option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Marketing

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Marketing

Descripción:
Marketing IB V12

Fecha de Creación: 2019/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La mezcla de mercadotecnia (4ps) que corresponde a la oferta completa que la empresa ofrece a sus consumidores, abarca a. a. Proveedores, planta, procesos, publicidad. b. Producto, precio, plaza y promoción. c. Producción, población, políticas, posicionamiento.

2. La mercadotecnia cuyos esfuerzos comerciales iban dirigidos a toda la población, sin distinción alguna es la mercadotecnia: a. De segmentos. b. Global. c. Masiva.

3. La posibilidad real de producir, vender, comprar e invertir donde resulta más conveniente hacerlo se define como: a. Mercadotecnia personalizada. b. Mercadotecnia Global. c. Globalización.

4. Conocer quiénes son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales, así como identificar sus características, forma parte de la función de: a. Investigación de mercado. b. Decisiones sobre el producto. c. Decisiones de precio.

5. La definición en donde se sostiene que la tarea clave de la organización es determinar las necesidades, deseos y valores de un mercado meta, corresponde a la orientación hacia: a. El producto. b. El consumidor. c. Las ventas.

6. En la evolución de la mercadotecnia, el desarrollo de los medios masivos de comunicación aparece en: a. La mercadotecnia de segmentos. b. Mercadotecnia Masiva  . c. Mercadotecnia personalizada.

7. y términos se lo conoce: a. Intercambio. b. Administración. c. Mercadotecnia.

8. A la actividad que busca crear, fortalecer y mantener el contacto con los clientes en forma individual se denomina: a. City Marketing. b. Turbo Marketing. c. Marketing relacional.

9. El sistema que ofrece más de lo que requieren los consumidores, que se anticipa a sus gustos y necesidades y establece estándares de calidad, se llama: a. Marketing viral. b. Sistema de calidad total. c. Mercadotecnia de causas sociales.

10. De la siguiente lista, identifique cuáles corresponden a las funciones que cumple la mercadotecnia. a. Desarrollo de nuevos productos, departamentalización, elaboración de nuevos productos. b. Desarrollo industrial, disminución del poder adquisitivo, informatización del mercado. c. Diseño del producto, investigación de mercados, distribución, promoción, etc.

11. El documento que establece las estrategias y las actividades mercadológicas a llevarse a cabo para alcanzar los objetivos de la empresa, se llama: a. Etapas de la mercadotecnia. b. Plan de mercadotecnia. c. Plan estratégico.

12. Una táctica en mercadotecnia es: a. Un punto básico de un plan de acción para utilizar los recursos de una empresa para alcanzar sus metas. b. Las decisiones importantes que se requieren para lograr un objetivo. c. La forma en la que se alcanzan las estrategias.

13. En el establecimiento de las normas de actuación, intervienen dos clases de medición: medidas de eficacia y eficiencia, determine cuál de las siguientes definiciones corresponde a las medidas de eficiencia. a. Reflejan el costo de llagar a las metas. b. Reflejan el grado en que se alcanzan las metas. c. Reflejan el costo y la consecución de los objetivos.

14. Una de las ventajas de realizar la planeación de la mercadotecnia es que: a. Orienta a la empresa sobre qué objetivos, políticas y estrategias llevar a cabo. b. Permite delimitar responsabilidades y asignar autoridad a aquellas personas que pondrán en práctica el plan de mercadotecnia. c. Coordina las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas.

15. En el proceso de control de la mercadotecnia, el objetivo de examinar si los resultados planeados se están logrando, es parte del tipo de control: a. Estratégico. b. Del plan anual. c. De productividad.

16. A qué tipo de organización de la mercadotecnia corresponde una empresa que vende sus productos en toda la república o quizá en otros países. a. A la organización de mercadotecnia por funciones. b. A la organización de mercadotecnia por regiones. c. A la organización de la mercadotecnia por clientes.

17. Los responsables de la mercadotecnia que se enfrentan a tres problemas importantes como: 1) determinar qué es lo que la sociedad quiere y predecir cuáles serán los efectos a largo plazo de sus decisiones; 2) al tratar de satisfacer a un grupo, se puede disgustar a otros y 3) muchas demandas de la sociedad representan costos adicionales, corresponden a problemas que enfrentan aquellos mercadólogos que quieren cumplir con la denominada: a. Responsabilidad social. b. Rentabilidad de la empresa. c. Demanda de la sociedad.

18. Los proveedores, consumidores, competencia, mercado exterior, intermediarios, son elementos relacionados estrechamente con la empresa y pertenecen a la variable de: a. Macroambiente. b. Microambiente. c. Mesoambiente.

19. De los siguientes factores, identifique cuales pertenecen al medio ambiente interno de la organización. a. La economía, demografía, ecología. b. La cultura, la tecnología, el producto interno bruto. c. Los medios de información, la competencia, los consumidores.

20. El conjunto de Influencias amplias en una empresa como factores económicos, políticos, legales, sociales y culturales, etc. son parte de: a. El microambiente. b. El medio ambiente. c. El macro ambiente.

