLEA EN CODASTES, TIMONES, ANCLAS, ETC. ACERO LAMINADO. ACERO FUNDIDO. ACERO DE ALTA RESISTENCIA.

SON PIEZAS DE ACERO LAMINADO QUE SE EMPLEAN PARA LA CONSTRUCCIÓN SE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, BAOS, ESLORAS, CUADERNAS. ACERO LAMINADO. PERFILES DE ACERO. ACEROS ESPECIALES.

CUAL ES EL COEFICIENTE DE SEGURIDAD QUE SE APLICA EN EL NYLON?? PARA EL CÁLCULO DE ESFUERZOS. UN OCTAVO. UN TERCIO. UN NOVENO.

CONSISTE EN UN BALLESTRINQUE AL QUE SE LE HA DADO ADEMAS UN COTE, ES UN NUDO MUY SENCILLO Y FUERTE, EL DICHO: "CON UN BALLESTRINQUE Y UN COTE NO SE ESCAPA NINGUN BOTE". BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA DE BRAZA.

ES UNA VARIACIÓN DE BALLESTRINQUE UTILIZADA PARA EL CASO EN QUE EL FIRME DEL CABO TRABAJA EN UNA DIRECCIÓN OBLICUA A LA PERCHA. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE BALLESTRINQUE.

ESTAS VUELTAS SE USAN TAMBIEN CUANDO LA BITA ESTA COMPLETA CON OTRO CABO Y SE QUIERE AMARRA CON UNO NUEVO, SE LE DAN VUELTAS REDONDAS A TODA LA BITA XOMO SI FUERA UN NORAY. VUELTAS A UNA BITA. VUELTAS A UN NORAY. VUELTAS DE MANIOBRA.

SE LE LLAMA ASI A L LAZO EN QUE CON FRECUENCIA TERMINA UN CABO. BOZAS. GAZAS. NUDOS.

ES UN NUDO MUY EXTENDIDO ENTRE LA GENTE DE MAR. BALLESTRINQUE. AS DE GUIA. GAZAS DE ESTACHA.

SE LLAMA ASÍ AL TRENZADO QUE SE HACE CON LOS CORDONES DE UN CABO EN SU CHICOTE, EVITANDO QUE EL CHICOTE SE DESHAGA. FALCACEADO. TRENZADO. PIÑAS.

CABO, CABLEO APAREJO QUE POSICIONAN EN EL PLANO HORIZONTAL LA BOTAVARA DE UNA CANGREJA U OTRA VELA. OSTA. ESCOTA. BRAZA.

MUEVEN A LAS VERGAS EN EL PLANO HORIZONTAL CON EL OBJETO DE ORIENTAR LAS VELAS AL VIENTO. BRAZA. ESCOTA. QUINAL.

ES UNA ESPECIE DE OBENQUE PROVISIONAL QUE SE DAN CUANDO EL VIENTO ES FUERTE PARA REFOEZAR A LOS OBENQUES. MOSTACHO. QUINAL. BURDA.

CUALQUIERA DE LOS CABLES QUE SUJETAN EN SEMTIDO TRANSVERSAL EL PALO MACHO A CUBIERTA O EL MASTELERO A SU COFA. VIENTO. FRENILLO. OBENQUE.

ES UN CABLE QUE HACE DE STAY DEL BAUPRES. QUINAL. FRENILLO. AMANTILLO.

Ya terminé. Si. No.

Denunciar Test