marketing
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() marketing Descripción: marketing |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Mujer de 57 años que presenta cara de luna llena, estrías rojo-vinosas en abdomen, hirsutismo e HTA. Cortisoluria de 24 horas elevada y cortisol sérico tras 1 mg de dexametasona. ¿Qué propuesta considera que debería ser la siguiente?: a) TAC SUPRARRENAL. b) cateterismo en senos petrosos. c) determinacion de corticotropina (ACTH). d) RNM area hipotalamica. e) RMN area hipotalamica. 2.Hombre de 60 años que sufrió un infarto de miocardio hace 1 año. Se lo remiten para valorar su tratamiento. Está tomando atorvastatina 80 mg/d, lisinopril 20 mg, aspirina 100 mg y carvedilol 25 mg. En sus análisis tiene cLDL 122 mg/dL, cHDL 48 mg/dL, triglicéridos 152 mg/dL, colesterol total 208 mg/dL. ¿Qué actitud terapéutica le parece más razonable?: a) Hay que disminuir LDL colesterol asociando ezetimibe a atorvastatina. b) Es prioritario aumentar el cHDL con aumento de la actividad física. c) Insistir en cambios de vida y mantener el mismo tratamiento. d) Retirar el betabloqueante para mejorar la dislipemia. 3. Paciente con diabetes tipo 1 que acude a urgencias por dificultad respiratoria, dolor abdominal, vómitos y malestar general. En la analítica presenta glucemia 350 mg/dl, Na+ 142 mEq/l (n=135-145), K+ 4 mEq/l (n= 3’5-4’5), pH (n= 7’38-7’42), bicarbonato 10 mmol/l (n=22-28). ¿Qué tratamiento no estaría indicado?: a) Insulina rápida humana IV y lenta subcutánea. b) Cloruro potásico 200-300 mEq/l diluido en los sueros. c) Suero fisiológico IV rápido (reposición del déficit en 24h). d) Suero glucosado al 5% IV cuando la glucemia sea menor de 200 mg/dl. 4. Hombre de 34 años remitido a la consulta por presentar cifras de colesterol LDL superiores a 250 mg/dl, de forma persistente. El paciente se encuentra asintomático, pero en la exploración se aprecia la presencia de manchas induradas blanquecinas en codos, rodillas y párpados. Su TA es de 135/85 mmHg. Su padre murió de un infarto de miocardio a la edad de 48 años. En la analítica, realizada en ayunas, destaca un colesterol total de 346 mg/dl, un LDL colesterol de 278 mg/dl, un HDL colesterol de 42 mg/dl, unos triglicéridos de 130 mg/dl y una glucosa de 93 mg/dl. Respecto a la enfermedad que padece este paciente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señale cuál: a) Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica codominante, con una alta penetrancia, por lo que es frecuente que alguno de los progenitores y hermanos del individuo la padezcan también. b) El trastorno genético afecta al gen que codifica el receptor del LDL colesterol y se han descrito más de 900 mutaciones. d) Los varones no tratados tienen una probabilidad cercana al 50% de sufrir un evento coronario antes de los 60 años de edad, y las mujeres con la enfermedad presentan una prevalencia de cardiopatía isquémica superior a la de la población general femenina. e) Las estatinas son eficaces en el tratamiento de la forma heterocigota de la enfermedad, pero a menudo necesitan combinarse con inhibidores de la absorción de colesterol para alcanzar los objetivos terapéuticos y el control de la enfermedad. c) El trastorno genético afecta también a la síntesis de los triglicéridos, provocando en las fases avanzadas de la enfermedad, un incremento de los mismos, que suele ser superior a los 500 mg/dl. 5. Un paciente de 73 años presenta en el test de deglución una disfagia neurológica completa, secundaria a un ictus cadioembólico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda. Va a precisar apoyo nutricional a largo plazo. De las siguientes modalidades de tratamiento, ¿cuál considera más indicada para este caso. a)Nutrición enteral por sonda nasogástrica. b) Nutrición enteral por sonda nasoduodenal. c) Nutrición enteral por gastrostomía. d) Nutrición enteral por yeyunostomía. 6. Un hombre de 62 años se halla diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución en tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos 4 meses ha perdido 4kg de peso y presenta astenia y poliuria. Sus controles glucémicos de 180-220 mg/dl, así como su hemoglobina glicosilada que ha pasado de 7,1 a 9’5%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: a) Sustituir sitagliptina por pioglitazona. b) Asociar una dosis de insulina nocturna y mantener agentes no insulínicos. c) Asociar exenatide semanal a la doble terapia actual. d) Asociar dipaglifocina una vez al día a la doble terapia actual. 7. Paciente de 58 años que acude por astenia, poliuria, polidipsia y cefalea. Exploración normal. Tensión Arterial: 155/110 mmHg. Na 149 mEq/l (normal 135-145), K: 3,1 mEq/l (normal 3,5-4,5), glucemia 110 mg/dl, pH 7,48 (normal 7,35-7,45), bicarbonato 28 mEq/l (normal 20-24). Actividad de Renina Plasmática indetectable (basal y tras restricción de sodio). Aldosterona basal 52 ng/dl (normal 2-16). TAC abdominal: nódulo suprarrenal izquierdo de 2 cms y suprarrenal derecho de 1 cm. ¿Qué prueba indicaría a continuación?: a) Gammagrafía con octreótide de cuerpo completo. b) TAC del área suprarrenal. c) Ecografía del área adrenal. d) Cateterismo suprarrenal. 8. Varón de 70 años que acude al hospital por glucemia de 336 mg/dl. Refiere polidipsia, poliuria y pérdida de 15 kg en tres meses. IMC 22 kg/m2. La actitud inicial debería ser: a) Comenzar con cambios en el estilo de vida y actuar según respuesta. b) Repetir glucemia en ayunas o realizar una sobrecarga con glucosa para confirmar el diagnóstico. c) Iniciar tratamiento con insulina. d) Iniciar tratamiento con metformina y controlar a los tres meses. 9. Mujer de 37 años diagnosticada de microprolactinoma a raíz de estudio de infertilidad y oligomenorrea de 3 años de evolución. No consume ningún fármaco. Concentraciones de prolactina entre 150-200 ng/ml (normal <20), resto de función hipofisaria normal. ¿Qué medida terapéutica se debería adoptar?: a) Cirugía transesfenoidal. b) Agonistas dopaminérgicos. c) Análogos de somatostatina. d) Radioterapia hipofisar. 10. De las siguientes afirmaciones sobre el denominado síndrome de ovario poliquístico, señale la FALSA: a) Con frecuencia se acompaña de obesidad, predominante central. b) Se atribuye a un incremento de la pulsatilidad de LHRH con aumento de LH y descenso de los pulsos FSH. c) Cursa con disfunción ovárica y/o hiperandrogenismo. d) Su confirmación diagnóstica requiere la constatación de microquistes en ovario. 11. ¿Cuál de las siguientes situaciones es una causa de aumento de los requerimientos de insulina en un paciente con diabetes?: a) Actividad física. b) Tratamiento con corticoides. c) Insuficiencia rena. d) Anorexia nerviosa. 12. Con respecto a la diabetes mellitus tipo 2, ¿Cuál es falsa?. a) No se asocia con frecuencia a obesidad. b) Supone más del 80% de la totalidad de la población con diabetes mellitu. c) Afecta a más del 13% de la población española adulta (mayor de 18 años). d) Forma parte ineludible de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico. 13. ¿Cuál de los siguientes eventos están implicados en la patogenia de la DMT1 de forma principal?: a) Autoinmunidad. b) Resistencia a la insulina. c) Disfunción secretora de insulina. d) Obesidad de predominio central. 14. Una mujer de 46 años con antecedentes de infección por COVID, acudió a consulta por clínica de malestar general, fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. En la analítica destaca una VSG de 87 mm/h y una TSH sérica de 0,01 UI/L. SEÑALE LA FALSA: a) La tirotoxicosis asociada al proceso suele ser leve y transitoria. b) Gammagrafía tiroidea con hipercaptación generalizada del radiotrazador. c) En este proceso la tiroglobulina está muy elevada. d) Las manifestaciones clínicas mejoran con antiinflamatorios y antitiroideos de síntesis no suelen ser efectivos. 15. Una mujer de 34 intervenida de nódulo tiroideo derecho detectado incidentalmente. Tras los estudios pertinentes se decide hacer una tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central AP: nódulo tiroideo de 2,3 cm ocupado en su totalidad por un carcinoma papilar de tiroides, sin infiltración vascular pero sí capsular. Las concentraciones de la tiroglobulina después de la tiroidectomía son 14 ng/ml ¿Cuál sería el siguiente paso que usted daría en esta paciente. a) Remitir la paciente al servicio de Medicina Nuclear para la administración de una dosis ablativa de I-131. b) Iniciar tratamiento con una dosis de levotiroxina supresora de TSH y citarla a revisión 6 meses. c) Remitir de nuevo a la paciente al cirujano para que realice un vaciamiento ganglionar bilateral. d) Solicitar un PET-TAC para ver si hay afectación ganglionar. 16. Una mujer de 39 años de edad ha sido recientemente diagnosticada de carcinoma papilar de tiroides tras tiroidectomía. A la hora de planificar el seguimiento usted considerará que este proceso: a) Su curación se comprueba mediante determinación de niveles de calotonina. b) Tiene muy mal pronóstico (80% de mortalidad a los 5 años. c) Presenta transmisión autosómica dominante y, por tanto, elevada agregación familiar. d) Metastatiza principalmente por vía linfática. 17. Un paciente de 35 años de edad con diabetes tipo 1 desde los 12 años realiza adecuadamente tratamiento con múltiples dosis de insulina y presenta hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 8.5%; Tensión Arterial: 125/85 mmHg, LDL colesterol 185 g/dl, microalbuminuria de 80 mg/24 horas (normal menor de 30) y retinopatía no proliferativa leve. ¿Cuál de las siguientes propuestas NO consideraría prioritaria?: a) Proponer un tratamiento con láser por retinopatía diabética. b) Iniciar tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (enalapril 5 mg/d) por microalbuminuria. c) Iniciar tratamiento con estatina por LDL colesterol elevado. d) Iniciar tratamiento con sistema de infusión continua de insulina (bomba de insulina) por deficiente control metabólico persistente. 18. Niño de 14 años que consulta por retraso del crecimiento y del desarrollo sexual. En los antecedentes destaca la presencia de un cuadro similar en su padre. Exploración: talla baja situada en -1.2 desviaciones estándar, proporciones corporales normales, escaso vello pubiano; y testes prepuberales. Edad ósea retrasada 2 años. ¿Cuál es VERDADERA en cuanto al diagnóstico y tratamiento?: a) Se le debe realizar un cariotipo. Lo trataría con tamoxifeno. b) Presenta una talla baja patológica según criterios auxológicos. Iniciaría tratamiento con hormona del crecimiento. c) No requiere estudio especial pues probablemente presenta un retraso constitucional del crecimiento y pubertad. Realizaría seguimiento clínico sin terapia hormonal. d) Requiere estudio de imagen del área hipotalámica-hipofisaria. Lo remitiría a neurocirugía para valoración de cirugía hipofisaria transesfenoidal. 19. Una mujer de 55 años, con diabetes tipo 2 y obesidad grado II (IMC=38), en tratamiento con metformina (850 mg/8h), presenta hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 8.5% y refiere historia de infecciones urinarias de repetición. Realiza dieta y actividad física pero no logra perder peso. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas para asociar a la metformina considera la más adecuada?: a) Pioglitazona 15 mg/12h. b) Glimepiride 4 mg/d. c) Canaglifocina 100 mg/d. d) Semaglutide 1 mg/sbc/sem. 20. Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee antecedentes de interés. A la exploración: caracteres sexuales secundarios y genitales externos femeninos, desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar. Estatura en el percentil 90 para su edad. El estudio analítico revela estradiol de 50 pg/ml (fase folicular: 20-145) y testosterona y gonadotropinas elevadas, Cariotipo XY. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible con el diagnóstico?. a) Hiperplasia congénita suprarrenal. b) Síndrome de Kallman (hipogonadismo hipogonadotropo. c) Síndrome de insensibilidad androgénica (Síndrome de Morris). d) Síndrome de Klinefelter (hipogonadismo hipergonadotropo). 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto es INCORRECTA?: a) El diagnóstico se establece con la gammagrafía, que muestra una imagen de captación característic. b) Al inicio de la enfermedad, los pacientes pueden presentar una fase transitoria de tirotoxicosis (Hashimotoxicosis). c) Cursa con un notable incremento de los anticuerpos antitiroideos (antiperoxidasas; Ac anti-TPO). d) El tratamiento incluye el aporte de tiroxina cuando aparece el hipotiroidismo. 22. Una mujer de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, sin complicaciones conocidas ni obesidad, sigue tratamiento con dieta equilibrada de 1500 kcal y deambula 1h al día; además, metformina 850x3 mg/d, enalapril 20 mg/d y atorvastatina 40 mg/d. A la exploración se detecta tensión arterial de 160/95 mmHg. En la analítica destaca hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 8.2% y LDL colesterol de 70 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes acciones serían prioritarias?: a) Intensificar el tratamiento añadiendo hidroclorotiazida (12.5 mg/d) y gliclazida 60 mg/d. b) Intensificar el tratamiento añadiendo empaglifozina 10/25 mg/d y pioglitazona 45 mg/d. c) Intensificar el tratamiento añadiendo dulaglutide 1.5 mg/sem y linagliptina 5 mg/d. d) Intensificar el tratamiento añadiendo doxazosina 4 mg/d y aumentando atorvastatina (80 mg/d). 23. Mujer de 49 años, que de forma incidental se nota un bulto en la zona anterior del cuello, por lo demás asintomático; es derivada a Endocrinología, que confirma la presencia de una masa firme de 2 cm de diámetro, de superficie lisa, que asciende con la deglución. No adenopatías palpables. ¿Qué prueba NO consideraría prioritaria?. a) Una Ecografía tiroidea. b) Una determinación de tiroglobulina en sangre. c) Una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de la masa. d) Una determinación de TSH. 24. Niña de 14 años que consulta por disminución de la velocidad de crecimiento desde hace 2-3 años previamente normal (aporta datos) y que las demás niñas de su edad tienen un mayor desarrollo físico y sexual. Últimamente tiene cefaleas y problemas visuales que nota en clase y al estudiar. No ha tenido la menarquia ni polidipsia o poliuria. Padres con talla normal. Exploración: talla baja situada en -2.1 desviaciones estándar, proporciones corporales normales, escaso vello pubiano; no desarrollo mamario. La campimetría muestra hemianopsia parcial temporal izquierda. Edad ósea: retraso de 2 años. Analítica general normal. Gonadotrofinas (FSH y LH) y estradiol bajos, GH 0,1 ng/dl; IGF1 39 Ul/ml (bajo); cortisol 6mcg/dl; TSH 1 mcU/ml; T4 0,9 mcg/dl; PRL 48 ng/dl. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?. a) Al ser una niña en edad puberal, lo más probable es que su disminución de crecimiento y retraso sexual sean debidos a un síndrome de Turner. b) Un déficit de hormona de crecimiento puede explicar el retraso del desarrollo y estradiol bajo. Valorar si precisa gafas, por sus cefaleas y alteraciones visuales. c) No debe tener un tumor hipotalámico por la ausencia de poliuria y polidipsia. Seguramente tenga retraso constitucional y su problema visual sea de refracción. d) La disminución del crecimiento y desarrollo sexual, edad ósea retrasada, cefalea y alteración visual sugieren déficit hormonal y compromiso del quiasma óptico. Probablemente por caneofaringioma. 25. Varón de 75 años con cefalea progresiva y pérdida de visión. En RMN hipofisaria, tumoración de 32 x 29 x 21 mm que comprime el quiasma y seno cavernoso, Campimetría: hemianopsia temporal. Analítica: cortisol 13 mcg/dl (normal=15-20), TSH 1,4 mcU/ml (normal=0,3-4,0), T4L 1,2 ng/dl (normal=0,8-4,0), prolactina 30 mcg/L (normal=10-20), testosterona 160 ng/dl (normal=300-1200), FSH 1,2 U/l (normal=5-15) y LH 2 U/l (normal=3- 15). ¿Cuál sería la mejor propuesta terapéutica para su proceso?. a) Radioterapia externa o radiocirugía pues es el tratamiento de elección de los tumores hipofisarios. b) Tratamiento con testosterona pues se trata de un hipogonadismo hipogonadotropo. c) Cirugía transesfenoidal pues se trata de un tumor no funcionante con efecto masa. d) Agonistas dopaminérgicos pues se trata de un prolactinoma. 26. Varón de 59 años con carcinoma microcítico de pulmón que presenta cefaleas, anorexia, náuseas, bradipsiquia, desorientación y somnolencia. En la analítica destaca hiponatremia de 115 mEq/l (normal=135-145). Con respecto al cuadro que con toda probabilidad presenta. ¿Cuál es falsa?. a) El tratamiento inicial consiste en restricción hídrica. b) Suele asociarse a enfermedad neoplásica. c) El cuadro se debe a la secreción no fisiológica de hormona antidiurética (ADH). d) Se caracteriza por hipoosmolalidad plasmática (inferior a 275 mOsm/kg) y urinaria (inferior a 100 mOsm/kg). 27. Varón de 22 años de edad, que consulta por ginecomastia. Estudio genético: 46XY/… Exploración: Peso 71,5 kg. Talla: 1,75. Presenta desproporción de segmentos corporales con predominio de braza, ginecomastia grado II, genitales con hipoplasia testicular con volumen de 8cc. Con respecto al síndrome que presenta, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?. a) El tratamiento de elección son los análogos de LHRH para estimular la función gonadal y garantizar la fertilidad. b) Supone la causa congénita más frecuente de hipogonadismo primario (hipergonadotropo) en el varón (1/1000 recien nacidos varones). c) El déficit androgénico secundario al fallo de las células de Leydig es variable y conlleva a una insuficiente virilización. d) En el estudio hormonal es característico la presencia de FSH elevada. 28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a la obesidad?. a) Su prevalencia crece de forma epidémica a nivel mundial. b) El factor más determinante es el estilo de vida (alimentación y actividad física). c) La distribución central de la grasa corporal incrementa el riesgo de síndrome metabólico. d) La mayoría de los pacientes controlan su proceso con cambios en el estilo de vida asociados a agentes farmacológicos. 29. Mujer de 39 años diagnosticada de un tumor neuroendocrino tras pancreatectomía parcial por lesión de 2 cm en cola del páncreas. El tumor había sido detectado de forma incidental en un TAC abdominal solicitada por estudio digestivo. Refiere ciclos irregulares, amenorrea desde hace 6 meses con galactorrea y cólicos renoureterales de repetición. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. a) Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2 A (S. de Sipple). b) Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2B. c) Una neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (S. de Wermer). d) Un tumor neuroendocrino funcionante (somatostatinoma). 30. Mujer de 60 años de edad que de forma incidental en una TAC abdominal se detecta un nódulo en glándula suprarrenal izquierda de 2 cm. No refiere antecedentes de interés, clínica de disfunción hormonal ni hipertensión arterial. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?: a) Requiere de entrada tratamiento quirúrgico (suprarrenalectomía izquierda). b) No requiere realizar una determinación de cortisol. c) La determinación de aldosterona y renina es necesaria solo si presenta hipertensión arterial y/o hipopotasemia. d) La determinación de catecolaminas (metanefrinas y normetanefrinas) no es necesaria pues se trata de un nódulo pequeño. 31. Una paciente de 35 años, sin antecedentes de diabetes mellitus, acude a urgencias por hipoglucemia sintomática grave constatada en plasma venoso con un valor de 28 mg/dl. Usted sospecha una hipoglucemia facticia por autoinyección de insulina. ¿Cuál de los siguientes apoyaría su presunción diagnóstica?. a) Cuerpos cetónicos en orina elevados. b) Péptido C elevado. c) Insulinemia elevada. d) Cortisol sérico descendido. 32. Hombre de 52 años que ingresa por infarto agudo de miocardio. No es fumador ni padece obesidad ni diabetes mellitus. Tiene el siguiente perfil lipídico: colesterol total 296 mg/dl, HDL colesterol 44 mg/dl, LDL colesterol 197 mg/dl, triglicéridos 298 mg/dl y apo B190 mg/dl (50- 125). Su padre y sus tíos por rama paterna presentan hiperlipemia con aumento de colesterol y triglicérido y han tenido eventos cardiovasculares. En la exploración física no presenta xantomas, tiene un IMC de 24 Kg/m² y la tensión arterial es de 120/80 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Hiperlipemia familiar combinada. b) Dislipemia secundaria. c) Sitostoleremia. d) Hipercolesterolemia familiar poligénica. 33. Varón de 37 años que acude a urgencias por debilidad, astenia intensa, náuseas y vómitos, hiperpigmentación e hipotensión arterial (80/50 mmHg). En la analítica destaca: glucemia: 52 mg/dl; sodio 124 mEq/l (normal=135-145) y potasio: 5,9 mEq (normal=3,5-4,5). En relación al caso, ¿cuál de las siguientes respuestas es FALSA?. a) El seguimiento incluye el ajuste de la dosis del glucocorticoide según los niveles de cortisol. b) El tratamiento consiste en terapia sustitutiva con glucocorticoides y mineralocorticoides. c) Para su confirmación diagnóstica es preciso medir cortisol y corticotropina. d) Probablemente se trata de una insuficiencia suprarrenal primaria (enfermedad de Addison). 34. Con respecto al diagnóstico de hiperparatiroidismo primario (HPTP), señale la respuesta INCORRECTA: a) La nefrolitiasis es la forma de presentación más frecuente. b) Suele presentarse con acidosis metabólica hiperclorémica y cociente cloro/fósforo elevado. c) Es la causa más frecuente de hipercalcemia. d) La presencia de osteoporosis es una indicación para el tratamiento quirúrgico. 35. Con respecto a la terapia nutricional en diabetes mellitus tipo 2, ¿cuál de las siguientes aseveraciones muestra un mayor grado de evidencia científica?: a) El tratamiento farmacológico debe ser el principal soporte para perder peso. b) En los pacientes con sobrepeso y obesidad no se requiere la consecución del normopeso para obtener beneficio metabólico. c) Las recomendaciones nutricionales deben ser idénticas (dieta mediterránea) en todas las culturas y territorios. d) El aporte de hidratos de carbono debe de distribuirse regularmente para evitar hipoglucemias. 36. Mujer de 20 años ingresada en Neurocirugía tras traumatismo craneal leve por accidente de patinete. A los dos días comienza de forma aguda con poliuria, polidipsia y sed intensa tanto diurna como nocturna. Presenta diuresis de 8 litros/24h con osmolaridad urinaria y plasmática normal. Se realiza prueba de restricción hídrica y tras comprobar que no hay aumento en la osmolaridad urinaria, se administra desmopresina subcutánea. La osmolaridad urinaria aumenta hasta cuatro veces. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Diabetes insípida nefrogénica. b) Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). c) Diabetes insípida central. d) Polidipsia primaria. 37. Un paciente de 55 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, consulta por episodios de cefaleas intensas holocraneales, sudoración profusa, opresión torácica e hipertensión arterial. Usted sospecha un determinado proceso que se caracteriza por lo siguiente SALVO por: a) El estudio de imagen de elección es la ecografía suprarrenal. b) Es causa de hipertensión secundaria hasta en el 10-15% de la población, sobre todo en personas jóvenes. c) El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica. d) Su diagnóstico bioquímico se realiza mediante la determinación de metabolitos hormonales en plasma y/o orina. 38. Paciente de 45 años intervenido de hiperparatiroidismo primario que acude a urgencias consultando por parestesias periorales y espasmos musculares. Ante la sospecha clínica planteada se solicita una bioquímica sanguínea. ¿Cuál sería el perfil bioquímico y hormonal que presentaría, con toda probabilidad?. a) Calcio descendido, fósforo aumentado y PTH descendida. b) Calcio, fósforo y PTH descendidos. c) Calcio y fósforo descendidos y PTH aumentada. d) Calcio, fósforo y PTH aumentados. 39. Paciente de 36 años remitido para estudio de obesidad (IMC: 38 kg/m²). En la historia clínica el paciente refiere que presenta obesidad desde los 17 años, habiendo realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kg pero que posteriormente ha recuperado el peso. En la actualidad el paciente realiza una dieta hipocalórica de 1500 kcal y tratamiento con enalapril por hipertensión arterial. En la analítica destaca glucemia de 120 mg/dl (repetida); colesterol total 195 mg/dl; triglicéridos de 250 mg/dl, HDL colesterol de 28 mg/dl y LDL colesterol 138 mg/dl. ¿Cuál sería su propuesta terapéutica?. a) Cirugía bariátrica. b) Metformina (850 mg/8h) y semaglutide (1 mg/sem). c) Liraglutide 1,8 mg/d. d) Insistir en cambios en el estilo de vida y observación clínica. 40. Una joven estudiante de 19 años diagnosticada de anorexia nerviosa restrictiva ingresa en el hospital para el tratamiento de su cuadro de desnutrición severo. A los pocos días presenta disnea de medianos esfuerzos y edemas bilaterales hasta tercio medio de las piernas que dejan fóvea. De las siguientes posibilidades, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica?: a) Insuficiencia cardiaca aguda por insuficiencia mitral. b) Tromboembolismo pulmonar como complicación de su proceso base. c) Linfedema agudo por hipoproteinemia. d) Síndrome de realimentación. 41. Paciente de 41 años que acude por cefaleas de larga evolución y disfunción eréctil. Es diagnosticado de prolactinoma de 30 mm de diámetro. ¿cuál es falsa?. a) Para su tratamiento, los fármacos de elección son los agonistas dopaminérgicos. b) La radioterapia rara vez está indicada. c) El tratamiento de elección es la Cirugía transesfenoidal. d) Puede tener disminución de la densidad mineral ósea vertebral. e) Los niveles de prolactina seguramente se correlacionen con el tamaño tumoral. 42. Mujer de 36 años que consulta por sensación de malestar, astenia, amenorrea, cefaleas y alteraciones visuales. En analítica hormonal: Gonadotrofinas (FSH y LH) y estradiol bajos, GH 0,1 ng/dl (normal 0,1-5); IGF1 39 UI/ml (normal 129- 204); cortisol 6 mcg/dl (normal 15-20); TSH 1 mcU/ml (normal 1-4); T4 0,7 mcg/dl (normal 0,9-1,9); PRL 48ng/dl (normal 10-20). ¿Cuál de las siguientes propuestas es MENOS cierta con respecto a la enfermedad que padece?. a) Requiere la realización de un estudio de imagen hipotálamo- hipofisario. b) La apoplejía hipofisaria estaría en el diagnóstico diferencial. c) La causa puede ser un adenoma hipofisario productor de PRL. d) La campimetría puede mostrar una hemianopsia parcial temporal. e) Se indicará tratamiento quirúrgico. 43. Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee antecedentes de interés. A la exploración: caracteres sexuales secundarios y genitales externos femeninos, desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar. Estatura en el percentil 90 para su edad. El estudio analítico revela estradiol de 50 pg/ml (fase folicular: 20-145) y testosterona y gonadotropinas elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible con el diagnóstico?. a) Síndrome de Klinefelter. Propondría tratamiento con testosterona. b) Síndrome de insensibilidad androgénica completo (Síndrome de Morris). c) Síndrome de Kallman. Propondía tratamiento con perfusión subcutánea de LHRH. d) Hiperplasia suprarrenal congénita. Propondría tratamiento con antiandrógenos (ciproterona 50 mg/día). e) Síndrome de Turner. 44. Mujer de 60 años que refiere abultamiento indoloro anterocervical desde hace meses, sin síntomas compresivos. Refiere también pérdida de peso inexplicada y palpitaciones. A la palpación se aprecia posible nódulo tiroideo izquierdo de aproximadamente 3 cm de diámetro. En analítica TSH <0,005 mcU/ml (normal 1-4) y T4L 7,28 ng/ml (normal 0,9-1,9). La ecografía confirma nódulo sólido izquierdo de 3,2 cm, bien delimitado, con halo, sin microcalcificaciones y con vascularización central y periférica. ¿Qué prueba diagnóstica pedirías a continuación?: a) RNM cervical. b) Radiografía de tórax. c) Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF) del nódulo. d) TAC cervical. e) Gammagrafía tiroidea. 45. … sin adenopatías asociadas. Tras los estudios pertinentes, se interviene mediante tiroidectomía total, siendo el informe de Anatomía Patológica de nódulo de 2,3 cm ocupado en su totalidad por un carcinoma papilar de tiroides. ¿Cuál sería el siguiente paso que realizaría?. a) Remitir la paciente al servicio de Medicina Nuclear para la administración de una dosis ablativa de I -131. b) Solicitar un PET-TAC para ver si hay afectación ganglionar. c) Remitir a la paciente al Servicio de Oncología médica para valoración de tratamiento sistémico quimioterápico. d) Remitir de nuevo a la paciente al cirujano para que realice un vaciado ganglionar bilateral preventivo. e) Iniciar tratamiento con una dosis de levotiroxina supresora de TSH y citarla a revisión 6 meses después con determinación analítica de tiroglobulina y una ecografía cervical. 46. Varón de 44 años que refiere astenia progresiva desde al menos 6 meses, voz ronca, lentitud del habla, somnolencia e hinchazón de manos, pies y cara. Exploración: no se objetiva bocio; pulso a 52 latidos por minuto, cara abotargada y piel seca y pálida. En analítica TSH 187 mcUI/ml (normal 1-4) y T4L 0,2 ng/dl (normal 0,9-1,9). ¿Qué estrategia le parece más adecuada?. a) Tratar con L-Tiroxina y determinar Ac antitiroideos. b) Realizar una gammagrafía tiroidea, previo al tratamiento. c) Tratar con L-tiroxina y solicitar ecografía. d) Realizar una radiografía de tórax. e) Realizar un PET (tomografía de emisión de positrones). 47. Niña de 14 años que consulta por retraso de crecimiento y de desarrollo sexual. Padres con talla normal. Exploración: talla baja situada en -2,8 desviación estándar, proporciones corporales normales, escaso vello pubiano; no desarrollo mamario. Edad ósea retrasada 3 años. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?. a) Debe tener un tumor hipotalámico, probablemente, un craneofaringioma. b) Se le debe de realizar un TAC craneal. c) No presenta talla baja patológica según criterios auxológicos. d) Se le debe de realizar un cariotipo. e) Seguramente tenga un retraso constitucional y sólo requiera observación. 48. Mujer de 38 años que consulta por cuadro febril con dolor anterocervical intenso de varias semanas de evolución, acompañado de nerviosismo ligero y palpitaciones. Analíticamente se documenta TSH suprimida con T4L elevada. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción más probable?. a) Tiroiditis linfocitaria crónica. b) Bocio multinodular tóxico. c) Enfermedad de Graves. d) Nódulo tóxico. e) Tiroiditis subaguda granulomatosa. 49. Varón de 38 años sin antecedentes de interés que refiere que desde hace aproximadamente 3 años viene notando aumento de tamaño de manos, pies y rasgos faciales, esto asociado a incremento de peso, disminución de lívido. ¿Qué prueba diagnóstica no estaría indicada de inicio?: a) TAC abdominal. b) Resonancia hipotálamo hipofisaria. c) Somatomedina C (IGF-I). d) Bioquímica con calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina y calciuria. e) Test de sobrecarga oral de glucosa para determinación de hormona del crecimiento (GH). 50. Mujer de 42 años que acude a Urgencias por debilidad, cansancio, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos, hiperpigmentación e hipotensión arterial (90/50 mmHG). En la analítica destacaba: glucemia 62 mg/dl; sodio 126 mEq/l (normal 135-145) y potasio 5,9 mEq/l (normal 3,5-4,5). ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) Probablemente se controle bien con glucocorticoides sin actividad mineralocorticoide. b) Se deben de realizar pruebas de estimulación del eje adrenal para evaluar la reserva adrenal. c) El tratamiento suele ser temporal hasta mejoría de síntomas. d) La impresión diagnóstica es que se trata de una insuficiencia suprarrenal secundaria. e) Probablemente se trata de una enfermedad de Addison de origen autoinmune. 51. Paciente de 22 años de edad, que refiere disconfort con su sexo fenotípico y orientación conductual hacia patrón sexual femenino desde la infancia temprana. Presenta ginecomastia desde la infancia. Estudio genético: 46XY/47XXY. Exploración: Peso 71, 5 kg, talla: 1,66 m, IMC: 26 kg/m2, desproporción de segmentos corporal con predominio del inferior, ginecomastia grado II, genitales con hipoplasia escrotal, volumen testicular de 8 cc ambos. Con respecto al síndrome que presenta, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. a) La biopsia testicular muestra hialinización de túbulos seminíferos, ausencia de espermatogénesis e hiperplasia relativa de las células de Leydig. b) Supone la causa congénita más frecuente de hipogonadismo primario en el varón. c) Incidencia: 1/1000 recién nacidos varones. d) El déficit androgénico secundario al fallo de las células de Leydig es responsable de una insuficiente virilización. e) En el estudio hormonal es característico la presencia de hipogonadismo hipogonadotrópico. 52. Varón de 64 años con AP de carcinoma microcítico de pulmón que presenta cefaleas, anorexia, náuseas, bradipsiquia, cierta desorientación y somnolencia. En la analítica destaca hiponatremia de 115 mEq/L (normal 135-145). Con respecto al cuadro que con toda probabilidad presenta, ¿cuál es falsa?. a) Se caracteriza por la presencia de hipoosmolalidad plasmática 275 mOsm/kg junto con osmolalidad urinaria inapropiadamente elevada (> 100 mOsm/kg). b) Es obligado excluir los estados de hipervolemia y cuadros de depleción de volumen. c) El cuadro se debe a la secreción no fisiológica de ADH. d) Suelen presentar excreción disminuida de sodio (20 mmol/l), con dieta normosódica. e) El tratamiento inicial consiste en la restricción hídrica. 53. Mujer de 57 años con antecedentes de carcinoma broncogénico, que presenta cara de luna llena, estrías rojo-vinosas en abdomen, hiperpigmentación, hipopotasemia, hirsurtismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Cortisoluria de 24 horas elevada y cortisol sérico que no suprime con 1mg de DXM. Los niveles de corticotropina (ACTH) se hallan muy elevados y no suprimen con 8mg de dexametasona. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué prueba de imagen realizaría en primer lugar?. a) Enfermedad de Cushing- RM hipofisaria. b) Cushing ectópico- TC toracoabdominal. c) Cushing ectópico- gammagrafía con octreótide. d) Síndrome de Cushing- TAC de glándulas suprarrenales. e) Carcinoma suprarrenal- RM abdomina. 54. Mujer de 52 años de edad que durante un estudio abdominal se detecta en la TAC un nódulo en suprarrenal izquierda de 3 cms. No refiere antecedentes de interés ni HTA ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. a) La determinación de esteroides sexuales se debe realizar si sospecha malignidad o hipersecreción. b) Requiere tratamiento quirúrgico por el tamaño que presenta. c) La determinación de mineralocorticoides es necesaria sólo si presenta HTA y/o hipopotasemia. d) Es fundamental la determinación de cortisol. e) La determinación de catecolaminas (metanefrinas y normetanefrinas) es necesaria. 55. Paciente de 62 años que acude por astenia, poliuria, polidipsia y cefalea. Exploración normal. Tensión Arterial: 165/110 mmHg. Na 150 mEq/l (normal 135 - 145), K: 3,2 mEq/l (normal 3,5-4,5), glucemia 110 mg/dl, pH 7,48 (normal 7,35-7,45), bicarbonato 28 mEq/l (normal 20-24). Actividad de Renina Plasmática indetectable (basal y tras restricción de sodio). Aldosterona basal 50 ng/dl (normal 2-16). TAC abdominal: nódulo suprarrenal izquierdo de 2 cms y suprarrenal derecho de 1 cm. ¿Qué prueba indicaría a continuación?. a) Radiografía de tórax. b) Cateterismo de venas suprarrenales. c) Octeoscan. d) Ecografía abdominal. e) PET (tomografía de emisión de positrones). 56. Paciente intervenido de laringectomía, para administrar la nutrición requerida en el postoperatorio, la técnica de elección es a través de: a) Sonda nasoyeyunal. b) Gastrostomía endoscópica. c) Acceso venoso periférica. d) Sonda nasogástrica. e) Acceso venoso central. 57. Un hombre de 62 años se halla diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución en tratamiento con metformina y sitagliptina. En los últimos 6 meses ha perdido peso y refiere astenia intensa. Sus controles glucémicos se han deteriorado, así como su hemoglobina glicosilada que ha pasado de 7,1 a 9%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: a) Asociar al tratamiento acarbosa. b) Sustituir sitagliptina por gliclazidal. c) Sustituir sitagliptina por pioglitazona. d) Sustituir metformina por glimepirida. e) Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal. 58. Un paciente asintomático presenta niveles de PTH, calcio plasmático y calciuria elevados y de vitamina D normales. ¿Qué patología puede tener con más probabilidad?. a) Pseudohipoparatiroidismo. b) Tumor maligno. c) Hiperparatiroidismo primario. d) Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. e) Hiperparatiroidismo secundario a déficit de vitamina D. 59. Mujer de 52 años con diabetes mellitus qie sufrió un infarto de miocardio hace un año. En tratamiento con lisinopril 20 mg/d, aspirina 100 mg/d, metformina 850mg/8 horas y carvedilol 25 mg/d. En el último control, TA: 130/80 mmHg; Analítica: cLDL 82 mg/dl, cHDL 48 mg/dl, triglicéridos 120 mg/dl, colesterol total 210 mg/dl, hemoglobina glicosilada 8% y albuminuria 45 mg/24h. ¿Qué actitud terapéutica le parecería prioritaria?. a) Retirar lisinopril y asociar nifedipino 30mg/día. b) Retirar betabloqueante para evitar el enmascaramiento de las hipoglucemias. c) Insistir en cambios de estilo de vida aumentando el aporte de grasas insaturadas. d) Añadir un empaglifocina (10 -25 mg/d) a la metformina. e) Mantener el mismo tratamiento. 60. Paciente de 64 años con carcinoma de tercio inferior de esófago. Desde hace 6 meses comenzó con disfagia progresiva tolerando actualmente solo líquidos. Peso habitual 108 kg, peso actual 98 kg, talla 170 cms. Analítica: albúmina en sangre 2,8 g/dl (normal 4-5). Nos avisan para valoración nutricional del paciente y tratamiento. ¿Con cuál de las siguientes aseveraciones estaría de acuerdo?. a) El paciente presenta desnutrición y requiere nutrición enteral. b) La pérdida de peso sugiere la presencia sólo de bajo aporte calórico. c) Actualmente mantiene un IMC elevado por lo que no se puede catalogar como desnutrido. d) No requiere ningún tipo de soporte nutricional artificial. e) El paciente presenta desnutrición y requiere nutrición parenteral. 61. Un paciente presenta unas cifras de colesterol de 400 mg/dl y varios xantomas tuberosos junto a cifras de triglicéridos normales, su padre presenta el mismo cuadro clínico. ¿Qué patología sospecharías?. a) Hipercolesterolemia familiar homocigota. b) Hiperlipemia familiar combinada. c) Hipertrigliceridemia mixta. d) Hipercolesterolemia familiar heterocigota. e) Disbetalipoproteinemia. 62. Con respecto a los inhibidores del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (SGLT2) utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 NO es verdad que: a) Pierden eficacia cuando desciende el filtrado glomerular. b) Incrementan el riesgo de infecciones del tracto urinario. c) No provocan hipoglucemias graves. d) Inhiben la reabsorción de glucosa a nivel del túbulo renal. e) El mecanismo de acción es dependiente de insulina. 63. Con respecto a la promoción de salud sobre dieta equilibrada en sujetos sanos. ¿Qué recomendaciones alimentarias considera incorrectas?. a) Tomar cereales y derivados preferentemente de grano entero o integrales. b) Limitar consumos de azúcares. c) No tomar frutos secos crudos por su alto contenido calórico. d) Consumir preferentemente aceite de oliva virgen. e) Tomar al menos dos raciones de pescado como fuente de ácido grasos omega 3. 64. Paciente de 20 años con diabetes tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En la analítica presenta glucemia 450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7,15, bicarbonato 12 mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?. a) Bicarbonato sódico intravenoso. b) Cloruro potásico diluido en los sueros. c) Pasar a Suero glucosado 5% IV cuando la glucemia sea menor de 250mg/dl. d) Insulina rápida intravenosa. e) Administrar suero fisiológico. 65. ¿Cuál de los siguientes no suele ocurrir en una persona con anorexia nerviosa que presenta vómitos autoinducidos?. a) Hipertrofia parótidas. b) Hiperpotasemia. c) Miedo intenso a ganar peso. d) Distorsión de la imagen corporal. e) Peso bajo. 66. Señala la respuesta correcta respecto al diagnóstico diferencial de la hipoglucemia: a) El péptido C se eleva cuando se administra insulina exógena. b) La proinsulina se eleva cuando se administra insulina exógena. c) Los antidiabéticos orales elevan la concentración de insulina, pero no de péptido C. d) Los pacientes con insulinoma tienen una concentración de péptido C aumentada paralela a los valores de insulina. e) El cociente insulina/glucosa es normal en los insulinomas. 67. De las siguientes, ¿Cuál no se considera una complicación debida a la nutrición parenteral?. a) Sepsis por catéter. b) Esteatosis hepática. c) Vómitos. d) Neumotórax. e) Hiperglucemia y alteraciones. 68. NO indicaría el tratamiento intensivo con insulina en uno de los siguientes casos: a) Diabetes mellitus tipo 2 en paciente de 85 años con complicaciones microvasculares evolucionadas y en mal control metabólico con fármacos orales. b) Diabetes mellitus tipo 2 en paciente de 53 años, con mal control crónico con pauta de insulinoterapia convencional. c) Debut de diabetes mellitus en un paciente de 14 años con cuerpos cetónicos en orina. d) Niños de 10 años con diabetes mellitus tipo 1. e) Diabetes mellitus en una paciente de 38 años que ha debutado con una cetoacidosis diabética. 69. ¿En cuál de los siguientes casos NO indicaría la realización de cirugía bariátrica?. a) IMC > 40 kg/m 2, sin respuesta a dieta, ejercicio y fármacos. b) IMC > 35kg/m 2 y trastorno de la conducta alimentaria tipo bulimia. c) IMC > 35kg/m 2, con síndrome de apnea del sueño. d) IMC > 35kg/m 2, con cardiopatía isquémica. e) IMC > 35kg/m 2, con diabetes mellitus. 70. Un paciente de 61 años, con antecedentes de hipertensión arterial, obesidad (IMC= 37 kg/m 2), hpertrigliceridemia y diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución, se halla en tratamiento con metformina. Acude a la consulta a la consulta por mal control glucémico, con una cifra de HbA1c de 8,6%. En los controles de glucemia capilar, presenta cifras elevadas tanto en ayunas como después de las comidas. No presenta síntomas cardinales. ¿Cómo modificaría su tratamiento?. a) Insistir en la dieta. Suspender la metformina y añadir insulina glargina por la noche. b) Insistir en la dieta. Añadir al tratamiento un análogo de GLP-1. c) Insistir en la dieta y repetir HbA1c en 3 meses. d) Insistir en la dieta. Sustituir la metformina por pioglitazona. e) Insistir en la dieta. Asociar insulina NPH nocturna y acarbosa. 71. Un paciente de 34 años de edad afecto de una tuberculosis miliar desarrolla somnolencia progresiva, ligera disminución de la diuresis, su presión arterial es de 152/82 mmHg, la natremia es de 112 mmol/1, la kaliemia de 4 mmol/l, la uricemia de 2,8 mg/dl, la creatinina sérica de 0,8 mg/dl, la natriuria de 90 mmol/l y la osmolalidad urinaria es de 544 mOsm/kg. Cuál de los siguientes diagnósticos es el correcto: a) Polidipsia psicótica. b) Fracaso renal aguda. c) Insuficiencia suprarrenal aguda. d) Hipovolemia. e) SIADH. 72. Mujer de 58 años diagnosticada de microprolactinoma a raíz de estudio radiológico cerebral por otro motivo. No consume ningún fármaco. Amenorrea de 6 años de evolución, no otra clínica. Concentraciones de prolactina entre 150-200 ng/ml (normal < a 0.01 microU/mL, la T4 está elevada y los niveles de tiroglobulina descendidos. Al realizarle una gammagrafía se detecta una ausencia de captación en la región tiroidea. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?. a) Tirotoxicosis facticia. b) Hipertiroidismo por enfermedad de Graves. c) Teratoma de ovario (estruma ovárico). d) Tiroiditis subaguda. 73. Una mujer de 35 años consulta por un nódulo tiroideo derecho detectado incidentalmente una mañana al observarse en el espejo un bulto en la cara anterior del cuello. Tras los estudios pertinentes se decide intervenir quirúrgicamente a la paciente realizándose una tiroidectomía total con vaciamiento del componente ganglionar central, siendo el informe del patólogo de nódulo tiroideo de 2,3 cm ocupado en su totalidad por un carcinoma papilar de tiroides, variante células altas, sin infiltración vascular pero sí capsular. Las concentraciones de tiroglobulina 24 h después de la tiroidectomía son de 14 ng/mL. ¿Cuál sería el siguiente paso que usted daría en esta paciente?. a) Remitir de nuevo a la paciente al cirujano para que realice un vaciamiento ganglionar laterocervical derecho. b) Iniciar tratamiento con una dosis de levotiroxina supresora de TSH y citarla a revisión 6 meses después con una nueva determinación analítica de tiroglobulina y una ecografía cervical. c) Solicitar un PET-TAC para ver si hay afectación ganglionar. d) Demorar el inicio del tratamiento sustitutivo-supresor de TSH con levotiroxina y remitir la paciente al servicio de Medicina Nuclear para la administración de una dosis ablativa de 100 mCi de I131. 74. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es compatible con el diagnóstico de tiroiditis subaguda?. a) Mujer de 38 años con antecedentes de 2 semanas de dolor en tiroides, elevación de la T4 y de la T3, TSH baja y aumento de la captación de tecnecio en la gammagrafía. b) Hombre de 42 años de edad con antecedentes de dolor en glándula tiroidea hace 4 meses, fatiga, malestar general, concentraciones bajas de T4 libre y elevadas de TSH. c) Mujer de 31 años de edad con glándula tiroidea aumentada de tamaño, indolora a la palpación, TSH baja, T4 y T3 libres elevadas y aumento de la captación de tecnecio en la gammagrafía. d) Mujer de 30 años de edad en tratamiento con anticonceptivos orales, con molestias en el cuello y nódulo tiroideo palpable que en la ecografía se comporta como sólido. Aumento de la T4 total con TSH normal. e) Hombre de 46 años de edad que consulta por fatiga durante los últimos 3 meses. En la analítica se objetivan concentraciones bajas de T4 y T3 libres y de TSH. 75. ¿Qué enunciado referente al tratamiento sustitutivo con L-tiroxina en un paciente con hipotiroidismo es correcto?. a) Se determinará la función tiroidea a las 48 horas de su inicio para valorar la eficacia. b) En los pacientes ancianos y con el fin de mejorar la sintomatología de manera rápida, se inicia tratamiento con L-T4 a una dosis de 150-200 microgramos al día. c) En el embarazo los requerimientos de hormona tiroidea suelen aumentar en unos 50 microgramos al día, sobre la dosis previa. d) Debe tomarse la medicación en medio de las comidas. e) Conviene administrar un protector gástrico simultáneamente para evitar una gastritis. 76. ¿Cuál es el tumor maligno más frecuente del tiroides?. a) Carcinoma oxifílico. b) Carcinoma papilar. c) Carcinoma folicular. d) Carcinoma anaplásico. e) Carcinoma medular. a) Una determinación de tiroglobulina en sangre b) Una TC cervical c) Una determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroglubulina y antiperoxidasa) circulante d) Una punción con aguja fina e) Una determinación de T3 libre77. Mujer de 52 años, natural de un pueblo de la Costa Brava que al ponerse crema en el cuello nota un bulto en la zona anterior, por lo demás asintomático; acude a su médico de cabecera que confirma la presencia de una masa firme de 2 cm de diámetro máximo, liso, que asciende con la deglución. No adenopatías palpables. ¿Qué pruebas solicitaría de entrada?. a) Una determinación de tiroglobulina en sangre. b) Una TC cervical. c) Una determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroglubulina y antiperoxidasa) circulante. d) Una punción con aguja fina. e) Una determinación de T3 libre. 78. Hombre de 24 años que refiere astenia progresiva desde al menos 6 meses, voz ronca, lentitud del habla, somnolencia e hinchazón de manos, pies y cara. Exploración: pulso a 52 latidos por minuto, cara abotargada y piel seca y pálida. Analítica: Ligera anemia, colesterol 385 mg/dl (normal <220), creatinina 1,3 mg/dl (normal: 0,5-1,1), proteinuria negativa, TSH 187 µUI/ml (normal 0,85-1,86). ¿Qué estrategia le parece más adecuada?. a) Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el tratamiento. b) Determinar la T3 Libre y realizar una resonancia magnética hipofisaria. c) Tratar con L-Triyodotironina y una estatina. d) Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos antitiroideos. e) Realizar una citología tiroidea, previa al tratamiento. 79. Una glándula tiroides difusamente aumentada muestra al examen microscópico un amplio infiltrado inflamatorio mononuclear (linfocitos pequeños y células plasmáticas), centros germinales bien desarrollados y folículos tiroideos atróficos o recubiertos por células de Hürthle. ¿Cuál es el diagnóstico?. a) Tiroididitis granulomatosa. b) Adenoma de células de Hürtle (oxifílico). c) Enfermedad de Graves. d) Tiroiditis de Hashimoto. e) Tiroiditis de Riedel. 80. Diez días después de practicarle una hemitiroidectomía a una paciente con un nódulo tiroideo de 1,5 cm recibe el siguiente informe definitivo por parte del anatomopatólogo: “patrón folicular muy celular sin invasión capsular que invade los vasos sanguíneos y nervios adyacentes”. Señale la respuesta correcta: a) Como no existe invasión capsular no es conveniente realizar más cirugía. b) El patrón folicular es indicación de vaciamiento ganglionar cervical profiláctico. c) Se trata de un carcinoma folicular: requiere completar la tiroidectomía. d) El informe permite descartar un carcinoma papilar con total seguridad en el tiroides remanente. e) La medición de la calcitonina plasmática nos permitirá diferenciar entre un carcinoma papilar y folicular. 81. En un hombre de 41 años que acude a consulta por un nódulo en el lóbulo tiroideo derecho se ha realizado una punción-aspiración con aguja fina del nódulo. El análisis citológico de la muestra obtenida tras la punción podría permitirnos: a) Distinguir entre un adenoma folicular y un carcinoma folicular mínimamente invasivo. b) Identificar las áreas de invasión capsular y/o vascular características de un carcinoma folicular carcinoma papilar. c) Reconocer la hiperplasia de células C asociada al cáncer medular familiar. d) Distinguir entre un tumor de células de Hürthle y un adenoma folicular con oxifilia. e) Identificar las características nucleares típicas de un carcinoma papilar. 82. Señalar la respuesta correcta en relación con el carcinoma papilar de tiroides: a) Se asocia a hipertiroidismo. b) Se asocia a mutaciones del protooncogén ret. c) Es de mal pronóstico. d) Metastatiza principalmente por vía linfática. e) Su curación se comprueba mediante determinación de niveles de calcitonina. 83. Una paciente de 34 años presenta una infección de vías respiratorias altas con artralgias, asociando fiebre elevada, dolor cervical anterior, nerviosismo, taquicardia, temblor fino y pérdida de peso. Su exploración muestra un bocio doloroso a la palpación. ¿Su diagnóstico más probable es?. a) Tiroiditis linfocitaria crónica. b) Tiroiditis subaguda granulomatosa de de Quervain. c) Tiroiditis aguda bacteriana. d) Tiroiditis subaguda silente. e) Tiroiditis de Hashimoto. 84. En una gestante de 20 semanas diagnosticada de hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?. a) Antitiroideos a dosis altas más levotiroxina para mantener eutiroidismo. b) Antitiroideos a dosis bajas. c) Tiroidectomía subtotal. d) Yodo I-131. e) Solución de Lugol. 85. Ante el diagnóstico citológico de carcinoma medular de tiroides en una punciónaspiración con aguja fina (PAAF) realizada en el estudio de un nódulo tiroideo asintomático, el siguiente paso debería ser: a) Repetir PAAF para confirmar el diagnóstico. b) Determinación de calcio en sangre y orina. c) Descartar feocromocitoma asociado. d) Tiroidectomía total lo antes posible y dosis ablativa de I-131. e) Tiroidectomía total más linfadenectomía regional. 86. ¿Cuál de estos tumores tiroideos tiene mejor pronóstico?. a) Carcinoma folicular pobremente diferenciado. b) Carcinoma medular de tiroides. c) Carcinoma papilar de tiroides. d) Carcinoma pobremente diferenciado de tipo insular. e) Linfoma de células grandes. 87. Hombre de 30 años de edad acude a la consulta con cifras elevadas de presión arterial en repetidas ocasiones. Niega antecedentes familiares de HTA. Tiene un IMC de 30. Se realiza analítica: Cr 0,9 mg/dL, Na 137 mmol/L, K 2,9 mmol/L, cociente aldosterona/actividad de renina de 30. ¿Cuál es la opción correcta?. a) Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar TC de glándulas suprarrenales. b) Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen. c) Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si no suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen. d) Lo más probable es que se trate de una estenosis de arterias renales dado el cociente aldosterona/actividad de renina plasmática. Le realizaría ecodoppler de arterias renales para confirmarlo. 88. ¿Cuál es el tratamiento de elección de un hombre de 38 años diagnosticado de enfermedad de Cushing en relación con un macroadenoma hipofisario de 22 mm de diámetro?. a) Probar inicialmente tratamiento médico y, en caso de no ser efectivo, recurrir a cirugía. b) Adrenalectomía. c) Resección quirúrgica selectiva del adenoma. d) Radioterapia para intentar disminuir el tamaño tumoral. 89. Señalar el metabolito de la esteroidogénesis suprarrenal de mayor utilidad en el diagnóstico de déficit tardío de 21-hidroxilasa: a) Pregnenolona. b) 17-OH-pregnenolona. c) 17-OH-progesterona. d) Dehidroepiandrosterona (DHEA). 90. Mujer de 33 años con cuadro de pérdida de 6 Kg de peso en los últimos 4 meses, astenia y anorexia. Amenorrea desde hace 2 meses. Los resultados hormonales indican una concentración sérica de cortisol basal de 108 nmol/l (valor normal basal 115-550) y de 123 nmol/l tras estimulación con ACTH. La concentración plasmática basal de ACTH es de 48 pmol/l (valor normal: 2-12). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Insuficiencia suprarrenal primaria. b) Insuficiencia suprarrenal secundaria. c) Insuficiencia suprarrenal terciaria por lesión hipotalámica. d) Tumor hipofisario productor de ACTH (corticotropinoma). e) Se deben practicar más pruebas dado que el diagnóstico no es concluyente. 91. ¿Qué fármacos son de utilidad para frenar el hipercortisolismo endógeno?. a) Ketokonazol. b) Metimazol. c) Octreótido. d) Fludrocortisona. e) Propiltiouracilo. 92. En relación a la hiperplasia suprarrenal congénita clásica indique la respuesta correcta: a) La falta de tratamiento provoca una virilización postnatal progresiva. b) Para el diagnóstico es necesario un test de estimulación con ACTH. c) En el sexo masculino los genitales externos son ambiguos al nacimiento. d) En el sexo femenino los genitales externos son normales al nacimiento. e) El tratamiento prenatal con glucocorticoides evita la enfermedad. 93. Una paciente de 56 años consultó por dolores en columna dorsolumbar y dificultad progresiva para realizar las tareas habituales. En los últimos 5 años aumentó de peso, tiene equimosis con facilidad y se detectó hipertensión arterial. Exploración física: Obesidad de Predominio central, facies redondeada, aumento de la grasa supraclavicular, disminución de la fuerza muscular proximal y algunas estrías rojizas en abdomen. Tiene glucemia de 136 mg/dl y el estudio radiológico mostró osteoporosis y aplastamientos vertebrales. ¿Cuál le parece la interpretación y actitud más coherentes?. a) Osteoporosis postmenopáusica, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial esencial, con disminución de fuerza por polineuropatía diabética. b) Es necesario descartar enfermedad de Cushing mediante test de supresión con dexametasona y realizar una TC craneal. c) Sugiere un Cushing. Determinar cortisol libre urinario y ACTH basal, que sirve para orientar su etiología y seleccionar la técnica de imagen más apropiada. d) Parece un Cushing. Si la ACTH basal es alta, puede ser por el uso de corticoides o un tumor suprarrenal, debiendo realizar una resonancia magnética. e) Probablemente tiene un Cushing. Si la ACTH basal es baja, probablemente tenga un microadenoma hipofisario, debiendo realizar una TC craneal. 94. En caso de sospecha clínica de síndrome de Cushing, ¿cuál de estas pruebas diagnósticas debe realizarse inicialmente?. a) Determinación de cortisol plasmático basal. b) Determinación de corticotropina (ACTH) plasmática basal. c) Determinación de cortisol libre en orina de 24 horas. d) Resonancia magnética hipofisaria. e) Tomografía axial computarizada abdominal. 95. En una mujer obesa de 42 años se le realiza determinación del cortisol en sangre, orina y saliva y en todas las determinaciones está elevado. Tras la realización del test de supresión nocturna con dexametasona, los niveles de cortisol en sangre permanecen elevados, por lo que se sospecha síndrome de Cushing ACTH independiente, ¿qué prueba adicional solicitaría para confirmar el diagnóstico en este momento?. a) Un cateterismo de senos petrosos. b) Una gammagrafía con somatostatina marcada (Octreoscan). c) Una gammagrafía con Sesta-MIBI. d) Una ecografía abdominal. e) Una TC de suprarrenales. 96. Hombre de 45 años que consulta por episodios de cefalea acompañados de sudoración profusa y cifras de tensión arterial elevadas (190/110 mmHg). La exploración es normal. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda siendo elevados los niveles de metanefrinas plasmáticas y catecolaminas urinarias. En la TC abdominal se observa una masa suprarrenal derecha. Indique qué fármaco emplearía en primer lugar para evitar la crisis hipertensiva asociada a la inducción anestésica: a) Propanolol. b) Furosemida. c) Captopril. d) Labetalol. e) Fenoxibenzamina. 97. La insuficiencia suprarrenal por atrofia idiopática: a) En nuestro país representa la segunda causa más frecuente de enfermedad de Addison tras la tuberculosis. b) Aparece cuando existe una destrucción mayor del 50% de la glándula. c) Pueden existir anticuerpos contra el enzima 21-hidroxilasa. d) El hallazgo de calcificaciones apoya el diagnóstico. e) En el 40% de los casos se asocia a hepatitis crónica autoinmune tipo IIa. 98. Mujer de 60 años que consulta por aparición en el último año de una pigmentación progresiva de la piel, más evidente en áreas fotoexpuestas, y también de mucosa oral y genital. Además, refiere astenia, anorexia, pérdida de peso y dolor abdominal en los últimos meses y también pérdida del vello axilar y púbico. En la analítica destaca una hiperpotasemia. El diagnóstico más probable es: a) Neoplasia intestinal. b) Insuficiencia suprarrenal crónica. c) Melanoma metastásico. d) Síndrome de Cushing. e) Tumor ovárico. 99. Acude al Servicio de Urgencias una mujer de 56 años con clínica de aproximadamente de 9 meses, de debilidad, cansancio, anorexia, pérdida de peso (4-5 kg), molestias gastrointestinales (náuseas y vómitos), hiperpigmentación e hipotensión arterial (90/50 mmHg). En la analítica destacaba: glucemia: 62 mg/dl; sodio, 126 mEq/l y potasio: 5,9 mEq/l. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?. a) La impresión diagnóstica es que se trata de una insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison. b) La causa más frecuente de enfermedad de Addison es la autoinmune, por ello habitualmente no se realizan pruebas de imagen de suprarrenales para el diagnóstico etiológico. c) Ante la sospecha de insuficiencia suprarrenal primaria, la determinación de cortisol y ACTH basal es lo más sensible para establecer el diagnóstico. d) La dosis sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal primaria es habitualmente de 15-30 mg/día de hidrocortisona en dosis divididas y suele ser necesario también administrar 0,05- 0,1 mg de fludrocortisona diarios por vía oral. e) En la enfermedad de Addison autoinmune es importante investigar la presencia de otras enfermedades autoinmunes organoespecíficas. 100. En un hombre de 44 años con síndrome de Cushing por un tumor carcinoide bronquial productor de ACTH, qué respuesta es FALSA: a) El paciente presenta desde hace aproximadamente 6 meses debilidad muscular de predominio proximal, aumento de peso y tensión arterial, cambios emocionales intensos y aspecto cushingoide b) En la analítica presentaba una glucemia de 370 mg/dl y una alcalosis hipopotasémica. Los niveles de ACTH eran elevados (350 pg/ml) c) La resonancia nuclear magnética de región hipofisaria con gadolinio fue normal. El tumor carcinoide se identificó con una TC torácica d) e) El paciente se curó con la extirpación del tumor. Precisó tratamiento rehabilitador durante largo tiempo por los aplastamientos vertebrales que presentaba debido a la osteoporosis secundaria al hipercortisolismo. a) El paciente presenta desde hace aproximadamente 6 meses debilidad muscular de predominio proximal, aumento de peso y tensión arterial, cambios emocionales intensos y aspecto cushingoide. b) En la analítica presentaba una glucemia de 370 mg/dl y una alcalosis hipopotasémica. Los niveles de ACTH eran elevados (350 pg/ml). c) La resonancia nuclear magnética de región hipofisaria con gadolinio fue normal. El tumor carcinoide se identificó con una TC torácica. d) Ante un síndrome de Cushing ACTH dependiente, la prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona es una medida útil para el diagnóstico etiológico. e) El paciente se curó con la extirpación del tumor. Precisó tratamiento rehabilitador durante largo tiempo por los aplastamientos vertebrales que presentaba debido a la osteoporosis secundaria al hipercortisolismo. 101. Hombre de 78 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina y vildagliptina, con última HbA1C 6,8%, HTA en tratamiento con enalapril con buen control tensional y dislipemia en tratamiento con atorvastatina con LDL de 90 mg/dL. Ingresa en planta de medicina interna por neumonía adquirida en la comunidad con insuficiencia respiratoria aguda secundaria. ¿Qué medicación pautaría para el control glicémico durante su hospitalización?. a) Suspendería antidiabéticos orales y pautaría insulinoterapia. b) Continuaría con metformina a dosis altas y añadiría insulina de acción lenta. c) Mantendría vildagliptina, pero suspendería metformina. d) Continuaría con igual tratamiento, ya que el paciente estaba bien controlado. 102. Una mujer de 55 años, diabética tipo 2 y obesa, en tratamiento con metformina, con Hb A1c de 8%, cuenta historia de infecciones urinarias de repetición. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas para asociar a la metformina considera la MENOS adecuada?. a) Inhibidores DPP4. b) Análogos GLP1. c) Insulina basal. d) Inhibidores SGLT2. 