option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

marketing estrategias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
marketing estrategias

Descripción:
AMARILLAS. PUBLICIDAD.

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La publicidad, como forma de comunicación, tiene la característica de ser unilateral. v. f.

La publicidad, como forma de comunicación, tiene la característica de ser interactiva. v. f.

La publicidad, como forma de comunicación, tiene la característica de ser impersonal. v. f.

La publicidad, como forma de comunicación, tiene la característica de ser transmitida a través de los mass media. v. f.

La publicidad de producto o marca trata fundamentalmente de estimular la demanda genérica de una clase de producto. v. f.

La publicidad de producto trata fundamentalmente de estimular la demanda específica o selectiva para una marca determinada. v. f.

La publicidad subliminal trata fundamentalmente de estimular la demanda genérica de una clase o producto. v. f.

La publicidad institucional trata fundamentalmente de estimular la demanda genérica de una clase de producto. v. f.

La publicidad, por sí sola, es incapaz de cerrar la venta. v. f.

La publicidad puede seleccionar con absoluta precisión el público objetivo al que se dirige. v. f.

El emplazamiento de productos no ha suscitado actitudes contrarias entre los telespectadores. v. f.

El canal de comunicación es lo que diferencia fundamentalmente el proceso de comunicación publicitaria de otros procesos de comunicación. v. f.

La inversión publicitaria en España se desplaza cada vez más a medios no convencionales (marketing directo, PLV, etc. v. f.

La inversión publicitaria en España supone una de las tasas más altas, en relación al Producto Interior Bruto, de los países desarrollados. v. f.

La inversión publicitaria en España se concentra en el medio radio. v. f.

La inversión publicitaria en España registró incrementos muy elevados durante la década de los ochenta. v. f.

Según la Ley General de Publicidad, la publicidad comparativa es desleal, aún cuando se apoye en datos objetivamente demostrables. v. f.

Según la Ley General de Publicidad, la publicidad subliminal es publicidad desleal. v. f.

Según la Ley General de Publicidad, la publicidad que perjudica a los competidores es desleal. v. f.

Según la Ley General de Publicidad, las controversias derivadas de la publicidad ilícita se dirimen en tribunales especiales. v. f.

La agencia de publicidad crea el mensaje publicitario. v. f.

La agencia de publicidad no selecciona los medios de comunicación de la campaña publicitaria. v. f.

Las actividades propias de publicidad de una agencia se denominan “below the line. v. f.

Las actividades propias de publicidad de una agencia se denominan “above the line”. v. f.

El “bartering” consiste en un intercambio de programas por anuncios entre un anunciante y una cadena de televisión. v. f.

La central de medios es un intercambio de programas por anuncios entre un anunciante y una cadena de televisión. v. f.

Para que el mensaje publicitario sea efectivo debe repetirse muchas veces. v. f.

Para que el mensaje publicitario sea efectivo debe captar la atención. v. f.

Para que el mensaje publicitario sea efectivo debe inducir a una respuesta. v. f.

Para que el mensaje publicitario sea efectivo debe ser recordado. v. f.

La publicidad testimonial utiliza siempre personajes famosos. v. f.

Los anuncios compartidos son publicidad cooperativa. v. f.

En los anuncios en los que se presentan escenas de la vida, estas no deben guardar relación con el uso del producto. v. f.

Si se utiliza el humor, basta que sea gracioso. v. f.

El eslogan es una frase corta que resume el mensaje. v. f.

Los estilos publicitarios vienen definidos por el medio de comunicación utilizado. v. f.

El formato del anuncio es la plasmación del mensaje en un soporte específico. v. f.

El mensaje racional tiene un efecto más inmediato que el emocional. v. f.

La televisión es el medio de comunicación que permite la mayor selectividad del mercado. v. f.

La radio es el medio de comunicación con mayor alcance. v. f.

Las revistas, como medio de comunicación, permiten una gran selectividad demográfica y socioeconómica. v. f.

La formulación del mensaje en los anuncios en prensa debe ser breve. v. f.

La audiencia de un medio es el número de personas expuestas al mismo. v. f.

La difusión de una publicación es el total de ejemplares efectivamente vendidos en los puntos de venta más las suscripciones y ejemplares suministrados gratuitamente de forma regular. v. f.

Para medir la audiencia de los diarios y revistas se utilizan los audímetros. v. f.

La cobertura o alcance es una forma de medir la audiencia de un medio o un soporte. v. f.

La repetición o frecuencia es el número de veces que se repite la publicación o emisión de un anuncio en un medio. v. f.

El total de impactos es el resultado de multiplicar la cobertura por la repetición o frecuencia media. v. f.

El diseño de la estrategia publicitaria se concreta en la determinación del presupuesto. v. f.

El ciclo de vida del producto no condiciona la estrategia publicitaria. v. f.

La definición del público objetivo en el diseño de la estrategia publicitaria está en función del tipo de producto, los beneficios esperados y los objetivos de la campaña. v. f.

La determinación del presupuesto publicitario como una proporción o porcentaje de ventas es práctica habitual. v. f.

El “briefing” es un resumen de los servicios que presta la agencia publicitaria. v. f.

Los modelos de planificación de medio pueden clasificarse en modelos de optimización y modelos de evaluación. v. f.

La duración de la campaña publicitaria no afecta a su efectividad. v. f.

La distribución concentrada de los anuncios en una campaña publicitaria favorece el interés del receptor y la prueba del producto. v. f.

La eficacia publicitaria suele medirse en términos de ventas conseguidas. v. f.

La eficacia de la publicidad está sometida a un “efecto desgaste” a medida que se repiten las exposiciones del anuncio. v. f.

La eficacia de la publicidad mide el nivel de recuerdo del anuncio. v. f.

La eficacia de la publicidad dura más de un año. v. f.

Las relaciones públicas se limitan a las actividades del marketing. v. f.

Las relaciones públicas requieren la repetición de la comunicación, cuando se trata de noticias. v. f.

Las relaciones públicas incluyen las actividades de patrocinio. v. f.

Las relaciones públicas no son un instrumento de comunicación. v. f.

La actividad de relaciones públicas tiene que ser habitual y planificada. v. f.

Para unas relaciones públicas efectivas es necesario “hacerlo bien y hacerlo saber”. v. f.

Las actividades de relaciones públicas incluyen las acciones para crear, mantener o mejorar la imagen. v. f.

La promoción de ventas se complementa con los restantes instrumentos promocionales, especialmente la publicidad. v. f.

La promoción de ventas incluye acciones a largo plazo. v. f.

La promoción de ventas se dirige siempre al consumidor final. v. f.

La promoción de ventas es un instrumento muy adecuado para favorecer la lealtad de marca. v. f.

La promoción de ventas es el conjunto de actividades de corta duración que tratan de estimular la demanda a corto plazo. v. f.

Los gastos de promoción de ventas se han incrementado sensiblemente los últimos años. v. f.

Denunciar Test
Chistes IA