marítima 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() marítima 5 Descripción: marítima 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-¿Cómo ha de ser la maniobra de recogida de un náufrago desde una embarcación de rescate?: Sin otros condicionantes, aproximándose para recogerle por sotavento. Así se le dará abrigo y se abatirá ligeramente sobre su posición. Se procederá a recogerle por barlovento, dejando que sea el propio náufrago quien abata sobre la posición de la embarcación. Así se evitarán posibles accidentes con el equipo propulsor de la embarcación. Se parará el motor de la embarcación, permaneciendo la misma al pairo y será el superviviente quien se acerque nadando hasta la embarcación. Esta maniobra facilitará la recogida de varias personas en menor tiempo. En ningún caso se le facilitará ayuda a través de cabos, aros, arneses (etcétera) ya que esto podría incrementar la ansiedad del náufrago y comprometer la seguridad de la tripulación de rescate, poniendo en peligro a más personas. 2.- De acuerdo con el Manual IAMSAR, indique cuál de estas configuraciones de búsqueda en la mar no es correcta: Búsqueda por barrido paralelo. Búsqueda por sectores. Búsqueda en cuadrado expansivo. Búsqueda por trayectorias cruzadas. 3.-¿Qué es lo que no se debe hacer nunca cuando se asiste a un superviviente de inmersión que haya sufrido una hipotermia severa?: Colocarlo en posición horizontal. Cubrirlo con mantas. Asistencia cardiorrespiratoria. Frotar su piel. 4.- Ante una mar adversa de proa, la manera adecuada de gobernar una embarcación de rescate será: Evitando la coincidencia de la velocidad con la de traslado del tren de olas, navegando en diagonal al mismo, si fuera preciso. Evitando en cualquier caso navegar entre los senos de las olas, aunque sea parcialmente. Ajustando la velocidad para no clavar la proa en la ola, evitando pantocazos originados por el enfrentamiento con la cresta. Manteniendo un rumbo constante y velocidad máxima, para solventar la situación a la mayor brevedad. 5.- En la aplicación de los primeros auxilios a un accidentado ¿cuál de estas acciones debe realizarse antes?: Valoración de consciencia y respiración. Preguntas sobre orientación y sintomatología (entrevista OPUMA…). Examen de lesiones (heridas, hemorragias, traumatismos…). Colocación en posición lateral de seguridad. 6.-¿Qué es la hipotermia?: Es una pérdida severa de calor corporal, incompatible con la vida en todas sus etapas. Es una condición fisiológica anormal, en la que la presión sanguínea es mucho más baja de lo normal, producida por un. Es un trastorno en la regulación de la temperatura corporal que produce una elevación anómala de la misma. Es el descenso anormal de la temperatura interna del cuerpo humano debido a la exposición al aire, al viento o al agua fríos. 7.- Los chalecos salvavidas inflables deberán pasar revisión en una Estación de Servicio autorizada por la autoridad competente. ¿Cuál es la periodicidad de dicha revisión?: Un año para los de cámara única y tres años para aquellos modelos que presenten dos cámaras. Pasarán revisión a intervalos que no excedan de 12 meses. Pasarán revisión cada tres años; que incluirá la prueba hidráulica de las botellas de CO2. Sólo pasarán inspección los modelos con radiobaliza incorporada, para testar la transmisión, cada seis meses. 8.-¿Qué deberá hacerse al manejar una embarcación de rescate cuando el estado del mar sea adverso?: Debe aumentarse la velocidad para clavar la proa en la ola. Debe evitarse navegar entre los senos de las olas siempre que sea posible. Debe evitarse alcanzar un ángulo de inclinación vertical en el enfrentamiento a la ola que supere la capacidad de la embarcación para recuperar una posición de estabilidad longitudinal segura. Debe superarse el ángulo de giro horizontal de 90 grados en el enfrentamiento a la ola. 9.