103. La diabetes mellitus tipo 1: a) Suele asociarse a obesidad. b) Puede asociarse a otras enfermedades endocrinas autoinmunes. c) Es más frecuente que la tipo 2. d) Suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque puede necesitar insulina con el tiempo. 104. El coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico: a) Cursa con una osmolaridad plasmática eficaz >320 mOsm/Kg. b) Implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación. c) Precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento. d) Es una forma habitual de presentación de la diabetes juvenil. 105. La glucosa se metaboliza dentro de la célula beta para estimular la secreción de insulina. ¿Cuál de los siguientes elementos NO interviene en dicho proceso?. a) Glucoquinasa. b) Transportador de glucosa (GLUT). c) Canal de calcio. d) Enzima limitante de la insulinosecreción. 106. Hombre de 49 años que consulta por poliuria y polidipsia intensas y pérdida involuntaria de 10kg de peso y es diagnosticado de diabetes mellitus por una glucemia plasmática de 322 mg/dL y una hemoglobina glicosilada de 9,8%. Su médico le da recomendaciones dietéticas, la conveniencia de realizar ejercicio físico, e inicia tratamiento con metformina 850 mg/12 horas y glimepirida 6 mg/ día. En las semanas siguientes los controles glucémicos se van reduciendo progresivamente. A los 4 meses la glucemia es de 94 mg/dL y la HbA1c de 5,9%. El paciente se queja de episodios frecuentes de mareo, dolor epigástrico, visión borrosa, sudoración y temblor, que mejoran comiendo algo y que ocurren sobre todo al final de la mañana y al final de la tarde. ¿Qué modificación propondría en su tratamiento?. a) Revisar la distribución de hidratos de carbono de su dieta. b) Suspender la metformina. c) Suspender la sulfonilurea. d) Sustituir la metformina por un inhibidor de la DPP4. 107. En un hombre diabético de 70 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, ¿cuál es la diana terapéutica respecto a cifras de colesterol LDL y Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)?. a) LDLc 190 mg/dl. b) LDLc <100 mg/dL y Hb A1c <7%. c) LDLc <70 mg/dL y HbA1c <7%. d) LDLc <115mg/dL y Hb A1c <7%. 108. Un paciente con coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico: a) Suele presentar respiración de Kussmaul. b) Implica la necesidad de posterior tratamiento con insulina al solucionarse el cuadro. c) Tiene un elevado riesgo de mortalidad. d) Para su diagnóstico es necesaria la existencia de una osmolaridad eficaz superior a 280. e) Precisa un aporte elevado de bicarbonato para su tratamiento. 109. ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía en primer lugar al establecer el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en un paciente con antecedentes de HTA, obesidad e insuficiencia cardiaca?. a) Rosiglitazona. b) Sulfonilureas. c) Repaglinida. d) Metformina. e) Vildagliptina. 110. Un paciente de 70 años con obesidad moderada que padece Diabetes mellitus tipo 2, con función renal conservada, no consigue un control adecuado de los valores de glucemia pre y postprandial (glucemias capilares de 200 a 250 mg/dl) con dieta y medidas higienicodietéticas. Señale la elección más adecuada: a) Metformina. b) Dieta estricta hipocalórica e inhibidores de la alfaglucosidasa. c) Tiazolidinadionas. d) Insulinoterapia. e) Empleo de dos antidiabéticos orales, o un antidiabético oral más insulinoterapia. 111. Una mujer de 29 años es enviada a la consulta para valoración y para descartar una diabetes mellitus. Como antecedentes familiares, su madre y una tía son diabéticas. Ella tuvo una diabetes gestacional con parto sin problemas. Su talla es de 167 cms y su peso de 92 kg; IMC de 34. Aporta una analítica con una glucemia al azar de 135 mg/dl. El test de tolerancia con 75 g de glucosa oral muestra una glucemia en ayunas de 112 mg/dl, con valor a las 2 horas de 178 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la mejor para esta paciente?. a) Comenzar tratamiento con metformina. b) Modificaciones intensivas de su estilo de vida. c) Comenzar tratamiento con acarbosa. d) Repetir test de tolerancia a la glucosa al año. e) Comenzar tratamiento con sulfonilureas. 112. ¿Cuál de las siguientes es la principal causa de muerte en los diabéticos?. a) La macroangiopatía. b) Las complicaciones renales glomerulares. c) La desnutrición. d) Infecciones cutáneas purulentas. e) La cetoacidosis. 113. Se solicita su valoración al inicio del turno de noche por un paciente que no puede conciliar el sueño ya que se encuentra nervioso porque nota hormigueos en ambas manos. El paciente se encuentra ingresado tras ser intervenido esa misma mañana por un cáncer de tiroides, habiendo sido sometido a una tiroidectomía total con vaciamiento terapéutico del compartimento central. Usted le pauta un neuroléptico. A las 2 horas le avisan nuevamente porque el paciente ha comenzado con fuertes calambres musculares y se encuentra obnubilado. ¿Cuál debería ser su siguiente actuación desde el punto de vista terapéutico?. a) Pautar una benzodiacepina para evitar efectos extrapiramidales. b) Pautar una dosis de choque de tiroxina para tratar un hipotiroidismo agudo. c) Pautar calcitonina subcutánea. d) Pautar calcio y vitamina D. 114. Una mujer de 55 años asintomática con diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Acude a la consulta con una calcemia de 12 mg/dL y litiasis renal demostrada con ecografía. ¿Qué debemos aconsejar a la paciente?. a) Realizar seguimiento anual de calcemia y pautar tratamiento con cinacalcet. b) Realizar balance calcio-fósforo en la orina. c) Analizar el aclaramiento de creatinina y revalorar a la paciente al año. d) Completar su estudio con una gammagrafía Sesta MIBI-Spect y preparar a la enferma para una paratiroidectomía programada. 115. Mujer de 45 años de edad que acude al servicio de urgencias por cuadro confusional que se acompaña de disfonía. A la exploración presenta masa palpable en el cuello y en el análisis de sangre cifras de calcio plasmático de 15 mg/dL (normal hasta 10,2 mg/dL). Ante estos hallazgos, ¿cuál de los siguiente diagnósticos debe sospecharse?. a) Carcinoma paratiroideo. b) Carcinoma medular de tiroides. c) MEN tipo I. d) Adenoma de paratiroides. 116. En unos análisis de rutina de una mujer de 59 años, fumadora de 20 cigarrillos/día desde hace 25 años, se detecta una hipercalcemia de 11,3 mg/dL con un fósforo de 3,4 mg/dL. NO resultaría eficiente de entrada: a) Determinar niveles séricos de PTH. b) Determinar niveles séricos de vitamina D. c) Determinación de hidroxiprolinuria. d) Una radiografía simple de tórax. 117. Paciente de 54 años de edad, con una ingesta etílica de 110 g/día, que ingresa por un cuadro de diarrea crónica y con la aparición en los últimos días de calambres musculares. En la analítica destaca glucosa 320 mg/dl, Urea 25 mg/dl, Creatinina 0,75 mg/dl, Potasio 2,5 mmol/l (3,5-5,1), Calcio 2,0 mmol/l (2,2- 2,5), Fósforo 0,52 mmol/l (0,87-1,55) Magnesio 0,25 mmol/l (0,66-0,99) y Albúmina de 28 g/l (35- 52). ¿Con qué iniciaría el tratamiento?. a) Insulina. b) Potasio. c) Calcio. d) Fósforo. e) Magnesio. 118. En una paciente de 30 años se encuentra una cifra de calcio de 11 mg/dl (normal menos de 10,5 mg/dl) durante un examen de empresas rutinario. La determinación de PTH fue de 45 pg/ml (VN 10-55 pg/ml). La historia es anodina, salvo por el hecho de que la madre y el abuelo paterno fueron diagnosticados de hiperparatiroidismo e intervenidos, aunque permanecieron hipercalcémicos. ¿Qué prueba es más útil para confirmar el diagnóstico?. a) 25-OH D. b) 1,25-OH 2D. c) Cociente calcio/creatinina en orina. d) Reabsorción tubular de fosfatos. e) PTHrP. 119. Una mujer de 55 años acude a consulta por fatiga y poliuria de dos años de evolución. Los análisis revelan hipercalcemia, aumento de la PTH e incremento de los marcadores del recambio ósea. El estudio radiográfico muestra resorción subperióstica y osteoporosis. La gammagrafía con sestamibi pone de manifiesto un adenoma paratiroideo. Se efectúa una paratiroidectomía con cirugía mínimamente invasiva. En el postoperatorio la enferma desarrolla hipocalcemia intensa y tetania, siendo la PTH inferior a 5 ng/l. La enferma responde bien al tratamiento inicial con calcio intravenoso y posteriormente con calcio y vitamina D orales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Hipoparatiroidismo quirúrgico permanente. b) Transfusión de sangre citratada. c) Insuficiencia de vitamina D. d) Síndrome del hueso hambriento. e) Osteomalacia. 120. Varón de 56 años, que ingresa en Urgencias obnubilado y deshidratado. Se constata insuficiencia renal y una calcemia de 14 mg/dl (3,5 mmol/l). ¿Qué estrategia terapéutica adoptaría?. a) Diálisis peritoneal. b) Glucocorticoides a altas dosis. c) Mitramicina (25 mg/kg en solución glucosada al 5%) a infundir durante 4-8 horas. d) Infusión de suero salino, furosemida y bifosfonatos. e) Infusión de bicarbonato 1/6 molar, diuréticos. 121. ¿Cuántas kcal supone en el organismo la metabolización de un gramo de grasa?. a) 2 kcal. b) 4 kcal. c) 9 kcal. d) 20 kcal. 122. Una mujer de 17 años diagnosticada de anorexia nerviosa restrictiva ingresa en el hospital para el tratamiento de su cuadro de desnutrición. A los pocos días presenta disnea de medianos esfuerzos y edemas bilaterales hasta tercio medio de las piernas que dejan fóvea. Su médico piensa que puede presentar un síndrome de realimentación y solicita una analítica. De las siguientes posibilidades, ¿cuál es el perfil bioquímico más probable que apoyaría este diagnóstico?. a) Hipernatremia e hiperpotasemia. b) Hiperfosforemia e hipermagnesemia. c) Hipofosforemia e hipopotasemia. d) Hiponatremia e hipocalcemia. 123. Durante el ayuno nocturno, la principal fuente de glucosa sanguínea es: a) La glucosa del alimento desde el intestino. b) La glucogenólisis hepática. c) La gluconeogénesis. d) La glucogenólisis muscular. 124. El ser humano NO puede: a) Convertir glucosa en lactato. b) Transformar hidratos de carbono en ácidos grasos. c) Transformar ácidos grasos en hidratos de carbono. d) Convertir piruvato en glucosa. 125. El glucógeno es un polisacárido ramificado de alto peso molecular formado por moléculas de glucosa unidas entre sí por enlaces alfa-1,4 que forman largas cadenas que se ramifican cada 12- 18 unidades por enlaces alfa-1,6. En relación al metabolismo del glucógeno, ¿cuál es la respuesta FALSA?. a) En el proceso de glucogenolisis se produce la degradación de glucógeno hasta glucosa-1- fosfato. b) El glucógeno se puede acumular de forma anormal en las neuronas, como en la enfermedad de Lafora. c) Las glucogenosis que afectan al hígado se presentan normalmente con hepatomegalia e hiperglucemia como primera sintomatología clínica. d) La adrenalina regula el metabolismo del glucógeno. 126. Los principales combustibles del cerebro en caso de ayuno prolongado son: a) Los aminoácidos procedentes del hígado. b) Los cuerpos cetónicos procedentes del músculo. c) Los ácidos grasos procedentes del tejido adiposo. d) Los cuerpos cetónicos procedentes del hígado. 127. Un paciente de 73 años presenta en el test de deglución una disfagia neurológica completa, secundaria a un ictus cadioembólico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda. Va a precisar apoyo nutricional a largo plazo. De las siguientes modalidades de tratamiento, ¿cuál considera más indicada para este caso?. a) Nutrición enteral por sonda nasogástrica. b) Nutrición enteral por sonda nasoduodenal. c) Nutrición enteral por gastrostomía. d) Nutrición enteral por yeyunostomía. 128. Mujer de 43 años intervenida hace 6 años de obesidad mórbida mediante una técnica de derivación biliopancreática. Ha perdido un 75% del exceso de peso y mantiene una dieta oral de 1500 Kcal sin ningún problema en su tolerancia. Señale qué suplementación NO sería necesaria en esta paciente: a) Hierro. b) Calcio. c) Vitamina D. d) Suplemento proteico. 129. En un paciente hospitalizado que no es capaz de alimentarse por vía oral durante más de 6 días, ¿en cuál de las situaciones clínicas siguientes hemos de usar necesariamente nutrición parenteral?. a) Ictus cardioembólico con disfagia neurológica completa. b) Caquexia por empiema crónico en paciente inmunodeprimido. c) Íleo paralítico prolongado. d) Enfermedad de Alzheimer avanzada con grave riesgo de broncoaspiración. 130. Un paciente con soporte nutricional enteral, presenta a las 72 horas de iniciar la nutrición enteral, una analítica que muestra una hipofosforemia e hipopotasemia, con clínica de insuficiencia cardiaca. El paciente es diagnosticado de síndrome de realimentación. Indique cuál de los siguientes factores NO se considera de riesgo para que un paciente presente este cuadro: a) Malnutrición calórica previa. b) Anorexia nerviosa. c) Obesidad no mórbida. d) Ancianos. e) Vómitos y diarrea prolongados. 131. Remiten a su consulta a un paciente con obesidad (índice de masa corporal 38). En la historia clínica el paciente refiere que presenta obesidad desde los 17 años (en la actualidad tienen 36 años), habiendo realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kg pero que posteriormente ha recuperado el peso. En la actualidad el paciente realiza una dieta de 1500 Kcal (autoadministrada y no restringida en grasas) con un buen seguimiento de dicha dieta, realizando una hora de ejercicio aeróbico durante 4 días a la semana. Ha perdido 3 kg pero precisa una pérdida añadida de 7 kg más. Ante la posibilidad de añadir un fármaco frente a la obesidad, ¿cuál utilizaría para disminuir la absorción de grasas?. a) Orlistat. b) Topiramato. c) Sibutramina. d) Liraglutida. e) Metfomina. 132. Ante la aparición de dolor en hipocondrio derecho en un paciente al que se le ha sometido a cirugía bariátrica o de la obesidad hace 1 año, sospecharemos como causa más frecuente: a) Colelitiasis. b) Úlcera de boca anastomótica. c) Obstrucción intestinal. d) Hepatopatía por síndrome malabsortivo. e) Úlcera duodenal. 133. Hombre de 43 años que acude a su consulta, con antecedentes de cardiopatía isquémica, con un IAM a los 38 años. Tiene el siguiente perfil lipídico: colesterol total 276 mg/dL, HDL colesterol 44 mg/dL, colesterol LDL de 167 mg/dL, triglicéridos 278 mg/dL y apoB de 180 mg/dL. Nunca ha fumado. Su padre y sus tíos por rama paterna tienen una hiperlipemia mixta y han tenido eventos cardiovasculares. En la exploración física no presenta xantomas, tiene un índice de masa corporal de 27 Kg/m2 y la presión arterial es de 117/67 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Hipercolesterolemia familiar heterozigota. b) Disbetalipoproteinemia. c) Hiperlipemia familiar combinada. d) Síndrome metabólico con hiperlipemia mixta. 134. Hombre de 60 años que sufrió un infarto de miocardio hace 1 año. Se lo remiten para valorar su tratamiento. Está tomando gemfibrozilo 900 mg, lisinopril 20 mg, aspirina 100 mg y carvedilol 25 mg. En sus análisis tiene cLDL 162 mg/dL, cHDL 46 mg/dL, triglicéridos 132 mg/dL, colesterol total 220 mg/dL. ¿Qué actitud terapéutica le parece más razonable?. a) Insistir en cambios de estilo de vida y mantener el mismo tratamiento. b) Es prioritario aumentar el cHDL con ácido nicotínico. c) Hay que disminuir cLDL cambiando gemfibrozilo por atorvastatina. d) Retirar el betabloqueante por si altera los lípidos. 135. En un ensayo clínico de un fármaco antineoplásico se observa un importante aumento de los niveles plasmáticos de LDL (lipoproteínas de baja densidad). Señalar de entre las siguientes afirmaciones cuál es correcta en la interpretación y consecuencias de este hecho: a) Las LDL están implicadas en el transporte reverso del colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado. Por tanto, unos niveles elevados son beneficiosos para disminuir los niveles plasmáticos de colesterol. b) Las LDL están implicadas en el transporte reverso del colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado. Por tanto, unos niveles elevados son beneficiosos para disminuir los niveles plasmáticos de colesterol. c) Las LDL son ricas en triglicéridos y pobres en colesterol. Un aumento de LDL en plasma refleja un aumento de síntesis de novo y/o de ingesta de triglicéridos. d) Un aumento de los niveles de LDL en plasma es beneficioso porque protege a las arterias de la formación de placas ateroscleróticas. e) Las LDL transportan colesterol desde el hígado a los tejidos periféricos, donde entran en las células mediante procesos de endocitosis. 136. Un paciente de 57 años tuvo un infarto agudo de miocardio y presenta en la analítica colesterol de 312 mg/dl (normal 150 mg/dl), HDL colesterol 29 mg/dl (normal 35-90), y triglicéridos normales. Fumador de 30 cigarrillos/día, no obesidad, presión arterial de 145/90 mmHg y no tenía diabetes. Interrogado sobre antecedentes familiares refirió que un tío por línea materna falleció de forma brusca a los 53 años. ¿Con qué respuesta está más de acuerdo?. a) Tratar con estatinas hasta que se normalice el colesterol y recomendar hábito de vida saludable (dieta, ejercicio y no fumar). b) Descartar hipotiroidismo u otra enfermedad sistemática, recomendar hábito de vida saludable y tratar con fibratos para normalizar el colesterol. c) No precisa descartar dislipemia secundaria por ser in-recuente. Se debe realizar perfil lipídico familiar. d) Descartar dislipemia secundaria, tratar con resinas (resincolestiramina) y fibratos y recomendar hábito de vida saludable. Prohibir alcohol. e) Descartar dislipemia secundaria, solicitar estudio familiar y tratar con estatinas para mantener un buen perfil lipídico. Control de otros factores de riesgo. 137. El uso clínico de los glucocorticoides frecuentemente conlleva el desarrollo de complicaciones. Todas las que se enumeran lo son SALVO una. Indíquela. a) Aumento de peso. b) Diabetes Mellitus. c) Osteoporosis. d) Disminución de la presión intraocular. e) Miopatía. 138. Un hombre de 62 años se halla diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución en tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos 4 meses ha perdido peso y presenta astenia y poliuria. Sus controles glucémicos de 180-220 mg/dl, así como su hemoglobina glicosilada que ha pasado de 7,1 a 9’3%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: a) Sustituir sitagliptina por pioglitazona. b) Asociar una dosis de insulina nocturna e intensificar agentes no insulínicos. c) Asociar exenatide semanal a la doble terapia actual. d) Asociar dipaglifocina una vez al día a la doble terapia actual. 139. Con respecto a los inhibidores del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (SGLT2) utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 NO es verdad que: a) Inhiben la reabsorción de glucosa a nivel del túbulo renal. b) Pierden eficacia cuando desciende el filtrado glomerular. c) No influyen sobre el pronóstico de los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. d) Incrementan el riesgo de infecciones del tracto urinario. 140. Con respecto a la terapia nutricional en la diabetes tipo 2 ¿con cuál de las siguientes aseveraciones muestra un mayor grado de evidencia científica?. a) El aporte de hidratos de carbono debe ser mayor del 50% del aporte calórico total. b) En los pacientes con sobrepeso y obesidad, se requiere la consecución del normopeso para obtener el beneficio requerido. c) Las recomendaciones nutricionales deben ser idénticas en todas las culturas y territorios. d) El tratamiento farmacológico debe ser el principal soporte para perder peso. 141. NO indicaría el tratamiento intensivo con insulina en uno de los siguientes casos: a) Niño de 10 años con diabetes mellitus tipo 1. b) Diabetes mellitus en una paciente de 38 años que ha debutado con una cetoacidosis diabética. c) Debut de diabetes mellitus en una paciente de 14 años con cuerpos cetónicos en orina. d) Diabetes mellitus tipo 2 en paciente de 55 años de edad con hemoglobina glicosilada de 9% y tratamiento con metformina y siagliptina. 142. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a la obesidad?. a) Los agentes farmacológicos constituyen el pilar fundamental de su tratamiento. b) El factor más determinante es el estilo de vida (alimentación y actividad física). c) La distribución central de la grasa corporal incrementa el riesgo de síndrome metabólico. d) Su prevalencia crece de forma epidémica a nivel mundial. 143. Paciente de 64 años con carcinoma de tercio inferior de esófago. Desde hace 6 meses comenzó con disfagia progresiva tolerando actualmente solo líquidos. Peso habitual 108 kg, peso actual 98 kg, talla 170 cms. Analítica: albúmina en sangre 2,8 g/dl (normal 4-5). Nos avisan para valoración nutricional del paciente y tratamiento. ¿Con cuál de las siguientes aseveraciones estaría de acuerdo?. a) El paciente presenta desnutrición y requiere nutrición enteral. b) El paciente presenta desnutrición y requiere nutrición parenteral. c) Actualmente mantiene un IMC elevado por lo que no se puede catalogar como desnutrido. d) No requiere ningún tipo de soporte nutricional artificial. 144. Un paciente de 35 años acude a urgencias por hipoglucemia sintomática grave constatada en plasma venoso con un valor de 29 mg/dl. Usted sospecha una hipoglucemia facticia por autoinyección de insulina. ¿Cuál de los siguientes datos cuestionaría su presunción diagnóstica?. a) Péptido C descendido. b) Cortisol sérico elevado. c) Cuerpos cetónicos en orina elevados. d) Insulinemia elevada. 145. ¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente con diabetes?. a) Actividad física. b) Tratamiento con corticoides. c) Insuficiencia renal. d) Anorexia nerviosa. 146. Con respecto al diagnóstico del hiperparatiroidismo primario (HPTP), señale la respuesta incorrecta: a) Puede haber acidosis metabólica hiperclorémica y cociente cloro/fósforo elevado. b) La nefrolitiasis es la forma de presentación más frecuente. c) Es la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente ambulatorio. d) La presencia de osteoporosis es una indicación para el tratamiento quirúrgico. 147. Un paciente de 35 años de edad con diabetes tipo 1 desde los 12 años realiza adecuadamente tratamiento con múltiples dosis de insulina y presenta HbA1c: 8’5%, Tensión arterial: 125/85 mmHg, LDL colesterol 170 mg/dl y microalbuminuria de 50 mg/24 horas y retinopatía no proliferativa leve ¿Cuál de la siguientes propuestas NO consideraría?. a) Iniciaría tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (ej, enalapril 5 mg/d). b) Iniciaría tratamiento con un sistema de infusión continua de insulina (bomba de insulina) por deficiente control metabólico. c) Iniciaría tratamiento con estatina. d) Propondría tratamiento con láser para la retinopatía diabética. 148. Un paciente de 30 años de edad presenta unas cifras de colesterol LDL de 380 mg/dL y varios xantomas tuberosos en zonas articulares de extensión junto a cifras de TG normales. Su padre presenta el mismo cuadro clínico ¿Qué patología sospecharía?. a) Hipercolesterolemia familiar homocigótica. b) Hipercolesterolemia familiar heterocigótica. c) Hipercolesterolemia familiar combinada. d) Hipercolesterolemia poligénica. 149. Paciente intervenido de laringuectomía por carcinoma epidermoide de cuerdas vocales. Para administrar la nutrición requerida, la técnica de elección sería: a) Nutrición enteral mediante gastrostomía endoscópica. b) Nutrición enteral mediante sonda nasoyeyunal. c) Nutrición parenteral periférica mediante acceso venoso periférico. d) Nutrición enteral mediante sonda nasogástrica. 150. Una mujer de 55 años, con diabetes tipo 2 y obesidad grado II (IMC=38) en tratamiento con metformina (850 mg/8h), presenta HbA1c de 8’3%, y refiere historia de infecciones urinarias de repetición ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas para asociar a la metformina consideraría MAS adecuada?. a) Pioglitazona. b) Glibenclamida. c) Inhibidores de SGTL2. d) Análogos- GLP1. 151. Paciente de 36 años remitido para estudio de obesidad (IMC: 38 kg/m2) En la historia clínica el paciente refiere que presenta obesidad desde los 17 años, habiendo realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 15 y 10 kg pero que posteriormente ha recuperado el peso. En la actualidad, el paciente realiza una dieta de 1500 Kcal y tratamiento con enalapril (20 mg/d) por HTA. En la analítica destaca glucemia de 120 mg/dl, colesterol total de 195 mg/dl, TG de 250 mg/dl y HDL colesterol de 28 mg/dl, LDL colesterol 138 mg/dl. ¿Cuál sería su diagnóstico?. a) Síndrome metabólico. Propondría cirugía bariátrica. b) Obesidad grado III. Propondría cirugía bariátrica. c) Disbetalipoproteinemia. Propondría simvastatina (40 mg/d). d) Diabetes tipo 2. Propondría tratamiento con metformina (850 mg/8h). 152. Con respecto a la diabetes mellitus tipo 2, ¿Cuál es falsa?. a) Se asocia con frecuencia a obesidad. b) Supone más del 80% de la totalidad de la población con diabetes mellitus. c) Afecta a más del 13% de la población española adulta (mayor de 18 años). d) Forma parte ineludible de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico. 153. Paciente con diabetes tipo 1 que acude a urgencias por dificultad respiratoria, dolor abdominal, vómitos y malestar general. En la analítica presenta glucemia 350 mg/dl, Na+ 142 mEq/l (n=135- 145), K + 4 mEq/l (n=3’5 -4’5), pH 6’7 (n=7’38 -7’42), bicarbonato 12 mmol/l (n=22-28), ¿Que tratamiento NO estaría indicado?. a) Cloruro potásico 200-300 mEq/día diluido en los sueros. b) Suero glucosado al 5% IV cuando la glucemia sea menos de 200 mg/dL. c) Suero fisiológico IV rápido (reposición del déficit en 24h). d) Insulina lenta subcutánea. 154. Una mujer de 60 años con HTA y diabetes mellitus tipo 2, sin complicaciones conocidas, sigue tratamiento con dieta equilibrada de 1500 kcal y deambula 1h al día; además, glicazida 90 mg/d, enalapril 20 mg/d y atorvastatina 40 mg/d. A la exploración se detecta una presión arterial de 160/95 mm de Hg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C de 8% y un LDL colesterol de 178 mg/dl ¿Cuál de las siguientes acciones No han demostrado beneficio para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular?. a) Intensificar el tratamiento antihipertensivo añadiendo hidroclorotiazida (12.5 mg/d). b) Intensificar el tratamiento de control glucémico añadiendo metformina (1700 mg/d). c) Intensificar el tratamiento de control lipídico aumentando la dosis de atorvastatina (80 mg/d). d) Añadir al tratamiento actual un antioxidante y aspirina como antiagregante plaquetario. e) Intensificar los cambios en el estilo de vida. 155. Mujer de 57 años que presenta cara de luna llena, estrías rojo-vinosas en abdomen, hirsutismo e HTA. Cortisoluria de 24 horas elevada, ¿Qué esperaría encontrar si tiene origen hipofisario?. a) El cortisol suprime con 1 mg de dexametasona. b) El cortisol suprime con 8 mg de dexametasona. c) Nivel corticotropina (ACTH) descendido. d) Niveles de cortisol elevado en suero y normal en orina de 24 horas. 156. La diabetes mellitus tipo 1 del niño se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: a) La alteración poligénica y los factores ambientales conducen a la destrucción autoinmune de los islotes del páncreas. b) Precisa administración diaria de insulina exógena. c) Los pacientes tienen requerimientos nutricionales diferentes a los de la población general. d) Las complicaciones a largo plazo se relacionan con la hiperglucemia. 157. Una mujer de 78 años de edad ha sido recientemente diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2. Tiene historia de trombosis venosa profunda hace 5 años, hipertensión arterial, depresión y ansiedad generalizada. Toma hidroclorotiazida, lisinoprilo, citalopram y aspirina. Vive sola en unos apartamentos tutelados. Come poco, típicamente café y tostada para desayunar, fruta y medio sándwich para comer y ensalada para cenar. Camina 1,5 Km diariamente. Mide 152 cm y pesa 39 Kg. La presión arterial es 130/80 mmHg y la frecuencia cardiaca es 82 lpm. Los análisis de laboratorio incluyen glucemia basal de 147 mg/dL (hace 1 mes tenía 152 mg/dL), creatinina 1,0 mg/dL (filtrado glomerular estimado 28 ml/min), urea 32 mg/dL y hemoglobina glicosilada es 9,5%. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento inicial para la diabetes?. a) Insulina glargina subcutánea 8 U al día. b) Metformina oral a dosis de 850 mg cada 12 horas. c) Glibenclamida oral 10 mg al día. d) No necesita tratamiento farmacológico, solo dieta. e) Pioglitazona 15 mg al día. 158. La metformina se recomienda como tratamiento inicial en la mayoría de consensos de tratamiento de la diabetes tipo 2, por eficacia, seguridad y precio; no obstante su utilización tiene algunas limitaciones y es obligado suspenderla en algunas situaciones clínicas. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO consideraría suspender este tratamiento?. a) Introducción de análogo de insulina de acción prolongada por mal control metabólico. b) Ingesta de alcohol superior a 50 g/día de forma habitual. c) Realización de TC con contraste intravenoso. d) Cuadro diarreico con elevación de Cr plasmática a 2,5 mg/dL. e) Isquemia aguda de extremidades inferiores con importante hipoxia tisular. 159. La diabetes mellitus tipo MODY (maturity-onset diabetes of the young) se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: a) Es un trastorno autosómico dominante. b) Se caracteriza por un defecto genético de la función de las células beta del páncreas. c) Comparte el mismo HLA de riesgo que la Diabetes Mellitus tipo 1. d) Los pacientes presentan una hiperglucemia leve en ayunas. e) Pueden precisar tratamiento con insulina para su control. 160. Hombre de 54 años que acude a revisión en su empresa. Se detecta un índice de masa corporal de 32,8 kg/m2 y glucemia en ayunas 138 mg/l. Un mes después, glucemia 130 mg/dl. ¿Qué recomendación terapéutica efectuaría en primer lugar?. a) Administración de metformina. b) Prescribir una sulfonilurea. c) Cambios conductuales: Dieta y ejercicio físico. d) Insulina antes de cada comida. e) Tomar acarbosa por la noche, antes de acostarse. 161. Un hombre de 62 años con una diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución realiza tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos 6 meses ha perdido peso y tiene más astenia. Sus controles glucémicos se han deteriorado pasando de glucemias basales de 110-140 mg/dl a glucemias de 170-200 mg/dl, así como su hemoglobina glicosilada que ha pasado de 7,1 a 8,5%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: a) Aumentar la ingesta de proteínas e hidratos de carbono de cadena larga en la dieta para mejorar la astenia y la pérdida de peso. b) Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal. c) Asociar al tratamiento acarbosa. d) Sustituir la sitagliptina por pioglitazona. e) Sustituir la metformina por glimepirida. 162. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente diabético?. a) Tratamiento con corticoides. b) Infección urinaria. c) Encamamiento por fractura. d) Insuficiencia renal. e) Estrés psíquico. 163. Diabético tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En la analítica presenta glucemia 450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7,15, bicarbonato 12 mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?. a) Suero fisiológico i.v. rápido. b) Suero glucosado 5% i.v. cuando la glucemia sea menor de 250 mg/dl. c) Insulina rápida humana i.v. d) Cloruro potásico 100 mEq/día diluido en los sueros. e) Bicarbonato sódico 1M 100 cc i.v. en 30 minutos. 164. Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Acude a Urgencias porque desde hace tres días presenta fiebre de 38 °C, polaquiuria, disuria intensa sed y disminución progresiva de su nivel de conciencia. En la exploración física se aprecian signos de deshidratación, presión arterial 95/54 mmHg y no hay signos de focalidad neurológica. En la analítica destaca leucocitosis, creatinina de 1,8 mg/dl y glucemia 855 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. b) Insuficiencia cardiaca. c) Hematoma subdural. d) Insuficiencia renal de causa obstructiva. e) Cetoacidosis diabética con coma. 165. Un paciente diabético de 60 años consulta por primera vez respecto al tratamiento de su enfermedad. ¿Qué objetivo a alcanzar de los siguientes le recomendaría en primer lugar?. a) Mantener la tensión arterial por debajo de 110/70 mmHg. b) Abandono del hábito tabáquico. c) Mantener un índice de masa corporal (IMC) menor de 21. d) Realizarse glucemia capilar basal a diario. e) Evitar las grasas animales en la dieta. 166. Una estudiante de 22 años sin antecedentes patológicos ni uso de medicamentos salvo anovulatorios acude a Urgencias por deterioro del estado general y necesidad de respirar profundamente. Refiere haber perdido peso en los 2-3 últimos días, polidipsia, poliuria y náuseas. No tos ni sensación febril. Exploración: aspecto de gravedad, presión arterial 100/60 mmHg, respiración profunda y rápida (28 rpm), nivel de conciencia conservado, sequedad de mucosas. No fiebre. Analítica: glucemia 420 mg/dl, Na+ 131 mEq/l, K+ normal, pH 7,08, bicarbonato 8 mEq/l y cetonuria (+++). ¿Qué respuesta le parece más correcta?. a) Debut de una diabetes mellitus tipo 2 con disnea probablemente por neumonía o tromboembolismo, ya que toma anovulatorios. b) Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar con insulina endovenosa, sueroterapia, medidas generales y buscar causa precipitante. c) Debut de diabetes tipo 1 con cetoacidosis. Tratar con bicarbonato y tras corregir la acidosis. Añadir insulina endovenosa. d) Parece una cetoacidosis diabética, pero podría ser alcohólica. Se debe determinar la alcoholemia antes de iniciar tratamiento con insulina. e) Tratar con insulina rápida subcutánea, sueroterapia y pedirle que beba líquidos en abundancia. 167. En la patogenia de la cetoacidosis diabética: a) Es determinante el aumento del umbral renal de glucosa. b) Existe una menor lipólisis. c) Existe una reducción en la producción de acetoacetato hepático. d) Aumenta el aporte de ácidos grasos libres al hígado. e) Existe una reducción en los niveles de las hormonas de contrarregulación. 168. Un paciente de 65 años, que como únicos antecedentes médicos padece hipertensión arterial y es exfumador desde hace 10 años, acude a revisión. Se encuentra asintomático y su exploración es normal, índice de masa corporal 28 kg/m2 y presenta con medicación hipotensora TA 130/80 mmHg. Sus valores analíticos basales son: glucemia 120 mg/dl, HbAlc 7,4%, LDL 135 mg/dl, HDL 40 mg/dl. Considera respecto al tratamiento de los niveles de lípidos que: a) Por tener menos de dos factores de riesgo no precisa tratamiento hipolipemiante. b) Por ser prevención primaria y tener menos de dos factores de riesgo, no requiere tratamiento farmacológico hasta que alcance valores de LDL >190 mg/dl. c) Debería estudiarse si cumple criterios de diabetes mellitus tipo 2. Mientras tanto sólo precisa modificación de los cambios de vida y no tratamiento hipolipemiante. d) Por padecer una diabetes mellitus tipo 2 y tener tres factores de riesgo, precisa tratamiento hipolipemiante. e) Por tener tres factores de riesgo, aunque pueda padecer o no diabetes mellitus tipo 2, precisa tratamiento hipolipemiante. 169. Paciente de 55 años de edad diagnosticado de HTA hace 2 meses en revisión de empresa. Analítica: glucosa 129 mg/dl, colesterol 202 mg/dl, LCLc 160 mg/dl, HDLc 38 mg/dl, triglicéridos 171 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. Consulta por mal control de la tensión arterial, edemas maleolares y disnea que ocasionalmente es nocturna. Exploración física: IMC 38 kg/m2, perímetro abdominal 110 cm, TA 157/93, FC 70 lpm, FR 14 rpm. Soplo sistólico con refuerzo del segundo ruido. Pulsos periféricos con discreta asimetría en pedio y tibial posterior derechos que son más débiles respecto a extremidad izquierda. Rx de tórax y ECG sin alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias es la menos necesaria para detección de lesiones en órganos diana?. a) Ecocardiograma transtorácico. b) Realización de fondo de ojo. c) Determinación de microalbuminuria. d) Índice tobillo-brazo. e) Determinación de hemoglobina glicosilada. 170. Hombre de 34 años remitido a la consulta por presentar cifras de colesterol LDL superiores a 250 mg/dl, de forma persistente. El paciente se encuentra asintomático, pero en la exploración se aprecia la presencia de manchas induradas blanquecinas en codos, rodillas y párpados. Su TA es de 135/85 mmHg. Su padre murió de un infarto de miocardio a la edad de 48 años. En la analítica, realizada en ayunas, destaca un colesterol total de 346 mg/dl, un LDL colesterol de 278 mg/dl, un HDL colesterol de 42 mg/dl, unos triglicéridos de 130 mg/dl y una glucosa de 93 mg/dl. Respecto a la enfermedad que padece este paciente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señale cuál: a) Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica codominante, con una alta penetrancia, por lo que es frecuente que alguno de los progenitores y hermanos del individuo la padezcan también. b) El trastorno genético afecta al gen que codifica el receptor del LDL colesterol y se han descrito más de 900 mutaciones. c) El trastorno genético afecta también a la síntesis de los triglicéridos, provocando en las fases avanzadas de la enfermedad, un incremento de los mismos, que suele ser superior a los 500 mg/dl. d) Los varones no tratados tienen una probabilidad cercana al 50% de sufrir un evento coronario antes de los 60 años de edad, y las mujeres con la enfermedad presentan una prevalencia de cardiopatía isquémica superior a la de la población general femenina. e) Las estatinas son eficaces en el tratamiento de la forma heterocigota de la enfermedad, pero a menudo necesitan combinarse con inhibidores de la absorción de colesterol para alcanzar los objetivos terapéuticos y el control de la enfermedad. 171. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular porque: a) Reduce la glucemia y la tensión arterial. b) Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio reciente. c) Es aplicable en cualquier situación de prevención primaria como de prevención secundaria. d) Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL, aunque eleve un poco las concentraciones de colesterol LDL. e) Reduce el consumo muscular de oxígeno. Hombre de 33 años remitido desde la consulta de digestivo. Está diagnosticado de hipergastrinemia secundaria a tumor de células de islote pancreático y le han detectado una calcemia de 12,3 mg/dL (normal 8,5-10,5). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neoplasia endocrina múltiple tipo 1. Sd de McCune-Albright. Complejo de Carney. Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1. Mujer de 24 años, asintomática, con antecedentes de padre y hermana afectos de carcinoma medular de tiroides. De forma incidental se descubre en la tomografía computarizada (TC) masa adrenal de 5cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones debe ser la siguiente decisión clínica?. Dado que se halla asintomática se aconseja control semestral con TC seriadas de dicha lesión. Es prioritario la búsqueda de un posible carcinoma medular de tiroides. Debe sospecharse un síndrome de Cushing pre-clínico en el contexto de una neoplasia endocrina múltiple. Deberá practicarse punción-aspiración de dicha lesión para elucidar la naturaleza de dicha lesión. Se deberá determinar catecolaminas en orina para descartar un feocromocitoma. . Una mujer de 45 años acude a la consulta remitida desde Cirugía con el diagnóstico de un tumor neuroendocrino diagnosticado tras pancreatectomía parcial por un tumor de 2 cm en cola del páncreas. El tumor había sido detectado de forma casual en una TC abdominal solicitada para completar el estudio de un quiste simple hepático. Interrogando a la paciente destacan como antecedentes reglas irregulares, estando en amenorrea desde hace 6 meses, y cólicos renoureterales de repetición desde los 20 años de edad por los que ha precisado litotricia en varias ocasiones. Además, presenta antecedentes familiares de cólicos renoureterales. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 1 o Síndrome de Wermer. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2 A o Síndrome de Sipple. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2B. Somatostatinoma. Un tumor neuroendocrino productor de PTH. En relación con la neoplasia endocrina múltiple tipo 2 indique la afirmación cierta: La presencia del gastrinoma condiciona la morbilidad y la mortalidad. La existencia de hiperparatiroidismo primario es infrecuente. El estudio de la mutación del protooncogén RET tiene importancia en su manejo. Es característico el feocromocitoma de localización extraadrenal. Suelen aparecer tumores carcinoides que se localizan en el timo. La neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo I, o síndrome de Wermer asocia: Tumores hipofisarios, hiperparatiroidismo y síndrome de Zollinger-Ellison. Hiperparatiroidismo. feocromocitoma y carcinoma medular de tiroides. Hiperparatiroidismo, cáncer microcítico de pulmón y tumor carcinoide. Insulinoma, tumor de células claras renal y hepatocarcinoma. Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y glioblastoma. Niña de 5 años, completamente asintomática, y que acude a la revisión habitual del pediatra. Consulta porque su madre fue operada de un tumor de tiroides y una abuela falleció hace 10 años por un feocromocitoma. La actitud terapéutica prioritaria que adoptaremos será: Exploración física exhaustiva con control de la tensión arterial para valorar si el niño puede presentar alguna enfermedad familiar. Análisis bioquímico con calcitonina. Si ésta es normal no es preciso más control a esta edad. Seguimiento anual de los niveles de calcitonina con estimulación con pentagastrina y, si se eleva, indicar una tiroidectomía profiláctica. Estudio genético de la mutación del protooncogén RET c634, y si es positivo se realizará la tiroidectomía radical profiláctica a esta edad. Estudio genético de la mutación protooncogén RET c634. Niveles de calcitonina y PAAF (punción-aspiración con aguja fina) y si son positivas se realizará la tiroidectomia radical. ¿Cuál es la técnica diagnóstica de elección para localizar el origen del tumor primario y la extensión del mismo en pacientes afectos de síndrome carcinoide?. TC toraco-abdomino-pélvico. Resonancia magnética. Gammagrafía con octreótido. Tomografía de emisión de positrones (PET). Paciente que presenta diabetes mellitus, pérdida de peso, anemia y eritema migratorio necrolítico. El diagnóstico más probable es: Somatostatinoma. Insulinoma. Vipoma. Gastrinoma. Glucagonoma. Respecto al insulinoma, señale la respuesta correcta: Se asocia a MEN tipo IIA. Es un tumor endocrino pancreático cuya resección quirúrgica supone la curación en la mayoría de casos. Suele ser un tumor multifocal y maligno en la mayoría de los casos. Suele ser un tumor de localización extrapancreática. El tratamiento de elección es la radiofrecuencia percutánea. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en el adulto?. Ayuno prolongado. Ejercicio físico excesivo. Hipoglucemia reactiva. Insulinoma. Iatrogénica. ¿Cuál de las siguientes variables NO es característica del Síndrome Metabólico?. Triglicéridos >150 mg/dl. Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL). Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL). Hipertensión arterial. Metabolismo de la glucosa alterado. En una mujer de 35 años con hirsutismo leve de larga evolución usted detecta niveles elevados de testosterona, lo más probable es que se trate de: Neoplasia ovárica funcionante. Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit parcial de 3-beta-HSD (3-beta- hidroxiesteroide deshidrogenasa). Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit parcial de 11 beta hidroxilasa. Síndrome de ovario poliquístico. Ante un paciente diagnosticado de acromegalia por tumor hipofisario, intervenido y con enfermedad residual ¿Cuál de las patologías no esperaría encontrar?. Hipoglucemia. Hipertensión. Rasgos faciales toscos. Bocio. En relación a la pubarquia prematura indique la respuesta verdadera: La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita. Es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz central en la niña. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal. En la mayoría de los casos requiere tratamiento. Varón de 37 años que acude a urgencias por debilidad, astenia intensa, náuseas y vómitos hiperpigmentación e hipotensión arterial (TA: 80/50 mmHg). En la analítica destaca: glucemia 52 mg/dl: sodio:124 mEq/l (normal 135-145): K:5’9 mEq/l (normal 3’5-4’5) ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?. Los glucocorticoides con actividad mineralocorticoides están contraindicados. Es necesario realizar pruebas de estimulación del eje adrenal para evaluar la reserva adrenal. Probablemente se trate de una enfermedad de Addison de origen autoinmune. La impresión diagnóstica es de insuficiencia suprarrenal secundaria. Mujer de 60 años que refiere abultamiento indoloro anterocervical desde hace meses, sin síntomas compresivos. Refiere también pérdida de peso inexplicada y palpitaciones. A la palpación se aprecia posible nódulo tiroideo izquierdo de aproximadamente 3 cm de diámetro. En analítica TSH 1’2 mcU/ml (normal 1-4) y T4L 1’1 ng/ml (normal 0,9-1,9). La ecografía confirma nódulo sólido izquierdo de 3,2 cm, bien delimitado, con halo, sin microcalcificaciones y con vascularización central y periférica. ¿Qué prueba diagnóstica pedirías a continuación?. Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF) del nódulo. Radiografía de tórax. TAC cervical. Gammagrafía tiroidea. Mujer de 60 años que de forma incidental en una TAC abdominal se detecta un nódulo tiroideo izquierdo de 3 cms. No refiere antecedentes de interés. Clínica disfunción hormonal ni HTA ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?. La determinación de catecolaminas (metanefrinas y normometsnefrinas) no es necesaria. Requiere de entrada tratamiento quirúrgico. No requiere determinación de cortisol. La determinación de aldosterona y renina solo es necesaria si presenta HT y/o hipopotasemia. Con respecto a la terapia nutricional en la diabetes tipo 2 ¿con cuál de las siguientes aseveraciones se hallaría de acuerdo?. El aporte de hidratos de carbono debe ser del 55-60% del aporte calórico total. En los pacientes con sobrepeso y obesidad, la pérdida de peso moderada reduce la resistencia a la insulina y mejora los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El cambio del estilo de vida debe ser el principal tratamiento para perder peso. La suplementación rutinaria con antioxidantes como las vitaminas E, C y caroteno, no se aconseja debido a la falta de pruebas sobe eficacia y seguridad a largo plazo. Con todas las anteriores. Una paciente de 35 años acude a urgencias por hipoglucemia sintomática grave constatada en plasma venoso con un valor de 27 mg/dl. Usted sospecha una hipoglucemia facticia por autoinyección de insulina. ¿Cuál de los siguientes datos cuestionaría su presunción diagnóstica?. Cuerpos cetónicos en orina negativos. Péptido C elevado. Insulinemia elevada. Cortisol sérico elevado. Presencia de ac antiinsulina. Un paciente de 35 años de edad con diabetes tipo 1 desde los 12 años realiza adecuadamente tratamiento con múltiples dosis de insulina y presenta HbA1c 8,5%; TA: 125/85. LDL colesterol 190 mg/dl y microalbuminuria de 50 mg/24h y retinopatía no proliferativa leve, ¿cuál de las siguientes propuestas consideraría MENOS importante?. Iniciaría tratamiento con IECA. Iniciaría tratamiento con aspirina para la antiagregación plaquetaria. Propondría tratamiento con un sistema de infusión continua de insulina subcutáneo para mejorar el nivel de HbA1c. Intensificaría educación diabetológica tras identificar áreas susceptibles de mejora. Iniciaría tratamiento con estatina. Un paciente de 30 años, no obeso, presenta DM de debut, sin cetosis. Para la caracterización diagnóstica del cuadro sería útil la determinación de: Insulina. Glucagón. Ac antigliadina. Ac antimicrosomiales. Anticuerpos anti-GAD (glutamic acid decarboxylase). Una mujer de 66 años con hipertensión arterial y DMII, sin complicaciones, sigue tratamiento con dieta equilibrada de 1500 kcal y deambula 1h al día, además metformina 850x3 mg/d, enalapril 20 mg/d y atorvastatina 40 mg/d. A la exploración se detecta una PA de 160/95 mm de Hg. En la analítica destaca una HbA1c de 8,5% y un LDL colesterol de 78 mg/dl, ¿cuál de las siguientes acciones serían prioritarias para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular?. Intensificar el tratamiento añadiendo hidroclorotiazida (12,5 mg/d) y gliazida 90 mg/d. Intensificar el tratamiento añadiendo hidroclorotiazida (12,5 mg/d) y aumentando la dosis de atorvastatina (80 mg/d). Intensificar el tratamiento añadiendo glimepiride 4 mg/d y aumentando la dosis de atorvastatina (80 mg/d). Identificar la actividad física. Iniciar tto con antioxidante. Un paciente de 40 años de edad consulta por xantomas en zonas de extensión y xantelasmas palpebrales. Refiere antecedentes de IAM en su padre a los 55 años. No padece diabetes ni HTA y en el estudio analítico muestra valores elevados de colesterol LDL (280 mg/dl) con TG normales (145 mg/dl). Probablemente padece: Disbetalipoproteinemia con fenotipo III. Hiperlipemia secundaria con fenotipo Iia. Hiperlipemia familiar combinada con fenotipo Iib. Hipercolesterolemia monogénica heterocigota con fenotipo IIa. Ninguno. En relación con los factores de riesgo de las ECV, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. En cuanto al colesterol LDL, el objetivo terapéutico depende del riesgo cardiovascular. Los pacientes con diabetes tipo 2 deben considerarse de alto riesgo cardiovascular y el objetivo en cuanto a colesterol LDL debe ser 100 mg/dl. No hay evidencia científica suficiente de que niveles bajos de colesterol HDL supongan un factor de riesgo cardiovascular. Lo importante en el riesgo asociado a HTA es que mejora cuando se reduce la PA independientemente del tipo de fármaco utilizado. La existencia de enfermedad coronaria en la familia es un factor de riesgo para el paciente. En la insuficiencia suprarrenal secundaria (hipotálamo hipofisaria) NO existe: Descenso de cortisol. Hipokaliemia. Descenso de ACTH. Test de estimulación con ACTH. Astenia persistente. Si en una de comienzo puberal y oligomenorrea usted detecta niveles elevados de testosterona, lo más probable es que se trate de: Hirsutismo idiopático. Sd de ovario poliquístico. Neoplasia ovárica. Neoplasia suprarrenal. Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit completo de 21-a-hidroxilasa. El déficit de hormona del crecimiento se caracteriza por: Somatomedina C descendida. Edad ósea retrasada. Pronóstico de talla inferior a la talla diana. Velocidad de crecimiento disminuida. Todo lo anterior. Entre las determinaciones analíticas en una valoración nutricional ¿Cuál no solicitaríamos por no ser un marcador de desnutrición?. Ferritina. Prealbúmina. Albúmina. Transferrina. Proteína ligada al retinol. 200. Mujer de 64 años sin antecedentes personales de interés, ingresada en el Servicio de Cirugía General por realización de gastrectomía con reconstrucción tipo Billroth II por Adenocarcinoma gástrico, diagnosticado hace 3 meses. Refiere peso habitual de 65 Kg y pérdida progresiva de peso de hasta 15 kg. Peso actual de 40 Kg. Refiere astenia y anorexia intensa de larga evolución. La valoración nutricional de este paciente debe incluir: a) Historia clínica y dietética. b) Exploración física y medidas de la composición corporal. c) Test de cribaje de desnutrición estructurados. d) Todas son ciertas. e) Hemograma completo con fórmula y recuento. 201. ¿Cuál NO es cierta con respecto a las hipercolesterolemias primarias?. a) Todas son ciertas. b) La hipercolesterolemia familiar poligénica se manifiesta en la edad adulta. c)La disbetalipoproteinemia se caracteriza por aumento de IDL colesterol, fenotipo IIb y xantomas palmares. d) La hiperlipemia familiar combinada puede cursar con fenotipo IIa, IIb y IV. e) La hipercolesterolemia familiar monogénoca es una grave afectación del receptor LDLc que se presenta con niveles de LDLc> 400 mg/d y aterosclerosis prematura. 202. En un paciente con hipercolesterolemia familiar poligénica que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, el objetivo conseguir, entre los siguientes, es mantener el colesterol: a) LDL 100 mg/dL. b) HDL > 50 mg/dL y LDL 130 mg/dL. c) Total 230 mg/dL. d) Total 250 mg/dL. e) LDL 130 mg/dL. 203. Paciente de 48 años con obesidad progresiva desde los 18 años, habiendo múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kg pero con recuperación posterior. En la exploración destaca peso; 120 Kg, IMC: 38 kg/m2; perímetro de cintura: 118 cm. En la analítica, glucemia de 110 mg/dL; colesterol total 198 mg/dL; TG: 267 mg/dL y HDL colesterol de 30 mg/dL LDL colesterol ¿cuál sería su diagnóstico?: a) Dislipemia con fenotipo III (disbetalolipoproteinemia). b) Síndrome metabólico. c) Diabetes Mellitus tipo 2. d) Obesidad grado III. e) Todas son ciertas. 204. En el caso anterior, además de recomendaciones sobre estilo de vida, debería plantearse el tratamiento con: a) Cirugía bariátrica. b) Estatina a dosis máxima. c) Antiaagregación plaquetaria. d) Fibrato o ácido nicotínico. e) Metformina. 205. Un paciente de 25 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 de 8 años de evolución, sin otras patologías conocidas, se realiza una retinografía mediante retinógrafo no midriático detectándose microaneurismas aislados. Una de las siguientes aseveraciones es cierta: a)Presenta una retinopatía diabética no proliferativa leve y el tratamiento debe ser optimización del control glucémico. b) Debe derivarse a oftalmología con carácter preferente. c) Presenta una retinopatía diabética moderada-grave y precisa panfotocoagulación retiniana con láser. d) Probablemente presente un edema macular y requiera terapia con fármacos antiangiogénicos. e) Se debería realizar una retinografía a los 3-4 meses para valorar progresión. 206. Paciente de 62 años con obesidad grado II e hipertensión arterial en tratamiento con diurético con buen control ambulatorio. Es diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 a raíz de analítica realizada por clínica cardinal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?: a)No se requiere ninguna valoración adicional puesto que la DM2 es de reciente diagnóstico. b) La retinografía para detección de retinopatía diabética. c) Una exploración cuidadosa del pie para detección de arteriopatía periférica. d) Determinación de cociente albúmina/creatinina para detección de afectación renal. e) Una exploración cuidadosa del pie para detección de neuropatía diabética periférica. 207. Una de las siguientes afirmaciones NO es cierta con respecto a las análogos de GLP-1 (glucagon like peptide-1): a) Consiguen una reducción de la HbA1c de igual o superior al 1% sin hipoglucemias graves. b) Inhiben la secreción posprandrial de glucagón. c) Aumentan la secreción de insulina mediada por glucosa. d) Se administran por vía oral a dosis de 10-30 mg/d. e) Enlentecen la motilidad intestinal y disminuye el apetito. 208. La descompensación hiperglucémica hiperosmolar se caracteriza por: a) Ausencia de cetoacidosis. b) Osmolaridad plasmática elevada (>320 mOsm/kg). c) Todas son ciertas. d) Hiperglucemia grave (media > 600 mg/dl). e) Frecuentes manifestaciones neurológicas. 209. El concepto de factor de sensibilidad a la insulina se define por: a) Cantidad de glucosa (mg/dl) que hace disminuir 1 UL de Insulina. b) Equivalente de insulina a dosis máxima de metformina. c) Mínima o ausente resistencia a la insulina. d) Cantidad de insulina necesaria para descender la glucosa 500 mg/dl. e) Equivalente de insulina a dosis máxima de sulfonilurea. 210. Varón de 51 años con antecedentes personales de hipertensión arterial esencial en tratamiento con torasemida (TA en consulta: 150/90 mmHg), cardiopatía isquémica con IAM inferoseptal hace 2 años , antiagregado con AAS, exfumador y con obesidad grado II (IMC: 36 kg/m2). En analítica de rutina se detectan los siguientes hallazgos: glucemia venosa basal: 141 mg/dl; creatinina plasmática: 1,1 mg/ di; colesterol total: 233 mg/dl; LDL: 155 mg/dl; HDL: 28 mg/dl; TG: 191 mg/dl; función hepática e ionograma normales. Cociente albumina / creatinina 90 mg/dl. Respecto al diagnóstico de la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono de este paciente, ¿cuál es la respuesta CORRECTA?. a) El paciente tiene una glucemia basal alterada. b) El paciente presenta criterios diagnósticos de diabetes mellitus. c) El paciente presenta criterios diagnósticos de intolerancia a los hidratos de carbono. d) El paciente no presenta ninguna alteración del metabolismo de los hidratos de Carbono. e)El paciente presenta una glucemia venosa > 126 mg/dl, que si se confirma en una segunda determinación realizada otro día, sería diagnóstica de diabetes mellitus. 211. Paciente que acude a urgencias con un cuadro de obnubilación. En el estudio analítico destaca la glucemia: 344 mg/dl, Na 136 mEq/l, K 4’5 mEq/l, pH 7’07, bicarbonato 11 mmol/l, con cetonuria. En relación con el tratamiento y la evolución, ¿Cuál de los siguientes enunciados no sería correcto?. a) Se indicará control de ionograma, constantes y glucemia cada 1-2 horas. b) Se debe administrar insulinoterapia endovenosa y subcutánea. c) El edema cerebral es raro, pero ocurre con más frecuencia en niños. d) La cetoacidosis se resuelve a medida que la insulina reduce la lipólisis y aumenta. e) Se proporcionará aporte de suero glucosado o dextrosa a 5% cuando la glucemia. 212. Mujer de 42 años que consulta por aparición de nodulación anterocervical de 2 meses de evolución. La función tiroidea es normal y la ecografía tiroidea confirma la existencia de un nódulo de 2 cm de en lóbulo tiroideo derecho, heterogéneo y con aumento de vascularización doppler, sin adenopatías asociadas. Se le realiza PAAF del nódulo ¿Cuál será el resultado más probable?. a) Linfoma tiroidea. b) Carcinoma anaplásico. c) Carcinoma medular de tiroides. d) Carcinoma folicular de tiroides. e) Carcinoma papilar de tiroides. 213. Con respecto al nódulo tiroideo NO es cierto que. a) Su presentación clínica oscila desde el nódulo pequeño, solitario y asintomático, detectado de forma incidental, hasta el nódulo de gran tamaño con síntomas compresivos. b) La PAAF es la técnica más sensible y específica para el diagnóstico de benignidad/malignidad de las lesiones tiroideas. c) La presencia de microcalcificaciones, márgenes irregulares, a lo incompleto y vascularización central son signos de malignidad en la ecografía tiroidea. d) Más del 80 % son benignos. e)El estudio gammagráfico es importante pues la mayoría de las neoplasias aparecen como nódulos fríos. 214. En el reconocimiento médico a un hombre de 18 años, de 180 cm de altura y 92 kg de peso, se descubre una distribución ginoide de la grasa, ausencia de vello facial y corporal, ginecomastia y un tamaño testicular de 1’5 cm. En las pruebas complementarias se confirma una elevación de la Lh y la FSH y una zoospermia ¿Cuál sería la conducta a seguir?. a) Realizar un test de estimulación gonadal con LHRH. b) Se debería hacer un cariotipo. c) Estudiar el eje adrenal pues probablemente se haya afectado. d) Explorar la posibilidad (muy probable) de anosmia. e) Iniciar tratamiento con testosterona (100mg /IM/15 días). 215. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma hipotiroidismo?: a) Ganancia de peso. b) Intolerancia al frío. c) Astenia. d) Todos. e) Estreñimiento. 216. El retraso constitucional de la pubertad: a) Todas son ciertas. b) No inician el desarrollo puberal a la edad prevista, pero lo hacen en una etapa posterior con un ...... normal según su talla diana. c) Se da un retraso de la talla y de la maduración ósea de 1 a 3 años. d) Suelen existir antecedentes familiares de la misma en la historia clínica. e) Es una variante de la normalidad que afecta a ambos sexos. 217. En relación con las pruebas de imagen tiroideas es falso que: a) En la enfermedad de Graves Basedow la gammagrafía tiroidea muestra una captación au...distribución uniforme. b)La gammagrafía tiroidea es útil en el diagnóstico diferencial de los bocios intratorácicos. c) El TAC es una prueba útil para el diagnóstico de los bocios intratorácicos. d) La ecografía tiroidea es el método diagnóstico de elección en la patología nodular por su rel.... efectividad. e) La ecografía debería realizarse en todos los pacientes con nódulos tiroideos. 218. Varón de 45 años, fumador, sin antecedentes previos de enfermedad, diagnosticado 2 meses antes de problema pulmonar no precisado. Ingresa de urgencias por deterioro progresivo, durante las dos últimas semanas, de sus funciones. a) Reajuste del homeostato. b) Diabetes insípida central. c) Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). d) Polidipsia compulsiva. e) Insuficiencia suprarrenal crónica. 219. Mujer de 45 años diagnosticada de un tumor neuroendocrino diagnosticado tras pancreatectomía parcial por un tumor de 2 cms en cola de páncreas. El tumor había sido detectado de forma incidental en una TAC abdominal solicitada por estudio digestivo. Refiere ciclos irregulares, amenorrea desde hace 6 meses y cólicos renoureterales de repetición desde los 31 años de edad ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. a) Una neoplasia endocrina múltiple tipo 1 o Síndrome de Wermer. b) Incidentaloma pancreático más riñón poliquístico. c) Insulinoma más hipercalcemia hipocalciúrica familiar. d) Menopausia precoz. e) Hiperparatiroidismo secundario. 220. Paciente con cuadro progresivo de anorexia, sed, mialgias y debilidad muscular. Nauseas habituales y pérdida de peso 8mayor de 10 Kg). Además, refiere oscurecimiento en la encía y palma de sus manos. Días después, hipotensión, náuseas, vómitos y dolor abdominal. A la exploración: consciente y orientada, TA: 90/60S mmHg; Fc 100 lpm. Hiperpigmentación en piel y mucosas. Signos de deshidratación. En la analítica destaca hematíes 3.2 millones; Hb 10’5 g/dl; Hcto: 30%. Leucocitos 4000 (4800-10500) con eosinofilia; glucemia 60 mg/dl (80-100), urea: 70 mg/dl (20-40) Na 130 mmol/l (135-145), K 5,3 mmol/l (3’5-4’5). Cortisol plasmático matinal: 3 ug/dl (10-25) y ACTH 789 pg/ml (20-70). En cuanto a enfermedad que presenta la paciente cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: a) Se trataría inicialmente con solución fisiológica 2-3 litros 2-6 h con control hemodinámico e hidrocortisona 100 mg/iv/6h. b) Si persiste hipotensión deberíamos asociar un mineralocorticoide (por ej, fludrocortisona). c) Una vez resuelta la crisis aguda pautaríamos hidrocortisona 20 a 30 mg por VO, repartido en 2/3 de la mañana y 1/3 restante por la tarde. d)Se trata de una insuficiencia suprarrenal primaria y antes del tratamiento debería explorarse el eje adrenal con una prueba de estimulación con 1mcg de ACTH. e) La causa más común es la autoinmune. 