master acceso abogacia parte penal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() master acceso abogacia parte penal Descripción: penal 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Damián acude a una tienda de móviles y, ante un despiste del dependiente, se apodera de un dispositivo valorado en 200 euros. En las cámaras de grabación de la tienda se le identifica y se inicia contra él una causa por un delito de hurto castigado con pena de multa de uno a tres meses. ¿Qué tipo de delito ha cometido, según la naturaleza y duración de la pena?. Un delito menos grave porque se castiga con pena de multa de hasta tres meses. Un delito menos grave porque la pena de multa es siempre una pena menos grave cualquiera que sea su cuantía. Un delito leve porque se castiga con pena de multa de hasta tres meses. Un delito leve porque está castigado con pena que, por su extensión, puede considerarse como leve y como menos grave. Francisco ha sido detenido por agredir a Carlos, menor de 14 años, y causarle lesiones que han precisado para su sanidad tratamiento quirúrgico, y se le imputa la comisión de un delito de lesiones agravado, castigado en el Código Penal con una pena de dos a cinco años de prisión. ¿De qué tipo de delito se trata?. De un delito grave, ya que la pena máxima que puede imponerse es hasta cinco años de prisión. De un delito grave, ya que se ha agredido a un menor de edad. De un delito muy grave, ya que la víctima es menor de 14 años. De un delito menos grave, ya que la pena máxima que puede imponerse es hasta cinco años de prisión. La compañía eléctrica denuncia a Saray por la posible comisión de un delito de defraudación de energía eléctrica, habiendo alterado, según afirman, los contadores de su vivienda y estimando que la energía defraudada asciende a un importe de 1.000 euros. El Código Penal castiga este delito con pena de multa de tres a doce meses. ¿De qué tipo de delito se trata?. Un delito leve, atendiendo a la naturaleza y duración de la pena que puede imponerse. Un delito menos grave, atendiendo al importe a que asciende la defraudación. Un delito leve, ya las penas de multa son siempre penas leves. Un delito menos grave, puesto que la pena puede ser hasta doce meses de multa. Javier ha sido detenido por un presunto delito de asesinato de una mujer tras agredirla sexualmente, pudiendo estar castigada su conducta con la pena de prisión permanente revisable. ¿Qué tipo de infracción puede haber cometido?. Un delito muy grave. Un delito menos grave. Un delito grave. Un delito leve. Lucía ha sido acusada de cometer un delito de robo con fuerza, castigado con pena de prisión de 1 a 3 años, por sustraer bienes de una perfumería por valor de 200 euros tras fracturar la puerta trasera y acceder al interior del local fuera de las horas de apertura. Señale el tipo de infracción que pueden haber cometido. Un delito menos grave. Un delito muy grave. Un delito grave. Un delito leve. Paula es sorprendida al salir de Zara con varias prendas de la tienda escondidas en su bolso, cuyo P.V.P. es de 800 euros, y que pretendía llevarse sin pagar. Este hecho es un delito. ¿De qué tipo?. Un delito menos grave, dado que teniendo en cuenta el valor de las prendas el delito está castigado con una pena menos grave. Un delito grave, dado que al cometerse en establecimiento comercial abierto al público está castigado con una pena grave. Un delito leve al estar castigado con pena de multa proporcional. Un delito leve, al cometerse en grado de tentativa. Juan ha cometido un delito de allanamiento de morada. Al tiempo de cometer la infracción, se hallaba en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, sin el propósito de cometerla y sin que pudiera prever su comisión. Indique la opción correcta. Juan estará exento de responsabilidad penal y no deberá hacer frente a los daños y perjuicios que pudiese haber causado. Juan responderá criminalmente, pero no deberá hacer frente a los daños y perjuicios que pudiese haber causado. Juan tendrá responsabilidad penal y responsabilidad civil, a no ser que se certifique, por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado, que se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin. Juan estará exento de responsabilidad penal, pero tendrá que hace frente a la responsabilidad civil. Se ha celebrado juicio oral por un delito de lesiones contra María al haber agredido a una mujer, causándole lesiones que precisaron para su sanidad una primera asistencia facultativa con varios días de curación y la rotura de las gafas que llevaba, pericialmente tasadas en 400 euros. Al salir de la sala, María le dice a su abogado que quiere reparar el daño causado a la mujer agredida y pagarle la cantidad correspondiente. Si María procede a la reparación del daño, ¿puede tenerse en cuenta esta circunstancia en la sentencia?. Sí, el reparar el daño causado a las víctimas en cualquier momento del procedimiento, puede ser una circunstancia atenuante que se tenga en cuenta en la sentencia. Sí, puede ser una circunstancia atenuante que se tenga en cuenta en la sentencia, siempre y cuando se ponga en conocimiento del