- Una de las siguientes afirmaciones relativas a las configuraciones de búsqueda es falsa. Señálela: Búsqueda en cuadrado expansivo: no deberá ser utilizada simultáneamente por varias aeronaves a altitudes semejantes ni por varios buques. Búsqueda por sectores: no deberá ser utilizada simultáneamente por varias aeronaves a altitudes semejantes ni por varios buques. Búsqueda a lo largo de la derrota: La búsqueda se puede realizar a lo largo de la derrota prevista, una vez a cada lado, y a continuación, la unidad de búsqueda prosigue su camino y no regresa. El punto de comienzo de la búsqueda por barrido paralelo es el punto central o datum. 10.- Señale la respuesta incorrecta. El Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS) adoptado por el Comité de Seguridad Marítima mediante Resolución MSC 48(66) el 4 de junio de 1996, establece lo siguiente en relación con los chalecos salvavidas: Los chalecos salvavidas para adultos estarán fabricados de modo que permitan que las personas que los lleven puestos salten al agua desde una altura de 4,5 metros como mínimo sin sufrir lesiones y sin que los chalecos se descoloquen o sufran daños. Todo chaleco salvavidas llevará un silbato firmemente sujeto por medio de un cordón. Todo chaleco salvavidas llevará unida una luz parpadeante de color azul que será visible en un segmento tan amplio como sea posible del hemisferio superior. Los chalecos salvavidas estarán fabricados de modo que sean cómodos de llevar. 11.-¿Para qué sirven las zafas hidrostáticas?: Para avisar por radio que el equipo de salvamento se está hundiendo. Para sujetar con firmeza las balsas u otros dispositivos. Para permitir la liberación de forma automática de los equipos en los va instalada cuando el buque se hunde. Para marcar el lugar de un naufragio o una emergencia. 12.- ¿Cuál es la frecuencia recomendada en el protocolo de reanimación cardiopulmonar para un adulto?: 15 compresiones y 2 insuflaciones con al menos 100 compresiones/minuto. 15 compresiones y 2 insuflaciones con al menos 60 compresiones/minuto. 30 compresiones y 2 insuflaciones con al menos 100 compresiones/minuto. 30 compresiones y 2 insuflaciones con al menos 60 compresiones/minuto. 13.- En caso de hombre al agua, la evolución de Scharnow es apropiada para: Una actuación inmediata. Cualquier tipo de nave, en caso de persona desaparecida. Una actuación inmediata con buenas condiciones de visibilidad. Exclusivamente para naves ligeras y una actuación inmediata. 14.-Para describir la curva de Williamson en una embarcación a motor, ¿cuántos grados tiene que caer la proa a una banda antes de meter todo el timón a la banda contraria?: 30º. 40º. 50º. 60º. 15.-Entre las consideraciones que se ofrecen a continuación, sobre el rescate de supervivientes en el agua, sólo hay una verdadera, señale cuál: Es aconsejable no tender guía de seguridad alguna ya que, en caso de fallo de la maniobra, la guía puede arrastrar al superviviente hacia la hélice de la embarcación. La mejor posición para recoger a los supervivientes es a ¾ de la eslora de la embarcación. En caso de pérdida de control de la embarcación antes de poder recoger al superviviente, es preferible caer a la misma banda en que se encuentre éste. Cuando la embarcación esté próxima al superviviente, se apagará el motor y se le recogerá por la popa de la embarcación. 16.-¿Cuándo será necesario proceder al abandono del buque?: Cuando se considere que el buque ofrece menos garantías de refugio que los medios de salvamento disponibles a bordo. Cuando así se haya decidido, después de que el capitán, los oficiales y el jefe de máquinas lo hayan sometido a votación. Cuando así se le haya comunicado al buque por medo de radiotelefonía. Cuando Salvamento Marítimo haya decidido que el buque no reúne las condiciones óptimas de seguridad. 17.-Que tipos de chalecos están pensados para aguas calmadas y cerca de la orilla: 50 N. 100 N. 150 N. 275 N. 18.-para describir la curva anderson en una embarcacion a motor, ¿Cuántos grados tiene que caer la proa a la banda del rumbo inicial en una actuación inmediata: 250º. 150º. 240º. 60º. |