221. Una mujer de 53 años acudió a consulta por un cuadro de malestar general, fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. La glándula tiroides estaba agrandada y su palpación era dolorosa. La exploración funcional del tiroides mostró una TSH inhibida y T4 libre elevada. Señale la respuesta falsa: a) Los niveles de tiroglobulinas suelen hallarse muy elevados. b) Este cuadro suele cursar con una fase hipertiroidea inicial, un periodo hipotiroideo posterior y finalmente una recuperación completa. c) Los síntomas relacionados con la situación de hipertiroidismo mejoran con los fármacos B bloqueantes. Generalmente no se precisan antitiroideos. d)El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto que se confirmará por la presencia de anticuerpos antitiroideos. e) Se caracteriza por una marcada hipocaptación del radiotrazador en la gammagrafía. 222. Con respecto al feocromocitoma NO es cierto que: a) La gammagrafía con metaidobencilguanidina está indicada en los casos de sospecha de lesión extraadrenal. b) Supone el 1-2% de las causa de HTA en la población general. c) La mayoría son extraadrenales. d) Su diagnóstico bioquímico se realiza mediante la determinación de catecolaminas y metanefrinas fraccionadas en plasma y en orina. e) Para el estudio de imagen conviene realizar una TAC o RMN suprarrenal. 223. En la bioquímica sanguínea practicada a una paciente de 47 años, vista en un centro de atención primaria por padecer molestias en la columna lumbar y astenia, aparece una calcemia elevada. ¿Cuál es la causa más probable de dicha alteración?. a) Metástasis óseas de una afección maligna. b) Hiperparatiroidismo primario. c) Enfermedad de Paget con inmovilización. d) Sarcoidosis. e) Mieloma múltiple. 224. Un recién nacido presenta ambigüedad genital y cuadro de deshidratación con tendencia al colapso circulatorio. Desde un punto de vista analítico, presenta acidosis metabólica, hiponatremia y natriuresis elevada ¿Qué enfermedad padece este paciente con toda probabilidad?. a) Déficit de 11-beta-hidroxilasa. b) Déficit de 21-alfa-hidroxilasa. c) Disgenesia gonadal (Sd de Turner o Klinefelter). d) Déficit de 17-alfa-hidroxilasa. e) Hermafrodismo verdadero. 225. Mujer de 61 años en seguimiento por bocio multinodular. En última revisión refiere disfagia para sólidos. En analítica TSH de 0’01 uU/ml, en la ecografía se describe una BMN grande con componente intratorácico y múltiples nódulos, uno de lo cuales presenta un aumento de tamaño de 3 a 5’4 cm. Se realiza PAAF siendo el resultado de la citología compatible con bocio coloide (citología benigna). ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir?. a) Tratamiento con antitiroideos de síntesis. b) Tratamiento con Yodo radiactivo (I-131). c) Seguimiento semestral con ecografía tiroidea y analítica de función tiroidea. d) Tiroidectomía total. e) Seguimiento anual con ecografía tiroidea y analítica de función tiroidea. 226. Mujer de 34 años que ingresa para estudio de poliuria y polidipsia. En las primeras 24 horas se constata una diuresis de 8’2 litros y se obtiene una analítica que muestra una glicemia de 96 mg/dl, natremia de 143 mEq/L y osmolalidad plasmática de 294 mOsm/kg (normal 275 - 295) con osmolalidad urinaria de 89 mOsm/Kg (normal 500- 800) ¿Qué prueba diagnóstico debe realizarse a continuación?. a) Test de infusión de suero salino hipertónico para determinación seriada de hormona antidiurética. b) Administración con desmopresina con control seriado de osmolalidad en orina. c) No es necesario más pruebas diagnósticas. d) Test de deshidratación (Test de Miller). e) Determinación de hormona antidiurética en plasma. 227. Varón de 35 años derivado desde la consulta de reproducción por infertilidad. Presenta ginecomastia leve bilateral, escaso velloso corporal y testículos de 4 cc de consistencia firme. Con respecto a la enfermedad que presenta nuestro paciente, NO es cierta: a) Es una causa frecuente de esterilidad en varones. b) Se trata de un hipogonadismo hipogonadotrópico. c) La anomalía cromosómica más frecuente es el cariotipo 47XXY. d) Suelen presentar talla elevada en la edad adulta y mayor propensión a padecer enfermedades autoinmunes y osteoporosis. e) El diagnóstico puede ser infrecuente antes de la pubertad por su escasa sintomatología clínica. 228. Mujer de 47 años que refiere desde hace dos semanas un cuadro de febrícula, astenia, palpitaciones y dolor cervical con la deglución con sensación de aumento de partes blandas. En la analítica destaca una VSG de 87 mm/h y una TSH sérica de 0,01 UI/L. ¿Cuál es correcta de acuerdo con el diagnóstico del paciente?. a) Descenso de T4 y T3. b) Gammagrafía tiroidea con hipocaptación generalizada del radiotrazador. c) Radiografía de tórax con desviación traqueal. d) Niveles descendidos de tiroglobulina. e) Ecografía tiroidea con nódulo único hipervascularizado. 229. En relación a la pubarquia prematura, indique la respuesta verdadera: a) Se asocia a mayor incidendia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal. b) Es el signo inicial más habitual de pubertad precoz central en la niña. c) Se acompaña de una edad ósea retrasada. d) La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita. e) En la mayoría de los casos requiere tratamiento. 230. Señalar la respuesta incorrecta respecto a la patología tiroidea: a) El cáncer medular de tiroides cursa típicamente con aumento de calcitonina. b) El cáncer de tiroides (variante folicular) se asocia con frecuencia a tiroxicosis. c) El hipotiroidismo puede asociarse a disminución del tamaño glandular tiroideo. d) El bocio se debe a un aumento del tamaño glandular de carácter difuso, nodular o multinodular. e) La tiroxicosis se suele asociar a aumento del tamaño glandular tiroideo. 231. Mujer de 55 años que acude a Urgencias por debilidad, cansancio, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos, hiperpigmentación e hipotensión arterial (90/50 mmHg). En la analítica destacaba: glucemia: 62 mg/dL; sodio 126 mEq/l y potasio: 5’9 mEq/L ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?. a) La dosis sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal primaria es habitualmente de 15-30 mg/día de hidrocortisona en dosis divididas. b) La causa más frecuente de enfermedad de Addison es la autoinmune. c) No se realizan pruebas de imagen de suprarrenales para el diagnóstico etiológico. d) El tratamiento es temporal hasta que revierte la sintomatología. e) La impresión diagnóstica es que se trata de una insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison. 232. Paciente que acude por astenia, poliuria, polidipsia y cefalea. Exploración normal, salvo TA: 165/110 mmHg. Na:155 mEq/L, K:2’8 mEq/L, Glu: 110 mg/dl. Alcalosis metabólica. Actividad de Renina Plasmática disminuida (basal y tras restricción de sodio). Aldosterona aumentada (basal y tras infusión de suero salino). Diagnóstico más probable. a) Adenoma productor de Dexosicorticosterona. b) Hiperaldosteronismo secundario. c) Aldosteronoma o síndrome de Conn. d) Síndrome de Liddie. e) Defecto de 11-beta-OH-deshidrogenasa. 233. ¿Cuál es el tratamiento de un prolactinoma de 22 mm de diámetro diagnosticado en un hombre de 42 años?. a) Cirugía combinada con bromocriptina. b) No precisa tratamiento. c) Cirugía transesfenoidal. d) Radioterapia para intentar disminuir el tamaño tumoral. e) Cabergolina, que es una gonista dopaminérgico. 234. Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundario de un año de evolución. No refiere antecedentes iatrogénicos. Analíticamente, la concentración de estradiol es inferior a la normalidad y el valor de prolactina es de 12 ng/mL (normal 10-25). Indique cual de las siguientes exploraciones que se citan a continuación solicitaría como primera medida para tratar de filiar el origen del trastorno: a) FSH y LH basal. b) Curva de prolactina. c) Estimulación con gonadotropina coriónica. d) Cariotipo. e) Resonancia magnética hipotálamo-hipofisaria. 235. Paciente de 62 años, con antecedentes personales de HTA mal controlada con diurético, obesidad (IMC 36) y diabetes mellitus tipo 2 tratada con metformina. Presenta glucemia en ayunas entre 140-220 mg/dl. En la analítica presenta HbA1c de 8%, LDL: 165 mg/dl, TGL: 150 mg/dl, ¿Cuál sería la actitud más correcta en cuanto a la modificación del tratamiento?. a) Añadir IECAs y estatinas, suspender metformina e iniciar tratamiento con insulina en pauta intensiva, dados los factores de riesgo cardiovascular que presenta el paciente. b) Añadir IECAs y estatinas, mantener metformina y añadir un análogo de GLP1. c) Insistir en dieta hiposódica para el control de la presión arterial, suspender metformina e iniciar tratamiento con sulfonilureas y estatinas. d) Añadir IECAs y estatinas, mantener metformina y añadir al tratamiento sulfonilureas y acarbosa. 236. En unos análisis de rutina de una mujer de 59 años se detecta un calcio de 11’3 mg/dl y fósforo 3’4 mg/dL ¿Qué prueba NO realizaría?. a) Niveles séricos de PTH. b) Niveles sérticos de vitamina D. c) Estudio radiológico óseo. d) Excreción de calcio en orina. e) Una radiografía simple de tórax. 237. Con respecto a la tirotropina (TSH) sérica, es FALSO que: a) En presencia de una función hipotálamo-hipofisaria normal, existe una correlación inversa entre los niveles de T4 libre (T4L) y TSH. b) Su síntesis y secreción se hallan moduladas por una hormona hipotalámica (TRH). c) Pueden hallarse elevada en el hipertiroidismo. d) No es el marcador ideal para el cribado de disfunción tiroidea. e) Sirve para la adeucación del tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas. 238. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede cursar con hipotiroidismo?. a) Tratamiento con amiodarona en paciente con taquicardia supraventricular. b) Administración de agentes yodados en estudio radiológico con contraste. c) Paciente con prolactinoma. d) Síndrome de resistencia a hormonas tiroideas. e) Todas las situaciones descritas. 239. En relación con la ecografía tiroidea NO es cierto que: a) Es un método diagnóstico de elección por su relación coste-eficacia. b) La presencia de microcalcificaciones, márgenes irregulares, halo incompleto y vascularización central con signos de malignidad. c) Aporta información adicional de valor sobre la funcionalidad del nódulo tiroideo. d) Debería realizarse en todos los pacientes con nódulo tiroideo. e) Su utilización en el diagnóstico del hipotiroidismo es poco útil. 240. En relación con la gammagrafía tiroidea NO es cierto que: a) En la tiroiditis subaguda granulomatosa existe, inicialmente, una ausencia decaptación del isótopo. b) Resulta muy útil para el diagnóstico de malignidad al identificar los nódulos fríos (no captantes). c) En la enfermedad de Graves-Basedow la captación está aumentada con distribución uniforme. d) En el adenoma tóxico aparece un nódulo hipercaptante (caliente) con inhibición del resto glandular. e) Es una prueba muy útil en el diagnóstico diferencial de hipertiroidismo. 241. ¿Cuál de las siguientes es FALSA con respecto a la punción aspiración del nódulotiroideo?. a) Es la técnica más sensible y específica para el diagnóstico de la benignidad/malignidad de las lesiones tiroideas. b) Su realización guiada por ecografía incrementa el rendimiento diagnóstico. c) En muchas ocasiones permite obviar la biopsia intraoperatoria (evitando así prolongar la cirugía e incrementar el riesgo quirúrgico). d) En los casos de carcinomas papilares, no es infrecuente detectar falsos positivos y negativos. e) No permite el diagnóstico de carcinoma folicular y células de Hürthle, que requiere un examen histopatológico de la pieza quirúrgica. 242. Una paciente de 56 años consultó por lumbalgia e impotencia funcional progresiva para realizar las tareas habituales. En los últimos 5 años aumentó de peso y se le ha detectado HTA. Presenta equimosis con facilidad. Exploración física; obesidad de predominio central, facies redondeada, aumento de la grasa supraclavicular, disminución de la fuerza muscular proximal y algunas estrías rojizas en el abdomen. Glucemia 136 mg/dl. Estudio radiológico; osteoporosis y aplastamiento vertebral, ¿Cuál le parece la actitud inicial más coherente?. a) Padece una osteoporosis post-menopáusica, diabetes mellitus tipo 2 e HTA esencial con disminución de la fuerza por polineuropatía diabética y no requiere más estudios. b) Es necesario descartar un hipercortisolismo mediante test de supresión con 8 mg de dexametasona y realizar un TAC hipofisario y de columna dorsolumbar. c) Es necesario descartar o confirmar un hipercortisolismo mediante la determinación de cortisol basal tras 1 mg de dexametasona y/o cortisol libre urinario. d) Padece hipercortisolismo. Determinar ACTH basal; si se halla descendida,puede ser por el uso de corticoides o un tumor suprarrenal, debiendo realizar un TAC adrenal. e) Padece hipercortisolismo. Determinar ACTH basal; si se halla elevada,probablemente padece un microadenoma hipofisario debiendo realizarse un TAC craneal. 243. En una paciente con hipercortisolismo, realizaría determinación de ACTH basal y estimulada tras cateterización de senos petrosos si se tratara de: a) ACTH elevada que requiere diagnóstico diferencial entre hipercortisolismo central y ectópico. b) ACTH elevada que requiere diagnóstico diferencial hipercortisolismo de origen hipotalámico hipofisario. c) ACTH descendida que requiere diagnóstico diferencial entre hipercortisolismo de origen suprarrenal y ectópico. d) ACTH elevada nos tico diferencial entre hipercortisolismo real o pseudohipercortisolismo. e) Cortisol ismo con ACTH descendida. 244. Tiene 64 años consulta por astenia y osteoartralgias. Ha presentado tres cólicos nefríticos en el último año. Los estudios analíticos ponen de manifiesto los siguientes datos: albúmina 3,5 g/dl (normal), calcio 11 mg/dl (normal 9-10’14), fósfoto 2 mg/dl (normal 2’4-4’1) PTH 69 pg/ml (normal hasta 65), creatinina 1 mg/dl (normal 0’6-1’2) ¿Cuál sería su interpretación y actitud?: a) Padece hiperparatiroidismo primario y bioquímico y no requiere otros estudios. b) Padece hiperparatiroidismo secundario y determinaría 1’25 (OH)2 vit D. c) Probablemente padece hipercalcemia tumoral y solicitaría una gammagrafía ósea y marcadores tumorales. d) Padece hiperparatitoidismo primario subsidiario de tratamiento médico e iniciaría tratamiento con cinacalcet. e) Padece hiperparatiroidismo primario subsidiario de tratamiento quirúrgico y solicitaría una gammagrafía de tiroides-paratiroides para estudio de localización. 245. Con respecto al diagnóstico del hiperparatiroidismo primario (HPTP), señale la respuesta correcta: a) Suele existir hipercalciuria en muchos casos. b) La presencia de osteoporosis es una indicación para el tratamiento quirúrgico. c) La reabsorción tubular de fósforo se halla aumentada. d) Suele haber tendencia a la acidosis metabólica hiperclorémica y cociente cloro/fósforo elevado. e) Es la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente ambulatorio. 246. El síndrome de Morris o de feminización testicular NO se caracteriza por: a) Cariotipo XY con fenotipo femenino y presencia de testes. b) Testosterona descendida y LH elevada. c) Ausencia de restos Mullerianos. d) Insensibilidad de los tejidos andrógenos por trastornos del receptor androgénico. e) Desarrollo mamario femenino. 247. El déficit de hormona de crecimiento en el niño NO se caracteriza por: a) Pronóstico de talla inferior a talla diana. b) Velocidad de crecimiento disminuida. c) Edad ósea y pubertad retrasada. d) Somatomedina C descendida. e) La causa más frecuente es el hipopituitarismo por tumor hipofisario no funcionante. 248. Paciente de 17 años de edad acude a urgencias por malestar general, dolor abdominal y vómitos. Refiere poliuria y pérdida de 3 kgs de peso en las últimas 3-4 semanas. En la analítica presencia glucemia 350 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 3’1 mEq/l, pH 7’15, bicarbonato 12 mmol/l ¿Cuál de las siguientes afirmaciones consideraría FALSA?. a) Requiere tratamiento urgente con suero fisiológico, insulina y potasio. b) Casi con toda seguridad se trata de una diabetes tipo 1 de comienzo. c) El tratamiento debe realizarse en régimen de hospitalización con controles frecuentes de constantes vitales, glucosa y electrolitos. d) Sólo se administraría bicarbonato en caso de pH inferior a 6. e) Antes de iniciar tratamiento insulínico requiere determinación de anticuerpos anti-GAD (ácido glutámico descarboxilasa) para confirmación diagnóstica. 249. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente con diabetes?. a) Tratamiento con corticoides. b) Infección urinaria. c) Inmovilización en cama por fractura ósea. d) Insuficiencia renal. e) Obesidad. 250. En el caso anterior, qué objetivo de tensión arterial (TA) y hemoglobina glucosilada (HbA1c) establecería: a) TA: ≤ 120/80 mmHg; HbA1c: < 7%. b) TA: ≤ 140/90 mmHg; HbA1c: < 7%. c) TA: ≤ 120/80 mmHg; HbA1c: < 8%. d) TA: ≤ 160/80 mmHg; HbA1c: < 7%. e) TA: ≤ 120/80 mmHg; HbA1c: < 9%. 251. Un paciente con soporte nutricional enteral presenta a las 72 horas de iniciarlo clínica de insuficiencia cardiaca, hipofosforemia e hipopotasemia. Se trata probablemente de un paciente con: a) Hiperaldosteronismo primario previo descompensado. b) Síndrome de realimentación por malnutrición grave previa. c) Agravamiento de su estado por aporte nutricional insuficiente. d) Obesidad mórbida como patología de base. e) Intolerancia a componentes de la nutrición enteral. 252. Con respecto a la terapia nutricional en diabetes tipo 2, ¿cuál de las siguientes aseveraciones adolece de MENOR grado de evidencia científica?. a) El aporte de hidrato de carbono debe ser menor del 50% del aporte calórico total. b) En los pacientes con sobrepeso y obesidad, la pérdida de peso moderada reduce la resistencia a la insulina. c) El cambio del estilo de vida debe ser el principal tratamiento para perder peso. d) La terapia nutricional en diabetes tipo 2 no difiere, en gran medida, de las recomendaciones que se proponen para prevención de los demás factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. e) Las recomendaciones nutricionales actuales están basadas en la dieta mediterránea tradicional. 253. Una de las siguientes afirmaciones No es cierta con respecto a los inhibidores de la DIpeptidil Peptidasa IV (DPP-4): a) Aumentan la secreción de insulina mediada por glucosa. b) Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas. c) No inducen a la ganancia de peso. d) Deben administrarse desde el diagnóstico de la diabetes por su capacidad para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. e) En monoterapia, no provocan hipoglucemias graves. 254. Un paciente de 35 años de edad con diabetes tipo 1 desde los 12 años realiza adecuadamente tratamiento con múltiples dosis de insulina y presenta HbA1c: 8’5%, Tensión arterial: 125/85 mmHg, LDL colesterol 170 mg/dl y microalbuminuria de 50 mg/24 horas y retinopatía no proliferativa leve ¿Cuál de la siguientes propuestas NO consideraría?. a) Iniciaría tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) para prevenir la progresión de la nefropatía diabética. b) Iniciaría fotocoagulación retiniana con láser para prevenir la progresión de la retinopatía diabética. c) Propondría tratamiento con un sistema de infusión continua de insulina subcutáneo para mejorar el nivel de HbA1c. d) Intensificaría la educación diabtológica tras identificar áreas susceptibles de mejora. e) Iniciaría tratamiento con estatina. 255. Un paciente de 35 años acude a urgencias por hipoglucemia sintomática grave constatada en plasma venoso con un valor de 27 mg/dl. Usted sospecha una hipoglucemia facticia por toma de sulfonilureas. ¿Cuál de los siguientes datos cuestionaría su presunción diagnóstica?. a) Cuerpos cetónicos en orina negativos. b) Péptido C inhibido. c) Insulinemia elevada. d) Cortisol sérico elevado. e) Respuesta positiva de glucosa (elevación significativa) tras inyección de glucagón. 256. Mujer de 64 años sin antecedentes personales de interés, ingresada en el Servicio de Cirugía General por realización de gastrectomía con reconstrucción tipo Billroth II por Adenocarcinoma gástrico, diagnosticado hace 3 meses. Refiere peso habitual de 65 Kg y pérdida progresiva de peso de hasta 15 kg. Refiere astenia y anorexia intensa de larga evolución. ¿Cuál de las siguientes determinaciones no sería útil?. a) Albúmina. b) Prealbúmina. c) Ferritina. d) Transferrina. e) Proteína ligada al retinol. 257. Para una correcta exploración y valoración nutricional sería útiles las siguientes exploraciones SALVO: a) Índice de masa corporal. b) Medida de pliegue tricipital y subescapular. c) Impedanciometría. d) Contorno abdominal. e) Recuento leucocitario. 258. ¿Cuál NO es cierta con respecto a las hipercolesterolemias primarias?. a) Siempre hay que hacer un estudio genético para su confirmación. b) El fenotipo habitual de presentación es IIa. c) La hipercolesterolemia familiar poligénica es trastorno autosómico que suele manifestarse en la edad adulta. d) La hipercolesterolemia familiar monogénica homocigota es una grave afectación del receptor LDLc que se presenta con niveles de LDLc>400 mg/d. e) En la hipercolesterolemia familiar monogénica heterocigota los nivele de LDL están 200-400mg/dl. 259. Mujer de 64 años sin antecedentes personales de interés, ingresada en el Servicio de Cirugía General por realización de gastrectomía con reconstrucción tipo Billroth II por Adenocarcinoma gástrico, diagnosticado hace 3 meses. Refiere peso habitual de 65 Kg y pérdida progresiva de peso de hasta 15 kg. Peso actual de 40 Kg. Refiere astenia y anorexia intensa de larga evolución. La valoración nutricional de este paciente NO ha de incluir: a) test de cribado de desnutrición estructurados. b) Exploración física y medias de la composición corporal. c) Determinación de cortisol y prolactina para descartar hipopituitarismo. d) Test de ingesta de 24 horas. e) Determinación de albúmina y prealbúmina. 260. El concepto de factor de sensibilidad a la insulina incluye: a) Es un parámetro útil que orienta al cálculo de la dosis de insulina necesario para conseguir los objetivos de control glucémico. b) Valor glucémico que desciende tras la inyección de 1 UI de insulina. c) Todas son correctas. d) Se calcula dividiendo 1500 por la dosis total de insulina en 24h. e) Informa sobre la cantidad de insulina necesaria para conseguir un determinado descenso de la glucemia. 261. Paciente con cuadro progresivo de anorexia, sed, mialgias y debilidad muscular. Nauseas habituales y pérdida de peso 8mayor de 10 Kg). Además, refiere oscurecimiento en la encía y palma de sus manos. Días después, hipotensión, náuseas, vómitos y dolor abdominal. A la exploración: consciente y orientada, TA: 90/69 mmHg; Fc 100 lpm. Hiperpigmentación en piel y mucosas. Signos de deshidratación. En la analítica destaca hematíes 3.2 millones; Hb 10’5 g/dl; Hcto: 30%. Leucocitos 4000 (4800-10500) con eosinofilia; glucemia 60 mg/dl (80-100), urea: 70 mg/dl (20-40) Na 130 mmol/l (135-145), K 5,3 mmol/l (3’5-4’5). Cortisol plasmático matinal: 3 ug/dl (10-25) y ACTH 789 pg/ml (20-70). En cuanto a enfermedad que presenta la paciente cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: a) En caso de estrés, conviene duplicar la dosis de hidrocortisona. b)El diagnóstico se confirma con un test de estimulación de ACTH. c) Se trataría inicialmente con solución fisiológica 2-3 litros 2-6 horas con control hemodinámico e hidrocortisona 100 mg/iv/6h. d) La causa más común en nuestro medio es la autoinmune. e) Una vez resuelta la crisis aguda pautaríamos hidrocortisona 20 a 30 mg por vía oral, repartidos en mañana y tarde. 262. Paciente de 50 años de edad diagnóstico de DM2 Se le realiza una retinografía mediante retinógrafo no midriático, detectándose microaneurismas aislados ¿Cuál NO es cierta?: a) Presenta una retinopatía diabética no proliferativa leve. b) Requiere un control estricto de la glucemia para evitar la progresión. c) Se derivará a oftalmología directamente para valorar tratamiento con láser (fotocoagulación retiniana). d) Requiere un control estricto de la tensión arterial para evitar la progresión. e) Se debería realizar una retinografía a los 12 meses para detectar una afectación mayor. 263. Con respecto al feocromocitoma NO es cierto que: a) La gammagrafía con metaidobencilguanidina está indicada en los casos de sospecha de lesión extraadrenal. b) Supone el 1-2% de las causa de HTA en la población general. c) En algunas series, los casos familiares suponen más del 50%. d) Su diagnóstico bioquímico se realiza mediante la determinación de catecolaminas y metanefrinas fraccionadas en plasma y en orina. e) Para el estudio de imagen conviene realizar una TAC o RMN suprarrenal. 264. Paciente de 25 años de edad que acude a urgencias con dolor abdominal y vómitos y con los siguientes resultados analíticos: glucemia 344 mg/dl; Na 136 mEq/l; K 4’0 mEq/l; pH 7’20; bicarbonato 11 mmol/l y cetonuria positiva. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO sería correcto?. a) Debe aportarse bicarbonato pues el paciente padece acidosis metabólica. b) El tratamiento se basa en el aporte de fluidos, electrolitos e insulina intravenosa. c) Se indicará control de ionograma, constantes y glucemia cada 1-2 horas. d) El anión GAP se hallará elevado. e) Se proporcionará aporte de suero glucosado o dextrosa a 5% cuando la glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl para evitar hipoglucemias. 265. ¿Cuál NO es cierta en relación con el hiperaldosteronismo primario?: a) Se caracteriza por HTA o hipokaliemia, en la mayoría de los casos. b) El cateterismo de venas suprarrenales es muy útil cuando existen dudas sobre la procedencia de la elevación de aldosterona. c) Habitualmente los niveles de renina no se hallan descendidos. d) El tratamiento de elección en el aldosteronoma es la cirugía suprarrenal. e) La determinación del cociente aldosterona/renina es la prueba diagnóstica inicial de elección. 266. La descompesación hiperglucémica hiperosmolar se caracteriza por todo lo siguiente salvo: a) Disminución variable del nivel de conciencia. b) Acidosis láctica. c) Hiperglucemia grave (media > 600 mg/dl). d) Osmolalidad plasmática elevada (> 320 mOsm/kg). e) Deshidratación. 267. Varón de 55 años con antecedentes personas de HTA esencial, diabetes tipo 2, cardiopatía isquémica y obesidad grado II (IMC: 36 kg/m2). En analítica de rutina se detectan los siguientes hallazgos: glucemia venosa basal: 141 mg/dl; creatinina sérica: 1’1 mg/dL; colesterol total: 233 mg/dL; LDL 155 mg/dl; HDL: 28 mg/dl TG: 191 ,g/dl; HbA1c 8%; función hepática e ionograma normales. Albuminuria 90 mg/24h ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. a) Debe hallarse en tratamiento con metformina, pues se considera el tratamiento inicial de elección. b) No debe olvidarse que las recomendaciones dietéticas y sobre actividad física son fundamentales. c) Se debe intensificar el tratamiento antihipertensivo con un IECA pues presenta microalbuminuria. d) Si hubiese que asociar un segundo fármaco a la metformina, un análogo de insulina lenta (glargina o detemir) sería la mejor elección. e) Se debería intensificar el tratamiento con estatina con un objetivo de LDL próximo a 70 mg/dL y en cualquier caso, siempre 100 mg/dl. 268. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para la cirugía bariátrica?. a) Tener un IMC>40 Kg/m2 o bien entre 35-40 Kg/m2 y comorbilidades. b) Todas son indicaciones reconocidas. c) Haber intentado/probado sin éxito otros medios apropiados para perder peso. d) Padecer diabetes tipo 2. e) Ser mayor de 18 años, o menor de 60. 269. En un paciente con hipoglucemia de ayuno coincidente con elevación de los niveles de insulina sérica y de péptido C, el diagnóstico de sospecha sería: a) Hipoglucemia por insulinoma. b) Hipoglucemia por toma de inhibidores de la enzima DPP4. c) Hipoglucemia reactiva. d) Hipoglucemia por deficiencia de hormonas contrainsulares. e) Hipoglucemia por administración de insulina exógena. 270. En relación con las pruebas de imagen tiroidea es FALSO que: a) El TAC cervicotorácico es de elección en todos los pacientes con elevación de tiroglobulina. b) En la enfermedad de Graves Basedow la gammagrafía tiroidea muestra una captación aumentada con distribución uniforme. c) La gammagrafía tiroidea no es útil el estudio del hipotiroidismo. d) La ecografía tiroidea es el método diagnóstico de elección en la patología nodular por su relación coste-eficacia. e) La gammagrafía tiroidea es una prueba muy útil en el diagnóstico diferencial de la tiroxicosis. 271. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma hipotiroidismo?. a) Ganancia de peso. b) Estreñimiento. c) palpitaciones. d) astenia. e) intolerancia al frío. 272. Paciente de 48 años con obesidad progresiva desde los 18 años, habiendo múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kgs pero con recuperación posterior. Diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 de 6 años de evolución ha precisado de iniciar tratamiento con insulina tras fracaso de agentes no insulínicos. En la exploración destaca peso; 112 Kg, IMC: 39 kg/m2; perímetro de cintura: 112 cm. En la analítica, glucemia de 160 mg/dL; colesterol total 198 mg/dL; TG: 267 mg/dL y HDL colesterol de 30 mg/dL LDL colesterol 162 mg/dl: HbA1c 8%. En relación con las siguientes propuestas ¿cuál NO es cierta?: a) Todas son ciertas. b) Debería iniciar tratamiento con sibutramina para la obesidad. c) El tratamiento insulínico debería iniciarse con una dosis nocturna manteniendo la terapia no insulínica durante el día. d) Presenta dislipemias secundaria con fenotipo IIb y debería iniciar tratamiento con estatina. e) Debería contemplarse la posibilidad de cirugía bariátrica pues facilitaría la pérdida ponderal mejorando los parámetros metabólicos. 273. Con respecto al nódulo tiroideo: a) Todas son ciertas. b) La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos. c) La PAAF es la técnica más sensible y específica para el diagnóstico de benignidad/malignidad de las lesiones nodulares. La presencia de microcalcificaciones, márgenes irregulares, halo incompleto y vascularización central son signos de malignidad en la ecografía tiroidea. e) Su presentación clínica oscila desde el nódulo pequeño, solitario y asintomático, detectado de forma incidental, hasta el nódulo de gran tamaño con síntomas compresivos. 274. Una de las siguientes afirmaciones NO es cierta con respecto a las análogos de GLP-1 (glucagon like peptide): a) Suelen provocar hipoglucemias graves. b) Inhiben la secreción posprandial de glucagón y disminuye el apetito. c) Son fármacos no insulínicos inyectables. d) Presentan una moderada reducción de peso y de la presión arterial. e) Aumentan la secreción de insulina mediada por glucosa. 275. Un paciente de 30 años de edad sufre de diabetes tipo 1 desde los 10 años de edad. Usted NO esperaría encontrar: a) Persistencia de autoanticuerpos circulantes. b) Niveles conservados de péptido C. c) Tratamiento con insulina en dosis múltiples 4-5 veces al día. d) Periodos de difícil control glucémico con amplias oscilaciones. e) Complicaciones microvasculares. 276. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA con respecto a la diabetes mellitus?. a) La prevalencia de diabetes en España en población mayor de 18 años es superior al 13%. b) La diabetes monogénica aparece en la infancia y no suele requerir tratamiento insulínico. c) La diabetes gestacional puede y debe detectarse antes de la gestación, permitiendo así un tratamiento precoz más efectivo. d) Alrededor del 30% de los pacientes con diabetes tipo 2 desconocen que la padecen. e) El factor más importante relacionado con el incremento de la prevalencia de diabetes tipo 2 es el cambio en el estilo de vida. 277. Con respecto a la masa beta pancreática NO es cierto que: a) Su estimación puede tener interés para la diferenciación de la DMT1 con otros tipos de DM. b) Su cuantificación se realiza, habitualmente, mediante biopsia pancreática por laparoscopia. c) Se puede estimar midiendo los niveles de péptidos C. d) Supone un 2-3% del total del volumen total del páncreas. e) Se halla prácticamente ausente en los pacientes con DMT1. 278. Sobre la diabetes tipo LADA (Latent Autoinmune Diabetes of the Adult) NO es cierto que: a) Su progresión es más lenta y la necesidad de tratamiento insulínico suele retrasarse, con frecuencia, unos meses. b) Muestra una clara predisposición genética, mayor que la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) autoinmune. c) No se asocia a obesidad. d) Los autoanticuerpos que se hallan con más frecuencia presentes son los GADA. e) El control metabólico se consigue, habitualmente, con pautas de insulinas menos complejas que en la DMT1. 279. Uno de los siguientes no es un autoanticuerpo habitual en la DMT1: a) Anticuerpos antiperoxidasa (A-TPO). b) Anticuerpos anti-islotes (ICA). c) Anti-insulina (AAI). d) Anticuerpos contra el ácido glutámico descarboxilasa (GADA). e) Anticuerpos contra la tirosin-fosfatasa (IA-2). 280. ¿Cuál de los siguientes eventos están implicados en la patogenia de la DMT1 de forma principal?: a) El complejo MHCII-Ag-beta junto a las moléculas accesorias. b) Activación de las células T helper (TH1). c) Producción local de citoquinas proinflamatorias como interleuquina-(IL)-1beta e interferón (IFN)-gamma y factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa. d) Generación de radicales libres (O2, H2O2, NO) tanto en células endoteliales como en las propias células beta. e) Todos los eventos descritos se hallan presentes. 281. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones NO es cierta en relación con el infiltrado linfomonocitario del islote pancreático en la DMT1?: a) El infiltrado linfomonocitario típico de la insulitis aparece coincidiendo con las manifestaciones clínicas de la enfermedad. b) Existe en el islote un infiltrado de células T CD8+ (citotóxicas/supresoras), T CD4+ (helper) y, en menor grado, de células natural killer (NK). c) Se han detectado marcadores superficiales de activación (HLA-DR y/o receptores de IL-2). d) Se han hallado depósitos de inmunoglobulinas y complemento en la estructura insular, sugiriendo la participación de linfocitos B. e) La mejor forma de detectar el proceso de insulitis en el paciente es midiendo en suero los autoanticuerpos circulantes. 282. Un paciente de 30 años diagnosticado de DMT1 solicita consejo genético acerca del riesgo de DMT1 de su futuro hijo. Usted le informaría de que el riesgo sería: a) Como el de la población general (0.3-0.5%). b) Más elevado que el de la población general (8%). c) Sobre el 30% si presenta el mismo HLA de riesgo. d) Más del 50% si el padre aún presenta autoanticuerpos positivos. e) Ninguna es cierta. 283. Sobre la naturaleza autoinmune de la DMT1 es cierto que: a) El papel de la inmunidad celular es crucial, independientemente de la capacidad citotóxica de los autoanticuerpos. b) El mimetismo molecular entre agentes infecciosos y autoantígenos podría inducir una reacción cruzada autoinmunitaria dirigida contra epítetos de proteínas propias en individuos susceptibles. c) La respuesta autoinmune que se manifiesta en la DMT1 se acompaña, con cierta frecuencia, de otras reacciones autoinmunes contra otras glándulas dando lugar al Síndrome Poliglandular Endocrino Autoinmune Tipo 1. d) Los autoanticuerpos antitiroideos, antiadrenales y antitransglutaminasa se hallan elevados con mayor frecuencia en los pacientes con DMT1. e) Todas son ciertas. 284. Con respecto a los factores dietéticos y nutricionales potencialmente implicados en el desarrollo de DMT1 NO es cierto que: a) La lactancia materna, al retrasar la exposición del niño a proteínas extrañas de la leche de vaca, podría reducir el riesgo de DMT1. b) La duración restringida (menos de tres meses) de lactancia materna se ha establecido como un firme factor de riesgo de DMT1, sobre todo en población de alto riesgo inmunogenético. c) Se ha implicado a componentes de la albúmina de la leche de vaca, la base para la mayoría de las fórmulas de leche infantil, como los elementos causales de la respuesta autoinmune. d) Aunque el riego de DMT1 es mayor, no se ha detectado una mayor frecuencia de autoanticuerpos circulantes en población expuesta de forma precoz a la leche de vaca. e) Todas son ciertas. 285. Una de las siguientes afirmaciones NO es cierta con respecto a las análogos de GLP-1 (glucagon like peptide-1): a) Aumentan la secreción de insulina mediada por glucosa. b) Inhiben la secreción posprandrial de glucagón y disminuyen el apetito. c) No deben administrarse a pacientes que ya se hallan en tratamiento con insulina. d) No se hallan indicados en diabetes tipo 1. e) Logran una moderada reducción de peso y de la presión arterial. 286. ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía en primer lugar al establecer el diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 en un paciente con antecedentes de HTA, obesidad e hiperlipemia con fenotipo IIb?. a) Pioglitazona. b) Gliclazida. c) Repaglinida. d) Metformina. e) Vildagliptina. 287. Mujer de 52 años diagnosticada de diabetes tipo 2 tras clínica cardinal consistente en poliuria, polidipsia y pérdida no cuantificada de peso. Se detecta glucemia en ayunas de 299 mg/dl y hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 9,8%. Se realiza educación diabetológica reglada e inicia tratamiento con metformina 850 mg/12 horas y Gliclazida 60 mg/día. En las siguientes semanas las cifras de glucemias se van reduciendo progresivamente. A los 4 meses presenta una glucemia en ayunas de 90 mg/dL y HbA1c 5,9%. La paciente refiere episodios frecuentes de mareo, visión borrosa, sudoración y temblor que mejoran con la ingesta y que ocurren principalmente al final de la mañana y la tarde. ¿Qué cambio en el tratamiento considera más acertado?. a) Revisar la distribución de hidratos de carbono y proteínas de la dieta. b) Añadir al tratamiento Pioglitazona. c) Suspender Gliclazida. d) Cambiar Metformina por un inhibidor de dipeptidil peptidasa (DPP)-IV como sitagliptina. e) Cambiar Metformina por un análogo de GLP-1 como Exenatide. 288. Un paciente de 62 años con obesidad grado II que padece diabetes mellitus tipo 2, con función renal conservada, no consigue un control adecuado de los valores de glucemia pre y postpandrial (glucemias capilares de 300 a 350 mg/dl; HbA1c 10,2%) con medidas higiénico-dietéticas y metformina. ¿Qué asociación farmacológica propondría?. a) Sulfonilurea. b) Inhibidores de la alfa-glucosidasa. c) Pioglitazona. d) Insulinoterapia noctuna. e) Análogo de GLP-1. 289. Un paciente asintomático presenta niveles de PTH, calcio plasmático y calciuria elevados y de vitamina D normales. ¿Qué patología puede tener con más probabilidad?. a) Pseudohipoparatiroidismo. b) Tumor maligno. c) Hiperparatiroidismo primario. d) Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. e) Hiperparatiroidismo secundario a déficit de vitamina D. 290. Mujer de 52 años con diabetes mellitus qie sufrió un infarto de miocardio hace un año. En tratamiento con lisinopril 20 mg/d, aspirina 100 mg/d, metformina 850mg/8 horas y carvedilol 25 mg/d. En el último control, TA: 130/80 mmHg; Analítica: cLDL 82 mg/dl, cHDL 48 mg/dl, triglicéridos 120 mg/dl, colesterol total 210 mg/dl, hemoglobina glicosilada 8% y albuminuria 45 mg/24h. ¿Qué actitud terapéutica le parecería prioritaria?. a) Retirar lisinopril y asociar nifedipino 30mg/día. b) Retirar betabloqueante para evitar el enmascaramiento de las hipoglucemias. c) Insistir en cambios de estilo de vida aumentando el aporte de grasas insaturadas. d) Añadir un empaglifocina (10-25 mg/d) a la metformina. e) Mantener el mismo tratamiento. 291. Con respecto a los inhibidores del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (SGLT2) utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 NO es verdad que: 291. Con respecto a los inhibidores del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (SGLT2) utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 NO es verdad que:. b) Incrementan el riesgo de infecciones del tracto urinario. c) No provocan hipoglucemias graves. d) Inhiben la reabsorción de glucosa a nivel del túbulo renal. e) El mecanismo de acción es dependiente de insulina. 292. Con respecto a la promoción de salud sobre dieta equilibrada en sujetos sanos. ¿Qué recomendaciones alimentarias considera incorrectas?. a) Tomar cereales y derivados preferentemente de grano entero o integrales. b) Limitar consumos de azúcares. c) No tomar frutos secos crudos por su alto contenido calórico. d) Consumir preferentemente aceite de oliva virgen. e) Tomar al menos dos raciones de pescado como fuente de ácido grasos omega 3. 293. Paciente de 20 años con diabetes tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En la analítica presenta glucemia 450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7,15, bicarbonato 12 mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?. a) Bicarbonato sódico intravenoso. b) Cloruro potásico diluido en los sueros. c) Pasar a Suero glucosado 5% IV cuando la glucemia sea menor de 250mg/dl. d) Insulina rápida intravenosa. e) Administrar suero fisiológico. 294. ¿Cuál de los siguientes no suele ocurrir en una persona con anorexia nerviosa que presenta vómitos auto-inducidos?. a) Hipertrofia parótidas. b) Hiperpotasemia. c) Miedo intenso a ganar peso. d) Distorsión de la imagen corporal. e) Peso bajo. 295. Señala la respuesta correcta respecto al diagnóstico diferencial de la hipoglucemia: a) El péptido C se eleva cuando se administra insulina exógena. b) La proinsulina se eleva cuando se administra insulina exógena. c) Los antidiabéticos orales elevan la concentración de insulina, pero no de péptido C. d) Los pacientes con insulinoma tienen una concentración de péptido C aumentada paralela a los valores de insulina. e) El cociente insulina/glucosa es normal en los insulinomas. 296. De las siguientes, ¿Cuál no se considera una complicación debida a la nutrición parenteral?. a) Sepsis por catéter. b) Esteatosis hepática. c) Vómito. d) Neumotórax. e) Hiperglucemia y alteraciones hidroelectrolíticas. 297. ¿En cuál de los siguientes casos NO indicaría la realización de cirugía bariátrica?. a) IMC > 40 kg/m2, sin respuesta a dieta, ejercicio y fármacos. b) IMC > 35kg/m2 y trastorno de la conducta alimentaria tipo bulimia. c) IMC > 35kg/m2, con síndroma de apnea del sueño. d) IMC > 35kg/m2, con cardiopatía isquémica. e) IMC > 35kg/m2, con diabetes mellitus. 298. Un paciente de 61 años, con antecedentes de hipertensión arterial, obesidad (IMC= 37 kg/m2), Hipertrigliceridemia y diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución, se halla en tratamiento con metformina. Acude a la consulta a la consulta por mal control glucémico, con una cifra de HbA1c de 8,6%. En los controles de glucemia capilar, presenta cifras elevadas tanto en ayunas como después de las comidas. No presenta síntomas cardinales. ¿Cómo modificaría sutratamiento?. a) Insistir en la dieta. Suspender la metformina y añadir insulina glargina por la noche. b) Insistir en la dieta. Añadir al tratamiento un análogo de GLP-1. c) Insistir en la dieta y repetir HbA1c en 3 meses. d) Insistir en la dieta. Sustituir la metformina por pioglitazona. e) Insistir en la dieta. Asociar insulina NPH nocturna y acarbosa. 299. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO cursa, característicamente, con tiroxicosis?. a) Tratamiento con amiodarona en paciente con taquicardia supraventricular. b) Carcinoma medular de tiroides. c) Tiroiditis subaguda granulomatosa de Quervain. d) Tiroiditis subaguda autoinmune. e) Bocio multinodular. 300. En relación a la ecografía tiroidea, es cierto que: a) Es un método diagnóstico de elección por su relación coste-eficacia. b) La presencia de microcalcificaciones, márgenes irregulares, halo incompleto y vascularización incompleto y vascularización central son signos de malignidad. c) Debería realizarse en todos los pacientes con nódulo tiroideo. d) No resulta útil en el diagnóstico de la disfunción tiroidea. e) Todas son ciertas. 301. En relación con la gammagrafía tiroidea es cierto que: a) Debe incluirse como exploración en el protocolo de estudio del nódulo tiroideo. b) En el hipertiroidismo inducido por amiodarona existe una ausencia de captación del isótopo. c) En la enfermedad de Graves-Basedow la captación es heterogénea e irregular. d) En el cáncer diferenciado de tiroides la lesión aparece habitualmente como isocaptante o hipercaptante. e) Todas son ciertas. 302. ¿Con respecto a la punción aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo tiroideo, NO es cierto que: a) Es la técnica más sensible y específica para el diagnóstico de benignidad/malignidad de las lesiones tiroideas. b) Su realización guiada por ecografía incrementa el rendimiento diagnóstico. c) En muchas ocasiones permite obviar la biopsia intraoperatoria (evitando así prolongar la cirugía e incrementar el riesgo quirúrgico). d) Solo debe realizarse previo estudio gammagráfico en aquellos nódulos no captadores (nódulos fríos). e) Todas son ciertas. 303. Varon de 49 años, que consulta por bultoma anterior del cuello, por lo demás asintomático. Acude a su médico de cabecera que confirma la presencia de un nódulo de 3 cms de diámetro, liso, que asciende con la deglución; no adenopatías palpables. ¿Qué prueba, entre las siguientes cree que sería la más útil para el diagnóstico?. a) Determinación de tiroglobulina en suero. b) Tomografía axial computerizada (TAC). c) Determinación sérica de anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina y antiperoxidasa). d) Punción con aguja fina para estudio citológico. e) Todas son necesarias. 304. En una paciente con sospecha de disfunción tiroidea, realizaría una determinación de tirotropina (TSH) porque permite establecer las siguientes orientaciones diagnósticas EXCEPTO una: a) TSH elevada sugiere hipotiroidismo periférico (glandular tiroideo). b) TSH elevada descarta hipertiroidismo. c) TSH descendida es compatible con hipotiroidismo central (hipotálamohipofisario). d) TSH descendida sugiere hipertiroidismo periférico (glandular tiroideo). e) Todas son verdaderas. 305. El síndrome de Morris o de feminización testicular se caracteriza por: a) Cariotipo XY, fenotipo femenino y presencia de restos Mullerianos. b) Testosterona descendida y LH y FSH elevada. c) Disminución de los niveles de deshidrotestosterona por déficit de 5 alfareductasa. c) Disminución de los niveles de deshidrotestosterona por déficit de 5 alfareductasa. e) Buena respuesta al tratamiento hormonal sustitutivo con testosterona. 306. Un recién nacido con déficit de 21-alfa-hidroxilasa presentará todo lo siguiente EXCEPTO: a) Ambigüedad genital e hiperandrogenismo. vb) Deshidratación con hiponatremia, natriuresis elevada y acidosis metabólica. c) Descenso de los niveles de cortisol y aldosterona. d) Alteración genética autosómica recesiva. e) Todas son ciertas (es autosómico recesivo). 307. Si en una mujer con hirsutismo de comienzo puberal y oligomenorrea usted detecta niveles elevados de testosterona, lo más probable es que se trate de alguno de los siguientes procesos SALVO: a) Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit parcial de 21-alfa-hidroxilasa. b) Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit parcial de 3-betahidroxiesteroide deshidrogenasa. c) Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit parcial de 17-alfa-hidroxilasa. d) Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit parcial de de 11-beta-hidroxilasa. e) Síndrome de ovario poliquístico. 308. En un paciente de 50 años con tumor hipofisario no funcionante pueden observarse los siguientes hallazgos, SALVO: a) Descenso de cortisol. b) Hemianopsia bitemporal. c) Poliuria y polidipsia. Hiperprolactinemia. e) Todos los anteriores. 309. El déficit de hormona de crecimiento en el niño NO se caracteriza por: a) Pronóstico de talla inferior a la talla diana. b) Velocidad de crecimiento disminuida. c) Edad ósea y pubertad adelantada. d) Somatomedina C descendida. e) Respuesta deficitaria de la hormona de crecimiento (GH) a los test de estímulo. 310. Un paciente de 38 años consulta por infertilidad. Se halla asintomático. En la exploración destaca escaso desarrollo de caracteres sexuales secundarios y testículos disminuídos de volumen con aumento de la consistencia. El espermiograma se informa como azoospermia. En las pruebas complementarias esperará encontrar: a) Cariotipo XXXY y FSH elevada. b) Cariotipo XXY y FSH normal o descendida. c) Cariotipo XY y FSH elevada. d) Cariotipo XY y LH y testosterona descendidas. e) Ninguna de las anteriores. 311. Un paciente de 35 años de edad presenta episodios de opresión craneal y torácica junto a rubefacción fical y sudoración profusa. En una toma de tensión arterial coincidiendo con la clínica descrita se detectó a niveles de 200/140 mmHg. ¿Cuál sería su actitud?. a) Realizaría en primer lugar un electrocardiograma y una ecocardiografía. b) Realizaría determinación de metanefrinas y normetanefrinas en orina de 24h. c) Iniciaría tratamiento antihipertensivo con un betabloqueante. d) Realizaría estudio suprarrenal mediante gammagrafía con iodocolesterol. e) Solicitaría una ecografía abdominal urgente. 312. Paciente de 17 años de edad que acude a urgencias por malestar general, dolor abdominal y vómitos. Refiere poliuria y pérdida de 3kgs de peso en las últimas 3-4 semanas. En la analítica presenta glucemia 350 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 3,1 mEq/l, pH 7’15, bicarbonato 12 mmol/l ¿Cuál de las siguientes afirmaciones consideraría FALSA?. a) Requiere tratamiento urgente con suero fisiológico, insulina y potasio. b) Casi con toda seguridad se trata de una diabetes tipo 1 de comienzo. c) El tratamiento debe realizarse en régimen de hospitalización con controles frecuentes de constantes vitales, glucosa y electrolitos. d) Solo se administraría bicarbonato en caso de pH inferior a 7. e) Todas son ciertas. 313. Paciente de 40 años, remitido para estudio de obesidad. Refiere que presenta obesidad desde los 17 años, habiendo realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kgs pero que posteriormente ha recuperado peso. En la actualidad el paciente realiza una dieta de 1500 Kcal con un buen seguimiento y ha perdido 3 kgs en los últimos 3 meses. Deambula una hora al día. Exploración: IMC: 39 kg/m2, tensión arterial 150/90 mmHg, analítica: glucemia 124 mg/dl; colesterol total 275 mg/dl; triglicéridos de 250 mg/dl y HDL colesterol de 28 mh/dl LDL colesterol 188 mg/dl ¿Cuál sería su diagnóstico?. a) Alteración en la glucemia basal, obesidad grado II, dislipemia con fenoripo IIb, hipertensión arterial. b) Diabetes tipo 2, obesidad grado II, dislipemia con fenotipo IIb, hipertensión arterial. c) Diabetes tipo 2, obesidad grado II, dislipemia con fenotipo IIa, hipertensión arterial. d) Alteración de la glucemia basal, obesidad grado III, dislipemia con fenotipo IIa, hipertensión arterial. e) Ninguna de las anteriores. 314. Una mujer de 60 años con HTA y diabetes mellitus tipo 2, sin complicaciones conocidas, sigue tratamiento con dieta equilibrada de 1500 kcal y deambula 1h al día; además, metformina 2550 mg/d, enalapril 20 mg/d y simvastatina 40 mg/d. A la exploración se detecta una presión arterial de 160/95 mmHg. En la analítica destaca una HbA1c de 8% y un LDL colesterol de 178 mg/dl ¿Cuál de las siguientes acciones NO han demostrado beneficio para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular?. a) Intensificar el tratamiento antihipertensivo añadiendo hidroclorotiazida (12.5 mg/d). b) Intensificar el tratamiento de control glucémico añadiendo una sulfonilunea (gliazida 60 mg/d). c) Intensificar el tratamiento de control lipídico aumentando la dosis de atorvastatina (80 mg/d). d) Intensificar los cambios en el estilo de vida. e) Todas son verdaderas. 315. Con respecto al tratamiento de la diabetes tipo 2, ¿Con cuál de las siguientes aseveraciones no estaría de acuerdo?. a) El aporte de hidratos de carbono debe hallarse alrededor del 55% del gasto energético total. b) En los pacientes con sobrepeso y obesidad, la pérdida de peso moderada reduce la resistencia a la insulina y mejora los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. c) El cambio de estilo de vida debe ser el principal tratamiento para perder peso. d) La consecución del normopeso debe ser el objetivo fundamental de la terapia nutricional en diabetes tipo 2. e) Las recomendaciones nutricionales actuales están basadas en la dieta mediterránea tradicional. 316. Una de las siguientes afirmaciones No es cierta con respecto a los inhibidores de la dipeptidil peptidasa IV (DPP-4). Aumenta la secreción de insulina mediada por glucosa. Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas. No inducen ganancia de peso. Exenatide (exedina-4) fue el primero de los inhibidores de DPP-4. En monoterapia, no provocan hipoglucemias graves. 317. Un paciente de 35 años de edad con diabetes tipo 1 desde los 8 años realiza adecuadamente tratamiento con múltiples dosis de insulina a pesar de lo cual presenta HbA1c: 8’5 %, tensión arterial: 120/80 mmHg, LDL colesterol 170 mg/dl, microalbuminuria de 150 mg/24 horas y retinopatía no proliferativa grave. ¿Cuál de las siguientes propuestas NO consideraría?. Iniciaría tratamiento con un diurético para prevenir la progresión de la nefropatía diabética. Iniciaría tratamiento con láser para prevenir la progresión de la retinopatía diabética. Propondría tratamiento con un sistema de infusión continua de insulina subcutáneo para mejorar el nivel de HbA1c. Intensificaría la educación diabetológica tras identificar áreas susceptibles de mejora. Iniciaría tratamiento con estatina. 318. Mujer de 64 años sin antecedentes personales de interés ingresada en el Servicio de Cirugía general para realización de colectomía por carcinoma de colon. refiere peso habitual de 65 kg y pérdida de 15 kgs en los últimos 3 meses. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no consideraría útil?. Valoración del índice de masa corporal y pliegues cutáneos. Determinación plasmática de albúmina y prealbúmina. Iniciación de soporte nutricional con la administración de suplementos nutricionales por via oral. Iniciación de nutricion parenteral total hasta la intervención quirúrgica. Todas las medidas expuestas serían útiles. 319. La exploración de cribado de pie diabético debe incluir siempre lo siguiente SALVO: Inspección del pie. Exploración de pulsos pedios. Exploración de la sensibilidad mediante monofilamento y/o diapason. Rx de ambos pies comparativa. Todas las anteriores. 320. Un paciente de 15 años, con antecedentes familiares de hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica familiares de primer grado, presenta una concentración de colesterol de 320 mg/dl y triglicéridos de 100 mg/dl. En relación a este caso, puede afirmarse que: El paciente presenta, probablemente una hipercolesterolemia familiar monogénica heterocigota. Se trata de una dislipemia tipo III. No hay que tratarlo pues el riesgo de cardiopatía isquémica en el paciente es bajo. El aumento de colesterol se debe a una elevación de partículas VLDL. En la exploración es frecuente detectar xantomas eruptivos. 321. En relación al tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia, una de las afirmaciones que se citan a continuación es FALSA. Señale cual: Los descensos importantes de HDLc deben tratarse con lovastatina o pravastatina. Los inhibidores de la HMG-CoA-reductasa (estatinas) son los fármacos de elección. En prevención secundaria (presencia de enfermedad cardiovascular), se debería establecer un objetivo de LDLc menor de 100 mg/dl. El colestipol y la colestiramina son resinas quelantes de los ácidos biliares y se utilizan en casos de contraindicación de las estatinas o en asociación cuando no se consiguen los objetivos de control establecidos. En caso de hipertrigliceridemia asociada y mantenida, se debe asociar tratamiento con un fibrato. 322. Su comorbilidades metabólicas asociadas con la obesidad: dislipemia. resistencia insulinica. diabetes tipo 2. hiperuricemia. todas las anteriores. 323. Respecto a la hiperprolactinemia, es cierto que: La causa más frecuente es la medicamentosa. El tratamiento de elección del prolactinoma es la resección transesfenoidal. No afecta a pacientes varones. Dentro de los tumores hipofisarios, el prolactinoma es una afectación poco frecuente. Los anticonceptivos orales no afectan los niveles séricos de prolactina. 324. Señale el síntoma o signo que no aparece en el panhipopituitarismo: perdida de vello. piel seca. hipotension. amenorrea. hiperpigmentacion. 325. ¿Cuál de los siguientes cuadros no cursa con hiponatremia?. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Hipotiroidismo. sd de Cushing. utilizacion de diureticos. Cirrosis hepática con síndrome hepato-renal. 326. Mujer de 43 años que acude con dolor cervical anterior, nerviosismo y palpitaciones. La exploración detecta bocio doloroso y taquicardia. La VSG está elevada. La TSH está suprimida y la FT4 elevada. Señale la afirmación correcta: El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto, que se confirmará con estudio de anticuerpos antitiroideos. El hipertiroidismo mejorará tras betabloqueantes. No está indicado metamizol. La tiroiditis de de Quervain evoluciona indefectiblemente a hipotiroidismo mantenido. La tiroiditis subaguda linfocitaria se caracteriza por un aumento de la captación tiroidea de yodo radiactivo. El cuadro es sugerente de tiroiditis de Riedel, en fase aguda. 327. En el tratamiento de la enfermedad de Graves, es falso que: Tras metimazol puede producirse la remisión de la enfermedad. Tras metimazol puede producirse la remisión de la enfermedad. El riesgo de recidiva del hipertiroidismo es mayor tras yodo radiactivo que tras antitiroideos. El tratamiento de elección de la enfermedad de Graves durante el embarazo es el propiltiouracilo. En caso de ausencia de respuesta a metimazole el tratamiento de elección es la hemilobectomía tiroidea. 328. En un enfermo con hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina, ¿cuál de las siguientes determinaciones considera más adecuada para ajustar la dosis del fármaco?. T4 libre. T3 total. T3 libre. TSH. tiroglobulina. 329. La determinación de tiroglobulina tiene su mayor utilidad en el seguimiento de pacientes: Tratados con tiroidectomía total por cáncer diferenciado de tiroides. Con hipertiroidismo secundario a amiodarona. Tratados con tiroidectomía total por cáncer anaplásico de tiroides. Con tiroiditis de Riedel. Con hipertiroidismo tratado con yodo radiactivo. 330. Enferma con nódulo tiroideo de 3 cm en lóbulo derecho, sólido en la ecografía. La gammagrafía desvela que se trata de un nódulo frio. En la PAAF la citología sugiere carcinoma papilar. La conducta más aconsejable entre las siguientes es: Observación periódica. Tiroidectomía total seguida de yodo radiactivo y levotiroxina. Hemitiroidectomía derecha. Inyección de etanol en el nódulo tiroideo. Administrar levotiroxina a dosis supresoras de TSH. 331. El hipotiroidismo puede provocar todas las siguientes manifestaciones, excepto: piel seca. derrame pericardico. estreñimiento. somnolencia. mixedema pretibial. 332. Es cierto en el síndrome de Cushing: El carcinoide bronquial puede secretar ACTH y simular el Cushing hipofisario. Los tumores suprarrenales son la causa más frecuente de síndrome de Cushing. La afectación ósea más frecuente es la osteomalacia. Suelen determinar hipotensión ortostática. Es característica la hipoglucemia en ayunas. 333. Un hombre fumador de 60 años consulta por astenia, pérdida de peso, debilidad muscular y deterioro general. En analítica se detecta alcalosis metabólica e hipopotasemia. El diagnóstico más probable es: Hipoaldosteronismo primario. Hipoaldosteronismo hiporreninémico. Secreción ectópica de ACTH. Secreción inadecuada de ADH. Cualquiera de las anteriores es posible. 334. No está indicada en el tratamiento de la hiperpotasemia: glucosa e insulina. restriccion de potasio en la dieta. gluconato calcico. resinas de intercambio ionico. glucocorticoides. 335. En la insuficiencia suprarrenal esperaría detectar todo lo siguiente, excepto: hipopotasemia. hiponatremia. acidosis metabolica. hipoglucemia. hipotension arterial. 336. Mujer con síndrome de Cushing que presenta niveles de ACTH indetectables, cortisol sérico y libre urinario elevados que no se suprimen tras 2 mg/6 horas de dexametasona. El diagnóstico más probable es: Adenoma hipofisario secretor de ACTH. Bloqueo adrenal congénito. Adenoma adrenal. Tumor secretor de CRH ectópica. Secreción ectópica de ACTH. 337. En la diabetes mellitas tipo 1 es falso que: Suele diagnosticarse en menores de 30 años. Precisa de insulina desde el inicio para sobrevivir. Se desencadena por un proceso autoinmune con insulitis pancreática. Patogénicamente obedece a una resistencia a insulina en músculo, hígado y adipositos. Sus principales complicaciones a largo plazo son la retinopatía, neuropatía, neuropatía y aterosclerosis. 338. En la diabetes mellitas tipo 2 es falso: Existe resistencia a insulina en algún momento de su evolución. Existe secreción insuficiente de insulina en algún momento de su evolución. Se asocia habitualmente a otros factores de riesgo cardiovascular. La presentación clínica cursa con cetoacidosis. Pueden ser útiles en su tratamiento la metformina y sulfonilureas. 339. Un varón de 55 años, asintomático, presenta en dos análisis en ayunas cifras de glucemia de 130 y 135 mg/dl. ¿Cuál sería su actitud correcta?. Se diagnostica de diabetes mellitus y se inicia tratamiento con dieta. Se le pide una curva oral de glucemia para diagnóstico. Se solicita una curva intravenosa de glucemia para diagnóstico. Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales. Se inicia tratamiento con dosis bajas de insulina. 340. Varón de 18 años que acude a Urgencias letárgico, con aumento de sed, micción frecuente y pérdida de peso en las últimas 2 semanas. La bioquímica sérica muestra: glucemia 536 mg/dl; potasio 5,4 mEq/l, pH 7,00, Bicarbonato 5 mEq/l, Creatinina 2 mg/dl. La cetonuria es positiva. La medida terapéutica más adecuada inicialmente es: Salino hipotónico, insulina subcutánea 10 U y bicarbonato. Salino isotónico y perfusión intravenosa de insulina. Salino isotónico, perfusión intravenosa de insulina y bicarbonato. Salino hipotónico y perfusión intravenosa de insulina. Salino isotónico, perfusión intravenosa de insulina y potasio. 341. La hipoglucemia en ayuno en un enfermo con elevación de niveles de insulina sérica y disminución de los de péptido C tiene como diagnóstico de sospecha: Insulinota. Hipoglucemia reactiva. Hipoglucemia por sulfonilureas. Hipoglucemia por administración de insulina exógena. Hipoglucemia por déficit de hormonas contrarreguladoras. 