21. La definición siguiente: “Un grupo pequeño que depende de un segmento de mercado y que posee características homogéneas muy específicas"; corresponde. a. Criterios para segmentar un mercado. b. Mercado industrial. c. Nicho de mercado.

22. Al proceso por el cual se divide el mercado en varios segmentos de acuerdo a las necesidades de los consumidores se lo denomina: a. Segmentación de mercados. b. Estrategia de mercados de compra. c. Estrategia de mercados de venta.

23. Entre los problemas de carácter externo en el desarrollo de una organización internacional constan: a. El control administrativo. b. La incertidumbre política, la falsificación de productos, sistemas arcaicos de distribución. c. La orientación, organización e integración.

24. La mercadotecnia indiferenciada, mercadotecnia diferenciada y la mercadotecnia concentrada son: a. Criterios de segmentación de mercados. b. Estrategias de segmentación del mercado. c. Ventajas de la segmentación de mercados.

25. Los tipos de mercado desde la perspectiva del cliente son: a. Mercado del consumidor, mercado del productor o industrial. b. Mercados potenciales, mercados libres. c. Mercado del consumidor, mercados libres, mercados reales.

26. Si una empresa decide lanzar al mercado un producto dirigido a hogares de la zona urbana, de ingresos comprendidos entre 1500 y 2000 dólares, de clase social media alta, ¿qué criterios de segmentación aplicó?. a. Geográficos y demográficos. b. Psicográficos y posición del usuario. c. Demográficos y psicográficos.

27. Una incertidumbre o sentimiento negativo que produce el artículo comprado, corresponde a: a. Sentimiento posterior a la compra. b. Decisión de compra. c. Disonancia Cognoscitiva.

28. La secuencia de cambios de estado en la mente del consumidor que acercan al comprador al acto de compra conformada por las siguientes fases: percepción, conocimiento, agrado, preferencia, convicción, compra, es la etapa de: a. Actividad anterior a la compra. b. Sentimiento posterior a la compra. c. Decisión de compra.

29. Dentro del comportamiento del consumidor se puede identificar diferentes participantes que intervienen en el sistema de compra, por ejemplo la promoción que es importante para dar a conocer el producto y que tiene como fin aviviar el interés del público hacia los productos que se encuentran en el mercado, ¿Qué tipo de participante es?. a. Decisor. b. Comprador. c. Influyente.

30. El participante en el proceso de compra que determina, en último término parte de la decisión de compra o su totalidad se denomina. a. Usuario. b. Decisor. c. Evaluador.

31. Cuando se habla de la persona o personas que consumen o usan el producto o servicio, se refiere al: a. Comprador. b. Usuario. c. Decisor.

32. La definición del comportamiento del consumidor conduce a tres grupos de fenómenos relacionados que son: a. Actividades, personas, experiencias. b. Actividades de comercialización y producción. c. Personas, materiales e insumos.

33. Identifique ios factores externos que influyen en el estilo de vida de los consumidores. a. Personalidad, emociones, motivos, percepción y aprendizaje. b. Cultura, valores, aspectos demográficos, estatus social, grupos de referencia, hogar. c. Motivos, percepción, aprendizaje, hogar, grupos de referencia y la cultura.

34. En los motivos por los que el consumidor compra y en donde los individuos son motivados por oportunidades para resolver problemas, se identifica con el motivo de: a. Consistencia. b. Categorización. c. Utilitarismo.

35. La etapa dentro del proceso de compra en la que el individuo es más susceptible a los estímulos ambientales y es cuando la empresa debe enfocar su programa de comunicación a fin orientar la atención y percepción del consumidor, es la etapa de: a. Decisión de compra. b. Necesidad sentida. c. Actividad anterior a la compra.

36. Un consumidor con mayor acceso a información a través del interne y redes sociales por medio de las cuales puede comparar precios y pedir opiniones de otros usuarios, se puede convertir más fácilmente en un comprador. a. Racional. b. Impulsivo. c. Evaluador.

37. La investigación preliminar o exploratoria se refiere a: a. Las suposiciones susceptibles de ser comprobadas. b. La situación diagnóstica de la organización. c. Obtención de conocimientos básicos sobre un problema.

38. Desde el punto de vista de la investigación de mercados, el elemento que no afecta la conducta del receptor, y se puede definir como una pequeña porción de hechos reales susceptibles de ser analizados y utilizados para un fin determinado, es: a. La información. b. El dato. c. El emisor.

39. Definir los objetivos, analizar la situación - problema, la investigación informal, la definición de hipótesis y el plan de investigación formal, constituyen: a. Etapas de la investigación preliminar. b. Elementos del informe final. c. Pasos de la investigación formal.

40. Al momento de realizar la recopilación de información de los antecedentes de la empresa y su medio ambiente, mediante entrevistas a los individuos ajenos a la compañía; el investigador se encuentra realizando: a. Una investigación formal. b. Una investigación informal. c. Analizando la situación-problema de investigación.

Denunciar Test