órgano judicial antes de que se dicte. No puede ser una circunstancia atenuante que se tenga en cuenta en la sentencia, al haberse celebrado ya el acto del juicio oral. No puede ser una circunstancia atenuante que se tenga en cuenta en la sentencia, salvo que la mujer agredida otorgue el perdón del ofendido. Claudia está muy preocupada ya que, debido a su adicción al juego, ha perdido 7.000 euros que pertenecen a la empresa para la que trabaja como contable. Claudia le pregunta a su abogado si, debido a su adicción, estará exenta de responsabilidad penal. Señale la respuesta correcta. No estará exenta de responsabilidad penal, pero podrá atenuarla si acredita su adicción al juego y, asimismo, si repara el daño causado antes de la celebración del juicio oral. Sí, estará exenta de responsabilidad criminal siempre y cuando acredite su adicción. Sí, estará exenta de responsabilidad criminal si reintegra el dinero a la empresa. No estará exenta de responsabilidad penal, sino que, de acreditarse su adicción puede ser considerada como circunstancia agravante, salvo que reintegre el dinero a la empresa. En septiembre de 2017, Clara fue condenada en sentencia firme por un delito leve de daños. Posteriormente, en enero de 2018, es enjuiciada por la comisión de un delito de robo. Señale la respuesta correcta: Concurre agravante de reincidencia, y el robo se castigará con la pena en su mitad superior. A los efectos de una posible reincidencia, los antecedentes por delito leve no se computan en ningún caso. Concurre agravante de reincidencia, y el robo se castigará con la pena superior en grado. En este caso los antecedentes por el delito leve de daños debieron cancelarse y, por ello, no concurre agravante de reincidencia. Mariano ha sido acusado de matar a Pablo. Tras el juicio oral, la Audiencia Provincial considera que concurre la circunstancia agravante de ejecutar el hecho mediante precio. Señale la opción correcta: La Audiencia Provincial condenará a Mariano por un delito de homicidio con la pena superior en grado, al concurrir la circunstancia agravante. La Audiencia Provincial condenará a Mariano por un delito de asesinato, con la pena en su mitad superior al concurrir la agravante. La Audiencia Provincial podrá condenar a Mariano por un delito de asesinato y no aplicará la circunstancia agravante al ser tenida en cuenta por la ley para describir la infracción. La Audiencia Provincial podrá condenar facultativamente a Mariano por un delito de homicidio agravado o por un delito atenuado de asesinato, en función de las restantes circunstancias concurrentes. Sara y Raúl están casados, pero se encuentran en proceso judicial de nulidad matrimonial. Sara es acusada de un delito patrimonial por sustraer determinados muebles que pertenecen a Raúl. ¿Concurre en Sara una excusa absolutoria?. Podría aplicarse la excusa absolutoria siempre que Sara haya actuado sin ejercer violencia o intimidación. Podría aplicarse la excusa absolutoria, aunque Sara hubiera actuado con violencia o intimidación. Se aplicaría la excusa absolutoria en todo caso, porque aún no se ha disuelto de forma efectiva el vínculo conyugal. No podrá aplicarse la excusa absolutoria de matrimonio, porque los cónyuges se encuentran en proceso judicial de nulidad matrimonial. Julia y Juan son hermanos y residen juntos en el mismo domicilio. Cuando Julia se encuentra en el trabajo, Juan entra en su habitación y se apodera de 800 euros que Julia tenía guardados en su armario. Indique la opción correcta: Juan será responsable penal de un delito de hurto, y no puede quedar amparado por la excusa absolutoria al tratarse de hermanos. Juan será responsable penal de un delito de apropiación indebida, y no puede quedar amparado por la excusa absolutoria al residir en el mismo domicilio que su hermana y aprovecharse de su ausencia. Juan estará exento de responsabilidad criminal y sujeto únicamente a la civil, siempre que no haya concurrido violencia o intimidación, o abuso de la vulnerabilidad de la víctima, ya sea por razón de edad o por tratarse de una persona con discapacidad. Juan estará exento de tanto de responsabilidad penal como de responsabilidad civil. La empresa Parking Camiones S.L. es investigada por la posible comisión de un delito de estafa. Señale cuál de las siguientes penas no está prevista para las personas jurídicas, en caso de que la empresa sea finalmente condenada: Amonestación pública. Disolución. Clausura de sus locales y establecimientos. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas. La empresa Urbana S.A. ha sido condenada a la pena de suspensión de sus actividades por un plazo de tres meses. ¿Qué naturaleza tiene la pena impuesta?. Pena menos grave. Pena leve. Es una sanción administrativa. Pena grave. Antonio es condenado por un delito de robo con fuerza en las cosas penado por la ley con una pena de prisión de uno a tres años. El juez concluye que actuó debido a su dependencia a las drogas por lo que le aplica una atenuante, que considera que no es muy cualificada. En la sentencia el juez le impone una pena de un año y nueve meses de prisión. Antonio se pregunta si la pena está dentro de los límites del Código Penal: No está dentro de los límites legales. El juez debe aplicar la pena inferior en grado, por lo que debería establecer una pena de seis meses a un año menos un día de prisión. No está dentro de los límites legales. El juez debe aplicar la pena en su mitad inferior, por lo que debería establecer una pena de seis meses a un año menos un día de prisión. Sí está dentro de los límites legales, puesto que el juez debe aplicar la pena en la mitad inferior de la que fije la ley para el delito. Sí está dentro de los límites legales ya que como solo concurre una atenuante no cualificada podría llegar hasta los tres años. Juan ha sido condenado como autor de un delito de asesinato en grado de tentativa. Su amiga Laura es considerada como cómplice de tales hechos. Indique la respuesta correcta. Laura estará exenta de responsabilidad criminal, ya que la complicidad solo procede respecto de delitos consumados y no en caso de tentativa. Laura podrá ser castigada como cómplice con la pena inferior en grado a la fijada por la ley para los autores del mismo delito. Laura podrá ser castigada como cómplice con la pena en su mitad inferior a la fijada por la ley para los autores del mismo delito. Laura será castigada, en todo caso, como autora de un delito doloso, ya que no intervino en frustrar la ejecución. Bruno es condenado a 12 años de prisión como autor de un delito consumado de homicidio, sin ninguna circunstancia agravante ni atenuante. En la misma sentencia resulta condenado Arturo como cómplice de ese delito. ¿Qué pena podrá serle impuesta?: Prisión de 6 a 12 años. Prisión de 6 años a 12 años menos un día. Prisión de 5 años a 10 años menos un día. Prisión de 5 a 10 años. María resulta condenada por un delito a la pena de prisión de 1 a 6 años, en su mitad inferior y desea saber la duración concreta de la pena. ¿Sabría usted indicarle cuál es la pena inferior en grado? Señale la opción correcta: Prisión de 6 meses a 1 año menos un día. Prisión de 6 meses a 1 año. Prisión de 1 año a 3 años. Prisión de 1 año a 3 años y 6 meses. Jacobo es condenado por un delito de homicidio doloso. En la sentencia se le reconoce una circunstancia eximente incompleta de intoxicación por consumo de drogas y se le impone una pena de 5 años de prisión, así como una medida de seguridad privativa de libertad, consistente en el internamiento en centro psiquiátrico por tiempo que no exceda de diez años. Jacobo estuvo preso preventivo durante un año. Una vez firme la sentencia, Jacobo entra en un centro psiquiátrico del que sale a los 4 años, cuando el tribunal decide alzar la medida definitivamente. ¿Qué ocurre con la pena de prisión?. Jacobo habrá de cumplir solo medio año de prisión, ya que se le abonan los cuatro y medio de internamiento en centro psiquiátrico, pero no la prisión preventiva. Jacobo no tiene que cumplir la pena de prisión impuesta, pues se le abonan tanto la prisión preventiva como la medida de seguridad privativa de libertad. Jacobo habrá de cumplir cuatro años de prisión, pues se le abona un año de prisión preventiva, pero no el internamiento en centro psiquiátrico. Jacobo tiene pendiente el cumplimiento de cuatro años de prisión, pero el juez o tribunal pueden suspender el cumplimiento de la pena si se pusieran en peligro los efectos de la medida de seguridad, o aplicar una medida de libertad vigilada. Andrés ha sido condenado por un delito de agresión sexual. Señale la respuesta correcta: El juez o tribunal podrá acordar la toma de muestras de ADN de Andrés, pero solo si la pena impuesta para el delito es prisión superior a 10 años. El juez o tribunal no podrá acordar la toma de muestras de ADN, pues solo está prevista como medida de investigación de sospechosos en la instrucción de las causas criminales. El juez o tribunal no podrá acordar la toma de muestras de ADN de Andrés, porque se trata de una medida que solo procede en delitos de terrorismo. El juez o tribunal podrá acordar la toma de muestras de ADN de Andrés como consecuencia accesoria, si se dan los requisitos previstos en el Código Penal. Carlos y Alberto son enjuiciados por haber cometido un delito de robo con fuerza en una cafetería. La participación de Carlos consistió en cooperar a la ejecución del robo con un acto sin el cual no se habría efectuado. Señale la respuesta correcta. Alberto será castigado como autor de un delito de robo, y Carlos a la pena en su mitad inferior como partícipe necesario del delito. Alberto será castigado como autor de un delito de robo, y Carlos a la pena inferior en un grado como partícipe necesario de la infracción penal. Alberto será castigado como autor de un delito de robo, y Carlos a la pena en su mitad inferior como cómplice del delito. Carlos y Alberto serán condenados a la misma pena como autores del delito. Un periódico de tirada local ha publicado que la empresa X ha sido condenada por un delito contra la salud pública. Ante la falsedad de la noticia, han presentado querella contra el periódico y admitida a trámite, no se ha podido averiguar durante la investigación quién es el autor real. La empresa quiere