342. Varón de 60 años de edad, fumador de 5 cigarrillos/día, bebedor de 4 copas de coñac/día, sin otra patología. No es obeso. Presenta cifras de triglicéridos de 440 mg/dl y de colesterol total de 180 mg/dl. Ante este enfermo la medida inicial sería: Dejar completamente el tabaco. Dejar completamente el alcohol. Prescribir un fibrato. Administrar estatinas. Suspender productos de pastelería y añadir una resina. 343. En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los siguientes es: Colesterol total < 250 mg/dl. Colesterol total < 220 mg/dl. HDL colesterol > 50 mg/dl y LDL colesterol < 150 mg/dl. LDL menor de 130 mg/dl. LDL colesterol < 100 mg/dl. 344. No se asocia a hipercalcemia: Mieloma múltiple. Tratamiento con furosemida. Metástasis óseas de tumores sólidos. Hiperparatiroidismo. Carcinoma epidermoide de pulmón. ¿Qué espejaría encontrar en un enfermo con hipoparatiroidismo tras cirugía tiroidea?. calcemia disminuida, fosforemia elevada. calcemia disminuida, fosforemia disminuida. calcemia normal, fosforemia elevada. calcemia elevada, fosforemia disminuida. calcemia normal, fosforemia disminuida. 346. ¿Cual de los siguientes síntomas no esperaría encontrar en un paciente con feocromocitoma?. nerviosismo. rubefacción. temblor. debilidad. dolor precordial. 347. No es cierto en la diabetes insípida central: es una poliuria hipotónica. diuresis entre 2-20 litros/día. osmolaridad urinaria >300mOsm/kg. densidad <1010. osmolaridad plasmática habitualmente elevada. 348. En relación a la hiperprolactinemia, es correcto que: la causa más frecuente es la medicamentosa. el tratamiento de elección del prolactinoma es la resección transesfenoidal. no afecta a pacientes varones. entre los tumores hipofisiarios, el prolactinoma es uno de los tumores menos frecuentes. los anticonceptivos orales no alteran los niveles de prolactina en sangre. 349. Un enfermo con síndrome polidípsico-poliúrico presenta una osmolaridad urinaria muy disminuida. Tras administración de vasopresina, la osmolaridad urinaria no se modifica significativamente. El diagnóstico más probable es: diabetes insípida verdadera. polidipsia primaria. diabetes insípida nefrogénica. secreción inadecuada de hormona antiduirética. ninguna de las anteriores. 350. En el hipopitiuitarismo no se observa: pérdida del vello. piel seca. hipotensión. amenorrea. hiperpigmentación. 351. ¿Cual de los siguientes fármacos está indicado en el tratamiento de la acromegalia?. somatotropina. bomocriptina. calcitonina. lipotropina. insulina. 352. Mujer de 43 años que acude refiriendo fiebre, dolor cervical anterior, palpitaciones y pérdida de peso. En la exploración se palpa un bocio doloroso. La TSH está inhibida y la T4 muy aumentada. La gammagrafía mostraba la ausencia de captación tiroidea. El diagnóstico más probable es: enfermedad de Graves. tiroiditis subaguda linfocitaria. tiroiditis granulomatosa. tiroiditis de Hashimoto. ingesta exógena de hormona tiroidea. 353. Respecto al tratamiento de la enfermedad de Graves, es falso que: Tras tratamiento con metamizol puede ocurrir la remisión de la enfermedad. Es correcto añadir hormona tiroidea junto a antitiroideos para pevenir el hipotiroidismo. El riesgo de recurrencia del hipotiroidismo es mayor tras tratamiento con yodo radiactivo que con antitiroideos orales. El tratamiento de elección de la enfermedad de Graves en el embarazo es propiltiouacilo. Se debe evitar el embarazo durante 6-12 meses tras administrar yodo radiactivo. 354. Mujer de 58 años, diagnosticada hace unos 8 años de bocio multinodular eutiroideo. No ha seguido revisiones. En los últimos 2 años sigue tratamiento con amiodarona por arritmias. Desde hace 2 meses presenta palpitaciones frecuentes, pérdida de peso, hiperdefecación con heces sin productos patológicos. El diagnóstico más probable es: Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncionante. Hipertiroidismo por yodo. Tiroiditis de Quervain. Enfermedad de Graves. 355. Individuo con nódulo tiroideo de 3cm de diámetro, gammagráficamente frío, con una punción del mismo que muestra proliferación folicular. Está indicado: Administrar levotiroxina y observar si desaparece el nódulo. Practicar hemitiroidectomía. Analizar la concentración de calcitonina. Practicar tiroidectomía total. Tratar con Iodo 131. 356. En el tratamiento del hipotiroidismo primario, el objetivo es:: ajustar la dosis de tiroxina al bienestar subjetivo del paciente. normalizar los niveles de T4 y T3. normalizar los niveles de TSH. Mantener moderadamente elevada la TSH para mantener estimulado al tiroides. Normalizar la captación gammagráfica de Iodo 131. 357. Mujer de 40 años con obesidad tronchar, hipertensión e intolerancia a la glucosa. Presenta ACTH serio no detectable; tras dosis alta de dexametasona, se observa excreción urinaria de cortisol elevada. La prueba de detección más adecuada de esta lesión es: RNM hipotálamo-hipofisiaria. TAC torácico. TAC abdominal. Ecografía suprarrenal. Broncoscopia. 358. Ante un paciente con sodio en plasma de 125 mEq/l, con osmolaridad plasmática disminuida, osmolaridad urinaria elevada y sodio urinario elevado, su diagnóstico es: Diabetes insípida. Secreción inadecuada de hormona antidiurética. Probable uso de diuréticos. Nefropatía tubular. Hipoaldosteronismo primario. 359. Ante la sospecha clínica de síndrome de Cushing, al prueba inicial para confirmar la sospecha es: cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas. Ritmo circadiano de cortisol (cortisolemia a las 9 y 21 horas). ACTH plasmático en ayunas. Determinación de cortisol tras dosis de 1 mg de dexametasona 12 horas antes. Cortisol libre en orina 24 horas. 360. En hipertensos con sospecha clínica de feocromocitoma, está contraindicado como tratamiento inicial. antagonistas de calcio. betabloqueantes. diuréticos. alfabloqueantes. inhibidores del enzima conversor de angiotensina. 361. Con respecto al hiperaldosteronismo primario, es falso que. cursa con hipertensión. cursa con hipokaliemia. el diagnóstico se apoya entre otros en la detección de aldosterona plasmática tras administración de suero salino. se asocia con una relación renina/aldosterona=1. la causa más frecuente es el adenoma de la capa glomerulosa suprarrenal. 362. Es falso que en la diabetes mellitus tipo 2. patogénicamente, existe resistencia a la insulina. en algún momento de la evolución aparece secreción insuficiente de insulina. se asocia habitualmente a otros factores de riesgo cardiovascular. la presentación clínica de inicio es como descompensación hiperglucemia con cetoacidosis. en su tratamiento son útiles la metformina y las glitazonas. 363. Mujer de 62 años que acude con disminución del nivel de conciencia y con TA 100/60 mmHg. En su analítica se detecta: glucemia 1250 mg7dl, sodio 130mEq/l, potasio 4,6 mEq/l, bicarbonato 18 mEq, urea 67 mg/dl, creatinina 2 mg/dl. El tratamiento adecuado es. suero salino hipotónico. suero salino hipotónico e insulina. suero salino isotónico e insulina. suero salino hipotónico, bicarbonato e insulina. suero salino isotónico, bicarbonato e insulina. 364. Mujer de 53 años que consulta por episodios de disminución del nivel de conciencia con sudoración, que mejoran con la ingesta. Una prueba de hipoglucemia de ayuno resulta positiva. Es correcto que: debe someterse a dieta hipocalórica, sin reducir el aporte proteico y con suplementos vitamínicos. el TAC, la angiografía selectiva y el muestreo venoso portal transhepático ayudan al diagnóstico. debe realizarse un test de secretina. no esta indicado el diagnóstico de localización, pues suele tratarse de lesión maligna metastásica. el tratamiento quirúrgico implica la exéresis completa del órgano afectado. 365. La hipoglucemia puede aparecer en el seno de todos los siguientes, excepto: Enfermedad de Addison. Hipopituitarismo. Insulinoma. Feocromocitoma. Tratamiento insulínico. 366. Varón de 60 años, con IMC normal, fumador de 10 cigarrillos al día, bebedor de 2 copas de vino y 3 copas de coñac diarias, que presenta triglicéridos de 660 mg/dl, colesterol de 220 mg/dl. La primera medida para reducir la hipertrigliceridemia es. abandono del tabaco. abandono del alcohol. tratamiento con fibratos. tratamiento con estéticas. suspender el consumo de productos de pastelería, añadiendo dosis moderadas de resinas. 367. Mujer de 35 años, no fumadora, sin historia familiar de cardiopatía isquémica. Peso 130 kg, altura 175 cm. Colesterol 220 mg/dl. Esta mujer tiene riesgo de padecer todos los siguientes excepto: diabetes mellitus. cardiopatía isquémica. hipertensión arterial. neoplasia de mama. hipotiroidismo. 368. ¿Cual de los siguientes síntomas no suele presentarse en la clínica de la hiperprolactinemia en hombres?. disminución de la lívido. impotencia. cefalea. ginecomastia. hirsutismo. 369. Señalar la causa más frecuente de acromegalia. tumores hipofisiarios. tumores extrahipofisiarios. tumores hipofisiarios ectópicos. tumores hipotalámicos. tumores de células endocrinas. 370. No es cierto en relación a la diabetes insípida: es una poliuria hipotónica. diruesis entre 2-20 litros/día. osmolaridad urinaria >300 mOsm/kg. densidad<1010. osmolaridad plasmática habitualmente elevada. 371. En la diabetes insípida nefrogénica es cierto que: osmolaridad plasmática disminuida. osmolaridad urinaria aumentada. osmolaridad urinaria tras restricción hídrica aumentada. osmolaridad urinaria tras ADH normal. ADH plasmática normal o disminuida. 372. Señalar la causa más frecuente de SIADH: TCE. Neoplasias. Patología pulmonar. Fármacos. ACVa. 373. Según el tamaño del bocio (Grado de la OMS), Grado II corresponde a: normal. visible con la cabeza en posición normal. bocio de gran tamaño. palpable no visible. visible con la hipertensión del cuello. 374. En el hipertiroidismo no encontraremos. a. Nerviosismo. b. taquicardia. c. palpitaciones. d. intolerancia al frío. e. aumento del apetito. 375. ¿Cuál es el efecto secundario más grave de los antitiroideos de síntesis?: a. reacciones cutáneas. b. artralgias. c. agranulocitosis. d. hepatitis. e. trastornos gastrointestinales. 376. La clínica del Adenoma tóxico no se caracteriza por: a. oftalmopatía. b. pérdida de peso. c. nerviosismo. d. bocio. e. temblor. 377. El cuadro clínico del coma hipotiroideo no se caracteriza por: a. hipertermia. b. coma. c. hiponatremia. d. hipoglucemia. e. complejos de muy bajo voltaje. 378. ¿Cuál de los siguientes considera muy característico en el diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto?: a. T4L elevada. b. T4L disminuida. c. TSH suprimida. d. anticuerpos antivirus muy elevados. e. anticuerpos anti TPO y AAT muy elevados. 379. ¿Cuál de las siguientes puede considerarse una lesión precancerosa?. a. La hiperplasia de células parafoliculares. b. el adenoma tóxico. c. el adenoma folicular normofuncionante. d. la hiperplasia folicular o nódulo coloide. e. el bocio nodular múltiple de larga evolución. 380. La determinación de tiroglobulina sérica tiene su mayor utilidad en el seguimiento de pacientes: a) tratados con tiroidectomía total por cáncer diferenciado de tiroides. b) Tratados con hemitiroidectomía por cáncer diferenciado de tiroides. c) Tratados con tiroidectomía total por cáncer anaplásico de tiroides. d) Con tiroiditis de Riedel. e) Con hipertiroidismo tratados yodo radiactivo. 381. La PAAF de un paciente con nódulo tiroideo muestra abundantes células foliculares sin coloide. Se decide cirugía. Una biopsia peroperatoria de una cuña del nódulo muestra ausencia de infiltración de cápsula o vasos. La actitud terapéutica a seguir es: a. cerrar sin hacer nada. b. hemitiroidectomía y I-131. c. hemitiroidectomía. d. tiroidectomía subtotal. e. tiroidectomía subtotal y radioterapia. 382. No deberemos encontrar en el hiperparatiroidismo primario: a) Náuseas y vómitos. b) Alargamiento del QT. c) Condrocalcinosis. d) Queratopatía en banda. e) Astenia. 383. La causa más frecuente de Insuficiencia suprarrenal primaria es: a. autoinmune. b. TBC. c. hemorragias. d. SIDA. e. enfermedades infiltrativas. 384. No encontraremos en la semiología clínica de la insuficiencia suprarrenal primaria crónica: a. astenia. b. hipertensión. c. náuseas y vómitos. d. dolor abdominal. e. hiperpigmentación. 385. En el diagnóstico de hipercortisolismo del síndrome de Cushing no utilizaremos: a. cortisolemia basal. b. cortisoluria de 24 horas. c. supresión nocturna con dexametasona. d. valorar ritmo circadiano de cortisol. e. supresión débil con dexametasona. 386. No encontraremos en la clínica del síndrome de Cushing: a. hirsutismo. b. hipotensión. c. fatiga y debilidad. d. distribución centrípeta de la grasa. e. aumento de peso corporal. 387. En el diagnóstico del hiperaldosteronismo primario no es típico: a) Hipertensión arterial. b) Hiperkaliemia. c) Hipernatremia. d) Alcalosis metabólica. e) Aldosterona basal aumentada. 388. La causa más frecuente de hiperprolactinemia es: a) Microadenomas hipofisarios. b) Macroadenomas hipofisarios. c) Tumores hipotalámicos. d) Secreción ectópica de prolactina. e) Fármacos. 389. La acromegalia se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: a) Su causa más frecuente son tumores hipofisarios. b) Cursan con alteraciones campimétricas bitemporales. c) Se detecta un incremento de partes blandas corporales. d) La concentración sérica de GH está aumentada y la de IGF-1 disminuida. e) Cursan con hiperglucemia. 390. En el síndrome de secreción inadecuada de ADH es cierto: a) La causa más frecuente son macroadenomas hipofisarios. b) La osmolalidad plasmática está aumentada. c) La concentración sérica de sodio suele estar disminuida. d) La osmolalidad urinaria está disminuida. e) En orina se detecta aminoaciduria y fosfaturia aumentadas. 391. El hipopituitarismo se asocia a: a) Disminución de libido y galactorrea por hipoprolactinemia. b) Hipotensión arterial por déficit glucocorticoideo. c) Bocio ante déficit de TSH. d) Infertilidad por déficit de gonadotropinas. e) Si aparece antes de adolescencia, diastemas y aumento de partes blandas por déficit de GH. 392. En el hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow, es falso que: a) Existen anticuerpos frente al receptor de TSH. b) Se asocia a pérdida de peso a pesar del mantenimiento/aumento del apetito. c) En personas ancianas predominan las manifestaciones cardiovasculares. d) Se asocia a incremento de incidencia de carcinoma folicular. e) La persistencia de anticuerpos antitiroideos tras tratamiento con antitiroideos de síntesis se asocia a recidiva del hipertiroidismo. 393. El hipotiroidismo primario se asocia a todo lo siguiente, excepto: a) Tendencia a la hipotermia. b) Mixedema pretibial. c) Tendencia a la hiponatremia. d) Derrame pericárdico. e) Reflejos de estiramiento muscular hipoactivos. 394. Respecto a la tiroiditis de Hashimoto es cierto que: a) Se asocia a infecciones víricas previas. b) Se caracteriza por dolor cervical y gran elevación de velocidad de sedimentación. c) Cursa con hipertiroidismo inicial por liberación de depósitos de tiroglobulina e hipotiroidismo de resolución espontánea posterior. d) Es una causa frecuente de depresión postparto. e) Es la causa más frecuente de hipotiroidismo en Occidente. 395. En el hiperparatiroidismo primario se detecta todo lo siguiente, excepto: a) Hipercalcemia. b) Hipofosforemia. c) Hipofosfaturia. d) Nefrolitiasis y nefrocalcinosis. e) Osteopenia. 396. Es falso respecto a la insuficiencia suprarrenal primaria: a) La causa autoinmune es la más frecuente. b) Se asocia a náuseas, vómitos y dolor abdominal tras estrés físico agudo. c) Cursa con hiperpigmentación en torno a areolas y zonas de presión. d) La concentración urinaria de sodio está disminuida. e) Se asocia a hipotensión arterial e hipoglucemia. 397. No es propio de la clínica del feocromocitoma: a) Hipertensión arterial. b) Miocardiopatía catecolamínica. c) Crisis de palpitaciones y cefalea. d) Crisis de flush facial y vasodilatación periférica. e) Aumento de ácido vanil-mandélico en orina. 398. En el screening del síndrome de Cushing se debe utilizar preferentemente: a) Cortisolemia basal. b) Concentración basal de ACTH. c) Supresión nocturna con dexametasona a baja dosis. d) TAC suprarrenal. e) Gammagrafía con I-colesterol. 399. En el síndrome de Cushing es falso que: a) La causa actual más frecuente es la iatrogenia. b) Las formas paraneoplásicas cursan frecuentemente con acidosis hiperkaliémica. c) Se asocia a alteración de la distribución de grasa corporal, con predominio en tronco y disminución en extremidades. d) Se asocia a osteoporosis y fracturas. e) El ketoconazol es útil en casos no operables. 400. En el hiperaldosteronismo primario es falso: a) Hipertensión arterial. b) Hipokaliemia. c) pH urinario ácido. d) Aumento de renina plasmática. e) Alcalosis metabólica. 401. En la diabetes mellitas tipo 2 es falso: a) Existe resistencia a insulina en algún momento de su evolución. b) Existe secreción insuficiente de insulina en algún momento de su evolución. c) Se asocia habitualmente a otros factores de riesgo cardiovascular. d) La presentación clínica cursa con cetoacidosis. e) Pueden ser útiles en su tratamiento la metformina y sulfonilureas. 402. En la diabetes mellitas tipo 1 es cierto: a) Obedece primariamente a resistencia periférica a insulina. b) Se asocia habitualmente a anticuerpos dirigidos frente a células del islote pancreático. c) Se asocia habitualmente a otros factores de riesgo cardiovascular. d) Pueden ser útiles en su tratamiento la metformina y sulfonilureas. e) No existe un riesgo incrementado de aterosclerosis. En el tratamiento de un coma cetoacidótico en enfermo con diabetes mellitus tipo 1 y datos bioquímicos de acidosis metabólica (pH = 6,9) e hiperpotasemia, el tratamiento inicial de elección es: Salino hipotónico, insulina subcutánea 10 U y bicarbonato. Salino isotónico y perfusión intravenosa de insulina. Salino isotónico, perfusión intravenosa de insulina y bicarbonato. Salino hipotónico y perfusión intravenosa de insulina. Salino isotónico, perfusión intravenosa de insulina y potasio. Enfermo con etilismo crónico e hipertrigliceridemia de 550 mg/dl y cifras de colesterol total normal. No otros factores de riesgo cardiovascular. El tratamiento inicial consiste en: Estatinas. Resinas. Abandono de alcohol y, si falta de respuesta, fibratos. Metformina como tratamiento de diabetes oculta. Mezcla de estatinas y fibratos. En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los siguientes es: Colesterol total < 250 mg/dl. Colesterol total < 220 mg/dl. HDL colesterol > 50 mg/dl y LDL colesterol < 150 mg/dl. LDL menor de 130 mg/dl. LDL colesterol < 100 mg/dl. Se asocia a hipercalcemia: Insuficiencia renal crónica. Tratamiento con furosemida. Metástasis óseas de tumores sólidos. Déficit de vitamina D. Síndrome de malabsorción. No está indicada en el tratamiento de la hiperpotasemia: Glucosa e insulina. Restricción de potasio en dieta. Gluconato cálcico. Resinas de intercambio iónico. Glucocorticoides. ¿Cuál de los siguientes no suele presentarse en la clínica de la hiperprolactinemia en los hombres?: Determina disminución de la líbido. La impotencia es común. Determinan incremento del vello corporal. La causa más frecuente es la medicamentosa. En casos de microprolactinoma está indicada bromocriptina. Es falso en la acromegalia: La causa más frecuente son los tumores hipofisarios. Se asocia con aumento de partes blandas. La concentración de IGF-1 está aumentada. Existe un mayor riesgo de hiperglucemia. El test diagnóstico bioquímico de elección es la falta de respuesta de hormona de crecimiento a hipoglucemia insulínica. En la diabetes insípida es cierto que: La causa más frecuente es la producción ectópica de ADH. Poliuria hipotónica. Hiponatremia. Ausencia de respuesta a vasopresina exógena. Osmolaridad plasmática habitualmente disminuida. En el hipopituitarismo no se observa: Pérdida de vello. Piel seca. Hipotensión. Amenorrea. Hiperpigmentación. En la tiroiditis granulomatosa no esperaría detectar: Fiebre y dolor cervical anterior. Aumento de la velocidad de sedimentación globular. Bocio doloroso. TSH aumentada y FT4 normal/disminuida. Gammagrafía sin captación tiroidea del radiofármaco. Respecto a la enfermedad de Graves es falso que: Existen anticuerpos dirigidos contra el receptor de TSH. La concentración de TSH está disminuida. Existe bocio liso con soplo cervical. La afectación ocular puede llegar a determinar ceguera. Los enfermos presentan intolerancia al frío. El tratamiento de elección de las arritmias cardiacas en enfermos con hipertiroidismo es: Dexametasona. Lugol. Propranolol. Amiodarona. Flecainida. El marcador tumoral característico del carcinoma medular de tiroides es: Tiroglobulina. Calcitonina. Interleucina 6. Anticuerpos antimicrosomales tiroideos. CA 19.9. Ante un nódulo tiroideo único, ecográficamente sólido y gammagráficamente frio, la actitud a llevar a cabo es: Vigilar evolución sin tratamiento: la duplicación de volumen en 6 meses indica cirugía. Vigilar evolución tras tratamiento con antitiroideos de síntesis. Administración de Iodo 131. Tiroidectomía subtotal. Punción aspiración y examen citológico. El cuadro clínico del coma hipotiroideo no se caracteriza por: Hipertermia. Coma. Hiponatremia. Hipoglucemia. Complejos electrocardiográficos de bajo voltaje. No forma parte del cuadro de la tiroiditis de Hashimoto: Bocio no doloroso. Infiltración fibrosa cervical. Situación funcional de normo o hipotiroidismo. Anticuerpos antiperoxidasa elevados. Anticuerpos antitiroglobulina elevados. No deberemos encontrar en el hiperparatiroidismo primario: Náuseas y vómitos. Hipercalcemia. Hipofosforemia. Litiasis urinaria y nefrocalcinosis. Aumento de la densidad ósea por densitometría. En el cuadro clínico del hipermineralcorticismo primario no figura: Hipertensión arterial. Hipokaliemia. Concentración de ACTH normal. Concentración de renina aumentada. Disminución de la excreción urinaria de sodio. Es falso en la insuficiencia suprarrenal primaria crónica. Su causa principal es autoinmune. Se asocia a hipotensión arterial. Hipernatremia. Existe aumento de concentración de ACTH. Se asocia a tendencia a la hipoglucemia. Ante la sospecha clínica de síndrome de Cushing, la prueba inicial a realizar para confirmar la sospecha es. Cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas. Ritmo circadiano de cortisol (cortisolemia a las 9 y a las 21 horas). ACTH plasmático en ayunas. Determinación de cortisol tras dosis de 1 mg de dexametasona 12 horas antes. Cortisol libre en orina de 24 horas. En el síndrome de Cushing es falso: Puede ser consecuencia de secreción de cortisol por tumores pulmonares. En formas crónicas existe osteoporosis. En formas crónicas existe obesidad troncular y estrías vinosas. Las formas agudas por secreción ectópica cursan con miopatía y alcalosis metabólica. El ketoconazol es útil para disminuir las consecuencias metabólicas del hipercortisolismo. Mujer de 62 años que acude con disminución del nivel de conciencia y con TA 100/60 mmHg. En su analítica se detecta: Glucemia 1250 mg/dl, Sodio 130 mEq/l, Potasio 4,6 mEq/l, Bicarbonato 18 mEq/l, Urea 67 mg/dl, Creatinina 2 mg/dl. El tratamiento adecuado consiste en: Suero salino hipotónico. Suero salino hipotónico e insulina. Suero salino isotónico e insulina. Suero salino hipotónico, bicarbonato e insulina. Suero salino isotónico, bicarbonato e insulina. Una de las siguientes asociaciones es falsa: Hipercolesterolemia pura – Tratamiento con estatinas. Hipertrigliceridemia pura – Riesgo de pancreatitis. HDL-colesterol disminuida – riesgo de cardiopatía isquémica. Tratamiento con estatinas – Riesgo de elevación de transaminasas. Diabetes mellitas no controlada – Cifras de triglicéridos plasmáticos disminuida. Consulta por episodios de disminución del nivel de conciencia con sudoración, que mejoran con la ingesta. Una prueba de hipoglucemia de ayuno resulta positiva. Es correcto que: Suelen existir antecedentes de vagotomía troncular con dumping secundario. Probablemente se trata de una enferma funcional (ansiedad). Las formas crónicas tienden a evolucionar a diabetes mellitus tipo 2. El TAC, la angiografía selectiva y el muestreo venoso portal transhepático ayudan al diagnóstico. Debe realizarse un test de secretina. Con respecto al feocromocitoma es falso que. Es frecuente la hipertensión arterial mantenida. El tratamiento con alfabloqueantes puede determinar crisis catecolaminérgicas. Existe tendencia a la hiperglucemia. Suele obedecer a neoplasias suprarrenales. Son frecuentes las arritmias cardiacas. Si en una mujer con hirsutismo de comienzo puberal y oligomenorrea usted detecta niveles elevados de testosterona, lo más probable es que se trate de: Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit completo de 21-a-hidroxilasa. Neoplasia ovárica. Síndrome de ovario poliquístico. Neoplasia suprarrenal. Hirsutismo idiopático. ¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente con DM?: Tratamiento con omeprazol. Infección urinaria. Actividad física. Insuficiencia renal. Anorexia nerviosa. Mujer de 43 años que consulta por fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. A la exploración, bocio difuso doloroso. En la analítica: TSH inhibida y T4 elevada. Señala la respuesta correcta con respecto a este proceso: Probable tiroiditis de Hashimoto que se confirmará con la presencia de anticuerpos antitiroideos. Los síntomas mejoran con fármaco betabloqueantes; los antitiroideos de síntesis no suelen ser efectivos. El proceso suele conducir a un cuadro de hipotiroidismo crónico. En el estudio gammagráfico se observará aumento generalizado de la captación con el radiotrazador. Es bastante más frecuente en varones. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto a las sulfonilureas: Aumentan la secreción de insulina. Están contraindicadas en paciente con insuficiencia renal avanzada. Pueden provocar hipoglucemias graves. Constituyen el fármaco de elección en el tratamiento de la DM. Son fármacos de notable eficiencia. 432. Mujer de 43 años intervenida de hace 6 años de obesidad mórbida mediante una técnica de derivación gástrica en Y de Roux. Ha perdido un 75% del exceso de peso y mantiene una dieta oral de 1500Kcal sin ningún problema en su tolerancia. Señale qué suplementación no sería necesaria en este paciente: a) Hierro. b) Calcio y vitamina D. c) Ácido fólico y B12. d) Suplemento proteico. 433. En la técnica del by-pass gástrico laparoscópico para el tratamiento de la obesidad mórbida, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) Se trata de una intervención que combina la restricción gástrica con la malabsorción intestinal. b) Está indicada en pacientes con índices de masa corporal entre 30 y 35 asociada a comorbilidad con hipertensión, diabetes, artrosis o apnea del sueño. c) Es la técnica quirúrgica más empleada en el tratamiento de la obesidad mórbida. d) La longitud del asa gastroyeyunal (o asa de Roux) en esta técnica, varía en función del índice de masa corporal del paciente. e) Es necesario realizar una gastroscopia siempre como parte del estudio preoperatorio. 434. El retraso constitucional del crecimiento y pubertad. a) Es una variante de la normalidad que afecta a ambos sexos. b) Cursa con retraso de la talla y de la maduración ósea de 1 a 3 años. c) Todas son ciertas. d) El cariotipo es normal. e) Suelen existir antecedentes familiares de retraso puberal. 435. La descompensación hiperglucémica hiperosmolar se caracteriza por todo lo siguiente salvo: a) Disminución variable del nivel de conciencia. b) Osmolaridad plasmática elevada (>320 mOsm/kg). c) Acidosis láctica. d) Hiperglucemia grave (media > 600 mg/dl). e) Deshidratación. 434. Un hombre de 62 años con diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución realiza tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos 4 meses ha perdido peso (índice de masa actual de 23 kg/m2) y presenta astenia y poliuria. Sus controles glucémicos se han deteriorado pasando de glucemias basales de 110-140 mg/día a glucemias de 180-220 mg/dl y hemoglobina glicosilada de 7,1 a 9’3%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: a) Sustituir sitagliptina por pioglitazona. b) Iniciar tratamiento con insulina nocturna (0’3 Ul/kg). c) Asociar dulaglutide 1’5 mg/semanal a la doble terapia actual. d) Asociar dapaglifocina 10 mg/d a la doble terapia actual. 435. Con respecto al feocromocitoma es cierto que: a) El tratamiento de elección es farmacológico (alfa y betabloqueantes). b) Su diagnóstico bioquímico se realiza mediante la determinación de metanefrinas fraccionadas en plasma y/o en orina. c) Para el estudio de imagen se debe realizar una ecografía suprarrenal. d) Supone más del 20% de las causas de hipertensión arterial en la población general. 436. Una joven estudiante de 19 años diagnosticada de anorexia nerviosa restrictiva ingresa en el hospital para el tratamiento de su cuadro de desnutrición. A los pocos días presenta disnea de medianos esfuerzos y edemas bilaterales hasta tercio medio de las piernas que dejan fóvea. Su médico piensa que puede presentar un síndrome de realimentación y solicita una analítica. De las siguientes posibilidades, ¿cuál es el perfil bioquímico más probable que apoyaría este diagnóstico?: a) Hiperfosforemia, hipopotasemia e hipermagnesemia. b) Hiponatremia, hipocalcemia e hiperfosforemia. c) Hipernatremia, hiperpotasemia e hipomagnesemia. d) Hipofosforemia, hipopotasemia e hipomagnesemia. 438. Con respecto al diagnóstico del hiperparatiroidismo primario (HPTP), señale la respuesta incorrecta: a) La presencia de osteoporosis es una indicación para el tratamiento quirúrgico. b) Es la causa más frecuente de hipercalcemia. c) Puede haber acidosis metabólica hiperclorémica y cociente cloro/fósforo elevado. d) Siempre que se sospeche un HPTP se debe de realizar una ecografía y gammagrafía cervical como estudio de imagen inicial o de localización –. 439. Varón de 37 años que acude a urgencias por debilidad, astenia intensa, náuseas y vómitos hiperpigmentación e hipotensión arterial (TA: 80/50 mmHg). En la analítica destaca: glucemia 52 mg/dl: sodio:124 mEq/l (normal 135-145): K:5’9 mEq/l (normal 3’5-4’5) ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?. a) La hiperpigmentación se debe a la elevación de propiomelanocortina. b) Es necesario realizar pruebas de estimulación del eje adrenal para evaluar la reserva adrenal. c) La causa más frecuente de este proceso en nuestro medio es infecciosa (TBC). d) La impresión diagnóstica es que se trata de una insuficiencia suprarrenal secundaria. 440. Señalar la respuesta correcta en relación con el carcinoma papilar de tiroides: a) Es el más frecuente de los carcinomas tiroideos. b) Suele metastatizar a distancia por vía hematógena. c) Su curación se comprueba mediante determinación de niveles de calcitonina y de T4. d) Se asocia con frecuencia a hipertiroidismo. 441. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto es INCORRECTA?: a) El tratamiento incluye el aporte de tiroxina cuando aparece hipotiroidismo. b) Al inicio de la enfermedad, los pacientes pueden presentar una fase transitoria de tirotoxicosis (Hashimotoxicosis). c) Es más frecuente en pacientes con cromosomopatías como S. de Down (trisomía 21), S. de Turner /45, X0) y S. de Klinefelter (47, XXY). d) Es más frecuente en varones. 442. Con respecto al tratamiento de la diabetes tipo 2, ¿con cuál de las siguientes aseveraciones no estaría de acuerdo?: a) En los pacientes con sobrepeso y obesidad se requiere la consecución del normopeso para obtener beneficio. b) El cambio en el estilo de vida debe de ser la base del tratamiento. c) El tratamiento farmacológico debe iniciarse siempre que se tolere con metformina. d) La empaglifocina ha demostrado beneficio adicional en pacientes con enfermedad cardiovascular. e) Todas son correctas. 443. Varón de 22 años de edad, que consulta por ginecomastia. Estudio genético: 46XY/47XXY. Exploración: Peso 71, 5 kg, talla: 1,76 m, desproporción de segmentos corporales con predominio de braza, ginecomastia grado II, genitales con hipoplasia testicular con volumen de 8 cc ambos. Con respecto al síndrome que presenta, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. a) Cursan con azoospermia u oligospermia y el déficit androgénico es variable. b) Supone la causa congénita más frecuente de hipogonadismo primario en el varón. c) La incidencia aproximada es de 1/1000 recién nacidos varones. d) En el estudio hormonal es característico la presencia de hipogonadismo hipogonadotrópico. 444. Hombre de 53 años que ingresa por infarto agudo de miocardio. Tiene el siguiente perfil lipídico: colesterol total 296 mg/dL, HDL colesterol 44 mg/dL, colesterol LDL 197 mg/dL, triglicéridos 298 mg/dL y apo B de 190 mg/dL (50-125). Nunca ha fumado. Su padre y sus tíos por rama paterna presentan hiperlipemia con aumento de colesterol y triglicéridos y han tenido eventos cardiovasculares. En la exploración física no presenta xantomas, tiene un índice de masa corporal de 26 Kg/m2 y la tensión arterial es de 120/80 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Hipercolesterolemia familiar poligénica. b) Disbetalipoproteinemia. c) Hiperlipemia familiar combinada. d) Síndrome metabólico con dislipemia secundaria. 445. Mujer de 57 años que presenta cara de luna llena, estrías rojo-vinosas en abdomen, hirsutismo e hipertensión arterial. Cortisoluria de 24 horas elevada. ¿Qué esperaría encontrar si tiene origen hipofisario?: a) Gradiente de ACTH central-periférico tras cateterismo de senos petrosos inferiores. a) Nivel de corticotropina (ACTH) descendido tras 2 mg de dexametasona. b) Niveles de cortisol elevados en suero y normales en saliva. c) El cortisol suprime con 1 mg de dexametasona. 446. Paciente de 30 años remitido para estudio de obesidad (índice de masa corporal: 40 kg/m2) En la historia clínica el paciente refiere que presenta obesidad desde los 14 años, habiendo realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kgs pero que posteriormente ha recuperado el peso. En la actualidad, el paciente realiza una dieta de 1500 Kcal y tratamiento con enalapril (20 mg/d) por hipertensión arterial. En la analítica destaca glucemia de 120 mg/dl, colesterol total de 195 mg/dl, TG de 250 mg/dl y HDL colesterol de 28 mg/dl, LDL colesterol 138 mg/dl. ¿Cuál sería su diagnóstico?. a) Síndrome metabólico. Propondría cirugía bariátrica (gastrectomía en ‘manga’). b) Hiperlipemia familiar combinada. Propondría tratamiento con simvastatina (40 mg/día). c) Disbetalipoproteinemia. Propondría tratamiento con gemfibrocilo (600 mg/día). d) Diabetes tipo 2. Propondría tratamiento con metformina (850 mg/8h) más liraglutide (1’8 mg/d). 447. Una mujer de 46 años con antecedentes de infección por COVID, acudió a consulta por clínica de malestar general, fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. A la exploración se evidenció un bocio grado I con importante dolor a la palpación. Aportaba analítica con una TSH de 0’11 Ul/ml (0,55-4,78), T4L 2,18 ng/dl (0,89-1,76) y T3 normal, velocidad de sedimentación globular (VSG) 68 mm/h, anticuerpos antiperoxidasa (Ac anti-TPO) ligeramente positivos. Señale la respuesta falsa: a) La tirotoxicosis asociada al proceso suele ser grave y persistente. b) En la gammagrafía existe una marcada hipocaptación del radiotrazador. c) En este proceso la tiroglobulina se suele hallar muy elevada. d) Las manifestaciones clínicas descritas mejoran con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). 448. ¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente con diabetes mellitus?: a) Anorexia nerviosa. b) Tratamiento con metilprednisolona. c) Actividad física anaeróbica. d) Osteoporosis. 449. Varón de 70 años que acude al hospital por glucemia de 336 mg/dl. Refiere polidipsia, poliuria y pérdida de 15 kg en 3 meses. IMC 22 kg/m2. La actitud inicial debería ser: a) Comenzar tratamiento con metformina (850 mg/8h) más glicazida (60 mg/d) y cambios en el estilo de vida y actuar según respuesta. b) Repetir glucemia en ayunas y realizar una determinación de hemoglobina glicosilada. c) Iniciar tratamiento con insulina. d) Iniciar tratamiento con metformina (850 mg/8h) más semaglutida (1 mg/sem) y controlar a los 3 meses. 450. De las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de ovario poliquístico, señale la FALSA: a) Con frecuencia se acompaña de obesidad, predominantemente central. b) La etiopatogenia se atribuye a un incremento de la pulsatilidad de LH junto con un descenso de los pulsos FSH. c) Cursa con disfunción ovárica y/o hiperandrogenismo. d) Su confirmación diagnóstica requiere la constatación de microquistes en la periferia del ovario mediante ecografía. 451. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la diabetes mellitus tipo 2 es incorrecta?: a) Afecta a más del 13% de la población española adulta (mayor de 18 años). b) Se debe tanto a un incremento de la resistencia a la insulina como a una disfunción secretora. c) Se trata de un trastorno genético autosómico recesivo. d) Forma parte de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico. 452. Una paciente de 35 años, sin antecedentes de diabetes mellitus, acude a urgencias por hipoglucemia sintomática grave constatada en plasma venoso con un valor de 29 mg/dl. Usted sospecha una hipoglucemia por probable insulinoma. ¿cuál de los siguientes datos cuestionaría su presunción diagnóstica?: a) Cortisol sérico elevado. b) Péptido C elevado. c) Insulinemia elevada. d) Cuerpos cetónicos en orina elevados. 453. Paciente con diabetes tipo 1 que acude a urgencias por respiración irregular, dolor abdominal, vómitos y malestar general. En la analítica presenta glucemia 350 mg/dl, Na+ 142 mEq/l (n=135-145), K+ 3,8 mEq/l (n=3,5-4,5), pH 6,8 (n=7,38-7,42), bicarbonato 8 mmol/l (n=22-28), anión gap aumentado, ¿Qué tratamiento no estaría indicado?: a) Bicarbonato IV 100 mEq en 4 h. b) Suero fisiológico IV rápido (reposición del déficit en 24 h). c) Insulina lenta humana IV. d) Cloruro potásico diluido en los sueros. 454. Varón de 46 años con antecedentes personales de hipertensión arterial esencial, cardiopatía isquémica y obesidad grado II (IMC 38 kg/m2). sigue tratamiento con diuréticos, antiagregante plaquetario y estatina. En analítica de rutina se detectan los siguientes hallazgos: glucemia venosa basal 150 mg/dl (repetida), creatinina plasmática 1mg/dl, colesterol total 233, LDL colesterol 155, HDL colesterol 28, triglicéridos 191, función hepática e ionograma normales. Cociente albúmina/creatinina 90 (normal es menor de 30). ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. a) Si Persiste la obesidad a pesar de las medidas adoptadas debería iniciarse tratamiento farmacológico pues la cirugía bariátrica estaría contraindicada. b) Debería incrementarse la dosis de estatina pues los niveles de LDL colesterol aún se hallan elevados. c) Debería iniciarse tratamiento con metformina para el control glucémico. d) El paciente cumple los criterios diagnósticos de síndrome metabólico. 455. ¿En cuál de las situaciones clínicas siguientes habríamos de usar nutrición parenteral?. a) Ictus cardioembólico con disfagia neurológica completa. b) Caquexia en paciente inmunodeprimido. c) Íleo paralítico prolongado. d) Enfermedad de Alzheimer avanzada con grave riesgo de broncoaspiración. 456. En un paciente con hipoglucemia de ayuno grave coincidente con elevación de los niveles de insulina sérica y disminución de los niveles de proinsulina y péptido C, el diagnóstico de sospecha es: a) Hipoglucemia por insulinoma. b) Hipoglucemia administración de sulfonilureas. c) Hipoglucemia por deficiencia de substrato. d) Hipoglucemia por administración de insulina exógena. 457. Mujer de 64 años sin antecedentes personales de interés, ingresada en el Servicio de Cirugía General por realización de gastrectomía con reconstrucción tipo Billroth II por Adenocarcinoma gástrico, diagnosticado hace 3 meses. Refiere peso habitual de 65 Kg y pérdida progresiva de peso de hasta 15 kg. Peso actual de 40 Kg. Historia de astenia y anorexia intensa de larga evolución. La valoración nutricional de este paciente no requiere necesariamente: a) Exploración física y valoración de la composición mediante medición de pliegues. b) Determinación de albúmina y prealbúmina. c) Determinación del porcentaje de grasa corporal mediante absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA, por sus siglas en inglés). d) Test de ingesta de 24 horas. 458. Una mujer de 43 años acudió a consulta por un cuadro de malestar general, fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. La tiroides estaba agrandada y su palpación era dolorosa. La exploración funcional mostró una tirotropina (TSH) inhibida y tirotoxina (T4) libre elevada. Señale la respuesta FALSA: a) Las manifestaciones clínicas descritas mejoran con la administración de propranolol. b) Este proceso suele cursar con una fase inicial de tirotoxicosis, un periodo posterior de hipotiroidismo y finalmente, recuperación completa. c) Se trata de un hipertiroidismo. El tratamiento de elección es el carbimazol (5-10 mg/8) y si no responde, tratamiento radical con iodo radiactivo. d) En la fase de tirotoxicosis existe una marcada hipocaptación del radiotrazador en la gammagrafía y la tiroglobulina se halla muy elevada. 459. Una niña de 16 años, diagnosticada de coartación de aorta en el nacimiento, consulta por talla baja y amenorrea primaria. En la exploración física, se observa talla inferior al percentil 3 para su edad y Pterigium Colli. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable y qué exploración realizaría para confirmarlo?. a) Síndrome de Turner y cariotipo. b) Déficit de hormona del crecimiento (GH) y determinación de factor de crecimiento insulínico (IGF-1) sérica. c) Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas. d) Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo completo. 460. ¿Cuál de las siguientes contraindica la nutrición parenteral?: a) Pancreatitis aguda grave. b) Expectativa de ayuno menor de 5 días. c) Postoperatorio de hemicolectomía. e) Fistula yeyunal. 479. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones de la deficiencia de andrógenos NO es cierta?. a) La deficiencia de andrógenos en la etapa fetal se manifiesta por diferentes grados de ambigüedad genital. b) La carencia androgénica de causa adquirida en la edad adulta produce la involución de los caracteres sexuales secundarios. c) El hipogonadismo de inicio prepuberal induce ausencia de crecimiento testicular y de la aparición de caracteres sexuales secundarios asociados a eunucoidismo. d) El hipogonadismo masculino de inicio tardío se manifiesta con pérdida de la masa muscular y disminución de la calidad de vida. 479. En una mujer transexual se va a iniciar el tratamiento con acetato de ciproterona 50mg. ¿En qué condiciones estaría contraindicado su uso?. a) Hipercolesterolemia. b) Antecedentes de meningiona. c) Nefrolitiasis. d) Gota. 480. Paciente con diabetes mellitus tipo 1 que acude a urgencias por disnea, dolor abdominal, vómitos y malestar general. En la analítica presenta glucemia 350 mg/dl, Na+ 142 mEq/l (n=135-145), K+ 4 mEq/l (n=3,5-4,5), pH 7,20 (n=7,38-7,42), bicarbonato 12 mmol/l (n=22-28) ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?. a) Insulina lenta y rápida humana subcutánea. b) Suero glucosado al 5% IV cuando la glucemia sea menor de 200 mg/dl. c) Suero fisiológico IV rápido (reposición del déficit en 24 h). d) Cloruro potásico 250-300 mEq/día diluido en los sueros. 481. Una mujer de 46 años con antecedentes de infección por SARS-COv-2 acudió a consulta por clínica de malestar general, fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. A la exploración se evidenció un bocio grado 1 con importante dolor a la palpación. Aportaba analítica con TSH indetectable (0,55-4,78) y T4L 2,18 ng/dl (0,89-1,76), velocidad de sedimentación globular (VSG) 68 mm/h, anticuerpos antiperoxidasa (Ac anti-TPO) levemente positivos Señale la respuesta FALSA: a) En la gammagrafía existe una marcada hipocaptación del radiotrazador. b) Las manifestaciones clínicas descritas mejoran con antiinflamatorios no esteroideos (AINE). c) En este proceso la tiroglobulina se halla muy elevada. ) El tratamiento de elección son los antitiroideos de síntesis y si no responde, tratamiento radical con iodo radiactivo. 482. Una mujer de 55 años, con diabetes tipo 2 y obesidad grado II (IMC=36 kg/m2) realiza tratamiento con metformina y presenta hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 8’5%. Se halla actualmente en estudio por trastorno cognitivo y vive sola. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas para asociar a la metformina consideraría menos adecuada?. a) Empaglifocina. b) Glibenclamida. c) Sitagliptina. d) Semaglutida. 483. Una paciente de 35 años, sin antecedentes de diabetes mellitus, acude a urgencias por hipoglucemia sintomática grave constatada en plasma venoso con un valor de 28 mg/dl. Usted sospecha una hipoglucemia facticia por autoinyección de insulina. ¿Cuál de los siguientes apoyaría su presunción diagnóstica?. a) Insulinemia descendida y péptido C descendido. b) Insulinemia descendida y péptido C elevado. c) Insulinemia elevada y péptido C descendido. d) Insulinemia elevada y péptido C elevado. 461. Con respecto a los inhibidores del cotrasportador sodio glucosa tipo 2 (SGLT2). a) Mecanismo de acción dependiente de insulina. b) Los principales efectos secundarios son las infecciones de las vías urinarias y las infecciones genitales. c) Inhiben la secreción de glucosa a nivel del túbulo contorneado proximal. d) Aumentan el riesgo de hipoglucemia. e) Estos fármacos no pierden eficacia cuando desciende el filtrado glomerular. 462. ¿Cuál de los siguientes no es un marcador de malnutrición en el paciente mayor?: a) Albúmina sérica de 3 gr/dl. b) Dificultad para tragar, masticar y/o falta de apetito. c) Mini nutricional assessment menor que 17. d) Pérdida de peso del 10% en el último mes. e) Índice de masa corporal de 24. 463. ¿Cuál de las siguientes NO es un criterio diagnóstico de Anorexia Nerviosa según la clasificación DSM V?. a) Miedo interno a ganar peso o a convertirse en persona con obesidad, incluso estando por debajo del peso normal. b) Conductas persistentes que interfieren en la ganancia de peso. c) Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor normal para su peso y la talla. d) Desnutrición calórica. e) Alteración de la percepción del peso o de la silueta. 464. De las siguientes, ¿Qué medida NO debemos aconsejar en la dieta de un adulto sano?: a) La fuente principal de lípidos debe ser el aceite de oliva. b) Debe contener fruta y verdura suficiente para aportar al menos 20 g de fibra al día. c) La base de la dieta deben ser los hidratos de carbono complejos. d) Debe limitar el consumo de grasas saturadas. e) El aporte proteico debe ser superior a 1gr/kg de peso al día. 465. Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundaria de un año de evolución. No refiere antecedentes iatrogénicos. Analíticamente, la concentración de estradiol es inferior a la normalidad y el valor de prolactina es de 12 (10-25 normal). Indique cuál de las exploraciones que se citan a continuación solicitaría como primera medida para tratar de filiar el origen del trastorno: a) FSH y LH basal. b) Curva de prolactina. c) Estimulación de gonadotropina coriónica. d) Cariotipo. e) RNM hipotálamo hipofisaria. 466. Una de las siguientes aseveraciones con respecto al diagnóstico de la diabetes mellitus es falsa: a) Clínica de diabetes y glucemia igual o superior a 200 mg/dl en cualquier momento del día. b) Glucemia basal repetida igual o superior a 110 mg/dl. c) Hemoglobina glicosilada igual o superior a 6,5%. d) Glucemia a las 2 h de sobrecarga oral de glucosa con 75 grs igual o superior a 200 mg/dl. e) Todas son verdaderas. 467. ¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente con diabetes?: a) Clínica de diabetes y glucemia igual o superior a 200 mg/dl en cualquier momento del día. b) Glucemia basal repetida igual o superior a 110 mg/dl. c) Hemoglobina glicosilada igual o superior a 6,5%. d) Glucemia a las 2 h de sobrecarga oral de glucosa con 75 grs igual o superior a 200 mg/dl. e) Todas son verdaderas. 468. ¿Qué objetivo de tensión arterial (TA) y hemoglobina glicosilada (Hba1c) establecería en un paciente de 50 años de edad con diabetes mellitus tipo 2 no complicada en tratamiento con metformina?: a) TA ≤ 130/80 mmHg; Hba1c < 7%. b) TA ≤ 140/90 mmHg; HbA1c < 7’5%. c) TA ≤ 120/80 mmHg; HbA1c < 7’5%. d) TA ≤ 160/80 mmHg; HbA1c < 7’5%. e) TA ≤ 120/80 mmHg; HbA1c < 7’5%. 471. En relación con la gammagrafía tiroidea NO es cierto que. a) En la tiroiditis subaguda granulomatosa existe, inicialmente, una ausencia de captación del isótopo. b) Todas son ciertas. c) En la enfermedad de Graves-Basedow la captación está aumentada con distribución uniforme. d) En el adenoma tóxico aparece un nódulo hipercaptante (caliente) con inhibición del resto glandular. e) Es una prueba muy útil en el diagnóstico diferencial de hipertiroidismo. 469. La tirotropina (TSH) sérica es un importante marcador de función tiroidea. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estaría de acuerdo?: a) Se eleva en las primeras fases de las tiroiditis subaguda. b) Se halla incrementada en el hipotiroidismo de origen hipotalámico. c) En situaciones de tiroroxicosis siempre se halla descendida. d) Es muy útil para monitorizar la dosis de tiroxina en el tratamiento sustituto hormonal. e) Todas son ciertas. 470. Una paciente de 73 años, con antecedentes patológicos de fibrilación auricular en tratamiento con amiodarona, consulta por astenia y ganancia ponderal. En la exploración física no hay signos patológicos de interés. Usted realizaría, inicialmente: a) Determinación de tirotropina (TSH) sérica. b) Cateterismo cardíaco. c) Dieta hipocalórico y aumento de actividad física. d) Estudio del metabolismo del hierro. e) Ecografía tiroidea. 472. Joven de 24 años con hipogonadismo de origen hipotalámico secundario a craneofaringioma intervenido, con tratamiento sustitutivo con undecanoato de testosterona cada 12 semanas de forma intramuscular. El paciente nos interroga de su patología de base, posibles eventos adversos del tratamiento hormonal y probabilidades de tener descendencia en un futuro. ¿cuál de las siguientes aseveraciones no escorrecta?: a) Las concentraciones de testosterona sérica deberían medirse justo antes de cada inyección subsiguiente. b) El objetivo de tratamiento es mantener las concentraciones de testosterona sérica en rango medio de normalidad. c) Está indicado revistar el hematocrito de forma anual. d) El tratamiento con testosterona intramuscular de forma prolongada aumentará las probabilidades de concepción con su pareja. e) El tratamiento con testosterona no requiere la monitorización de las concentraciones de hormonas luteinizante. 473. El síndrome de Morris o feminización testicular se caracteriza por: a) Fenotipo femenino y presencia de testes. b) Cariotipo XY. c) Testosterona en rango característico del varón. d) Infertilidad. e) Todo lo anterior. 474. Un paciente de 38 años consulta por infertilidad. Se halla asintomático. No presenta cambios de caracteres sexuales, disminución de la lívido ni disfunción eréctil. En la exploración aparecen testículos disminuidos de volumen. El espermiograma se informa como azoospermia. En la analítica esperará encontrar: a) LH y testosterona normales. FSH elevada. b) LH elevada, FSH y testosterona bajas. c) LH, FSH y testosterona bajas. d) LH, FSH elevadas y testosterona baja. e) LH y FSH bajas y testosterona normal. 475. Varón de 18 años de edad que consulta para evaluación de desarrollo gonadal, refiriendo al interrogatorio ausencia de vello axilar y pubiano. Examen físico: ausencia de vello axilar. Vello pubiano Tanner 2-3. Testículo en escroto de 3 cc. Ausencia de ginecomastia. Laboratorio: Lh 0’3 mU7ml (1.8-8,2), FSH 0,63 mU/ml (1.4-13-6). Testosterona: 0.23 ng/ml (2.4-18); IGF-1: 270 ng/ml (182-320); ACTH: 39 pg/ml (30-70); Cortisol: 15.7 mcg/dl (5-25); TSH: 1.24 mU/l (0.35-4.5); T4: 7.9 md/dl (4-12); PRL: 6.23 ng/ml (2.6-18.1). Ecografía genital: Testes disminuidos de tamaño (3x1x1 cms), homogéneo con escasa vascularización. Edad ósea: 15 años. RMN: hipófisis normal. Probablemente se trata de: a) Disgenesia gonadal (Sd Klinefelter). b) Hipogonadismo hipogonadotropo (Sd de Kallman). c) Pseudohermafroditismo masculino por feminización testicular parcial (Sd. Refenstein). d) Hipogomadismo primario. e) Hermafroditismo verdadero. 476. Joven de 25 años sin ningún antecedente personal ni familiar de interés, que ingresa en neurocirugía por fractura craneal por accidente de moto. Tres días después comienza de forma brusca con poliuria, polidipsia y sed intensa tanto diurna como nocturna. En el estudio realizado se objetiva un volumen urinario de 7 litros con osmolaridad urinaria de 190 mOsm/L (90-1200) y osmolaridad plasmática de 292 mOSM/L (275-295). El Na plasmático es 143 mmol/L. Se realiza prueba de restricción hídrica y tras comprobar que no hay aumento en la osmolaridad urinaria, se administra una dosis de 2 microgramos de desmopresina subcutánea. La osmolaridad urinaria posterior es de 410 mOsm/kg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a) Polidipsia primaria. b) Diabetes insípida central. c) Insuficiencia suprarrenal aguda. d) Síndrome de secreción inadecuada de hormonas antidiurética (SIADH). e) Diabetes insípida nefrogénica. 477. Una de las siguientes aseveraciones es falsa acerca de la transexualidad. a) Existe un crecimiento evidente de la transexualidad masculina. b) Actualmente no se considera un proceso patológico (salvo ante la presencia de disforia de género). c) El tratamiento cruzado masculinizamente se realiza con testosterona por vía intramuscular o transdérmica. d) El tratamiento cruzado feminizante se realiza con estradiol y progesterona y aumenta el riesgo de enfermedad tromboembólica. e) La genitoplastia se realiza tras un periodo de terapia hormonal cruzada. 478. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO está presente en la insuficiencia ovárica prematura o menopausia precoz (menor de 40 años)?. a) Inmunoterapia del cáncer. b) Periodos intermitentes de función ovárica con folículos antrales en la ecografía. c) Disgenesia gonadal. d) Oligomenorrea/amenorrea en mujer menor de 40 años con 2 determinaciones de FSH mayores de 40 UI/L. Pregunta asociada a la imagen 1. Hombre de 56 años con un tumor palpable en el lado izquierdo del cuello móvil a la deglución. Se acompaña de disfagia y disfonía. Tiene historia familiar de tumores endocrinos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico anatomopatológico más probable de la lesión que aparece en la imagen?: Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma medular de tiroides. Linfoma difuso de célula grande. Sarcoma sinovial. ¿Cuál de las siguientes alteraciones bioquímicas se observa en el reordenamiento metabólico de la diabetes mellitus?: La disminución de la traslocación de los transportadores de glucosa GLUT2 y GLUT4 desde las vesículas de almacenamiento intracelular a la membrana plasmática. El aumento de la producción de urea por una mayor degradación nucleotídica. El incremento de la síntesis hepática de triglicéridos. El aumento de la síntesis hepática de glicerol como sustrato gluconeogénico. Hombre de 67 años con deterioro brusco del nivel de conciencia, encontrándose obnubilado. Presenta alteración visual, con ptosis y midriasis del ojo derecho asociados a pérdida de visión en ojo derecho, sólo cuenta dedos con ojo izquierdo. La TC craneal muestra una lesión hemorrágica que agranda y deforma la silla turca, con cierta extensión supraselar. En relación con este cuadro clínico, señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento quirúrgico por vía endoscópica transnasal urgente podría mejorar el pronóstico visual y de afectación de pares. Suele cursar con hiperfunción hormonal. Este cuadro clínico puede aparecer también en mujeres tras el parto. Suele producirse cuando de base hay una tumoración previa. eñale la respuesta correcta en relación con el tratamiento con yodo radiactivo en los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides: Se debe administrar antes de la tiroidectomía para disminuir el tamaño tumoral. Administrado con carácter ablativo post- tiroidectomía facilita el seguimiento con la determinación de tiroglobulina sérica. Está indicado únicamente cuando existen metástasis a distancia. En pacientes de bajo riesgo o muy bajo riesgo reduce las recurrencias y prolonga la supervivencia. La técnica quirúrgica indicada en los pacientes con adenoma tiroideo tóxico solitario que precisan intervención quirúrgica es: Nodulectomía. Hemitiroidectomía del lado afecto. Tiroidectomía subtotal. Tiroidectomía total. Mujer de 25 años, obesa, que consulta por clínica de 2 meses de evolución de pérdida de 5 Kg de peso, palpitaciones, dificultad para el sueño nocturno y nerviosismo. A la exploración física destaca temblor fino distal, frecuencia cardiaca de 110 lpm y no presenta bocio. Se realiza analítica que muestra TSH suprimida, T4 elevada y tiroglobulina baja. La gammagrafía tiroidea muestra una absorción disminuida de yodo radiactivo. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?. Tirotoxicosis facticia. Tiroiditis subaguda. Hipertiroidismo por enfermedad de Graves. Teratoma de ovario (estruma ovárico). Si usted está de guardia y le avisan por un paciente con malestar general, cefalea y náuseas, en quien encuentra una hiponatremia con función renal normal ¿qué esperaría encontrar si la causa de la misma fuera un SIADH?: Osmolalidad plasmática >270 mosm/Kg. Hipovolemia. Osmolalidad urinaria >100 moms/Kg. Excreción urinaria de socio reducida con ingesta adecuada de sal y agua. Mujer de 50 años, con antecedentes de lumbalgia crónica desde los 30 años, que actualmente presenta gonalgia bilateral de predominio izquierdo de 5 meses de evolución. A la exploración física se aprecia una mancha marrón en escalera en el ojo derecho y la rodilla izquierda aumentada de tamaño con limitación a la movilidad activa y pasiva. Se realiza una artrocentesis de esa rodilla donde se extrae líquido articular de color amarillo y ligeramente turbio. Recuento celular: 600 leucocitos/mm3 y 7800 eritrocitos/mm3. No se observan microcristales bajo luz polarizada ni microorganismos en la tinción de Gram. Se realiza una artroscopia para toma de biopsia sinovial que informa de presencia de tejido de pigmentación ocre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Porfiria aguda intermitente. Alcaptonuria. Osteoartritis séptica. Artritis reumatoide. Mujer de 54 años, fumadora, con sobrepeso e hipercolesterolemia tratada de forma irregular, que acude a consulta tres meses después de sufrir un infarto de miocardio. Como parte de su tratamiento se pautó al alta hospitalaria atorvastatina 40 mg/24 horas. Se encuentra asintomática, ha dejado de fumar y su analítica muestra un colesterol total de 196 mg/dl, HDL 56 mg/dl, LDL 110 mg/dl y triglicéridos 150 mg/dl. Señale la afirmación correcta: Se debe intensificar el tratamiento hipolipemiante hasta el objetivo terapéutico (LDL < 55 mg/dl). Su perfil lipídico es adecuado dado que tiene un colesterol total inferior a 200 mg/dl. Su perfil lipídico es adecuado porque su HDL es elevado. Al dejar de fumar y ser mujer su riesgo es bajo y no hace falta insistir en optimizar su perfil lipídico. Paciente de 39 años que consulta para conocer su riesgo vascular. Su padre sufrió un infarto de miocardio sin aparentes factores de riesgo a edad temprana. En el perfil lipídico la lipoproteína (a) está muy elevada, 600 nmol/L (valor normal hasta 125 nmol/L). Respecto a esta lipoproteína, señale la respuesta INCORRECTA: Es un factor de riesgo independiente para la enfermedad vascular aterosclerótica. Las concentraciones plasmáticas elevadas habitualmente son de origen genético. El tratamiento con dieta y ejercicio reduce las concentraciones plasmáticas de la lipoproteína en un 25 %. Dado que es un factor heredable habitualmente sólo se necesita medir una vez en la vida. Hombre de 78 años con antecedentes de fibrilación auricular paroxística, hipertensión arterial y dislipidemia. Sigue tratamiento desde hace años con acenocumarol, amiodarona, candesartan y pitavastatina. La pitavastatina es la tercera estatina que toma por elevación persistente de la CK y mal control de la dislipidemia. Desde hace meses refiere estreñimiento, astenia y adinamia, caída del cabello y malestar general sin mialgias. Aporta análisis con CK 1200 U/L (normal hasta 171 U/L), función renal normal y cLDL 108 mg/dL a pesar del tratamiento. Señale la afirmación correcta: Hay que añadir otro hipolipemiante como un inhibidor de PCSK9. Probablemente tenga un hipotiroidismo inducido por amiodarona. Hay que añadir un complemento alimenticio. Hay que cambiar la estatina por rosuvastatina a dosis bajas. ¿Cuál de los siguientes fármacos deberíamos EVITAR en un paciente mayor con diabetes mellitus?: Sitagliptina. Empagliflozina. Glibenclamida. Semaglutida. ¿Cuál de los siguientes fármacos o grupos terapéuticos son de indicación preferente en un paciente con diabetes mellitus y obesidad (IMC mayor de 30) en prevención secundaria cardiovascular?: Inhibidores del enzima dipeptidil peptidasa 4 (iDPP4). Glitazonas. Sulfonilureas. Análogos del receptor Glucagon Like Peptid 1 (arGLP1). ¿Cuál de las siguientes NO es una respuesta hormonal a la hipoglucemia?: Aumento de la secreción de hormona del crecimiento. Reducción de la secreción de glucagón. Aumento de la secreción de cortisol. Aumento de la secreción de adrenalina. Mujer de 49 años diagnosticada de dislipemia. Exfumadora hace 3 años y no consume alcohol. Exploración física: presión arterial 129/81 mmHg, electrocardiograma, retinografía y exploración de pies normales. Índice de masa corporal 28 kg/m2. Analítica: glucemia en ayunas 103 mg/dl, colesterol total 183 mg/dl, colesterol LDL 104 mg/dl, colesterol HDL 42 mg/dl, triglicéridos 186 mg/dl. Filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) 55 ml/min/1,7 2m2, cociente albúmina/creatinina en orina 4 mg/g. ¿Qué riesgo cardiovascular presenta según las guías europeas de prevención cardiovascular?: Riesgo bajo. Riesgo moderado. Riesgo alto. Riesgo muy alto. Mujer de 67 años exfumadora con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución con microalbuminuria y obesidad es enviada a su consulta. Aporta un análisis con una hemogloblina glicada de 10 %, colesterol total de 210 mg/dL, colesterol LDL no calculable, colesterol HDL de 30 mg/dL y unos triglicéridos de 496 mg/dL. Función renal normal. Respecto a la hipertrigliceridemia, señale la respuesta correcta: El primer escalón es conseguir un control adecuado de su diabetes para corregir la hipertrigliceridemia y añadir una estatina. Aunque el control de la diabetes es necesario, no influye en la hipertrigliceridemia. El primer escalón es añadir ácidos grasos omega-. La primera opción de tratamiento es combinar gemfibrozilo con una estatina. La primera opción es iniciar tratamiento con fibratos. |