saber quién responderá criminalmente por los hechos delictivos. Señale la opción correcta: Solo responderá en concepto de autor quien haya redactado el texto y quienes le hayan inducido a realizarlo. Responderá penalmente quien haya redactado la falsa noticia y responderán solo civilmente por los daños y perjuicios causados, y de forma subsidiaria, el director de la empresa que ha publicado la noticia falsa junto con el director de la empresa que lo ha difundido. En concepto de autores responderán de forma escalonada, excluyente y subsidiaria en el orden establecido en el Código Penal, quien haya redactado el texto y quienes le hayan inducido, el director de la publicación, el director de la empresa editora o difusora y, en último lugar, el director de la empresa impresora. En concepto de autores responderá quien haya redactado la noticia falsa y quienes le hayan inducido y en concepto de cómplices responderán de forma escalonada, excluyente y subsidiaria en el orden establecido en el Código Penal. En primer lugar, el director de la publicación, en segundo lugar, el director de la empresa editora o difusora y en último lugar, el director de la empresa impresora. Carla ha sido víctima de maltrato habitual (art. 173.2 del CP) desde hace años. Actualmente desea denunciar lo sucedido, pero teme que los hechos puedan estar prescritos. Indique cómo se computarán los plazos de una posible prescripción en este supuesto: Desde que Carla cumpla los treinta y cinco años de edad, y si falleciere antes de esa edad, a partir de la fecha del fallecimiento. Desde el día en que se realizó la última infracción, desde que se eliminó la situación ilícita o desde que cesó la conducta. Desde el día que Carla haya alcanzado la mayoría de edad. Se trata de delitos imprescriptibles. Sara conducía una moto propiedad de su madre Rosario con su autorización y atropelló a una anciana cuando cruzaba por un paso de peatones, causándole lesiones. Señale la respuesta correcta. Rosario será responsable civil solo si el vehículo carecía de seguro obligatorio. Rosario será responsable civil solidaria, junto con Sara. Rosario no debe responder ni penal ni civilmente, de los hechos causados por su hija Sara. Rosario responderá civilmente, en defecto de Sara. Marta es una empleada de un banco y mientras presta sus servicios en dicha entidad, se apodera de diversas cantidades de los clientes. Finalmente, Marta es condenada por un delito de apropiación indebida. Señale la respuesta correcta en relación con la responsabilidad civil: El banco será responsable civil directo. El banco no responderá civilmente porque solo tienen responsabilidad civil las personas criminalmente responsables del delito. El banco podrá ser responsable civil subsidiario, en defecto de Marta. Será responsable civil el Estado, por funcionamiento anormal del sistema bancario. Francisco ha cometido un delito de robo con fuerza. Cuando cometió el delito, Francisco se hallaba en estado de intoxicación plena por el consumo de alcohol, sin el propósito de cometerla y sin que pudiera prever su comisión, de manera que no pudo comprender la ilicitud del hecho. Indique la respuesta correcta: Francisco estará exento de responsabilidad penal, pero no de responsabilidad civil. Francisco estará exento de responsabilidad penal y de responsabilidad civil. Francisco responderá criminalmente, pero no tiene que hacer frente a los daños y perjuicios causados. Francisco tendrá responsabilidad penal y responsabilidad civil, a no ser que se certifique suficientemente, por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado, que se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin. Pedro conducía el vehículo propiedad de su hermano, con su consentimiento, y afectado por el consumo de drogas colisionó con el vehículo que le precedía causándole daños. El propietario del vehículo dañado exige su reparación. En este caso, señale la opción correcta: Pedro tan solo es responsable penal, son responsables civiles directos su hermano y la compañía aseguradora del vehículo. Pedro y su hermano son responsables civiles directos y la compañía aseguradora del vehículo responsable civil subsidiario. Pedro y la compañía aseguradora son responsables civiles directos y su hermano responsable civil subsidiario. Pedro será responsable penal y civil directo, y su hermano y la compañía aseguradora del vehículo responsables civiles subsidiarios. Sandra, de 16 años, ha sido detenida cuando intentaba salir de un establecimiento comercial habiendo sustraído diversos productos. Indique la opción correcta: A Sandra se le exigirá responsabilidad penal conforme al Código Penal. A Sandra no se le exigirá responsabilidad penal, sino que se le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. A Sandra no se le exigirá responsabilidad penal, al tratarse de un delito en grado de tentativa, ya que los menores de edad solo responden por la comisión de delitos consumados. A Sandra se le exigirá responsabilidad penal conforme a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Paulina, de 13 años, ha sido detenida cuando intentaba sustraer unas colonias en un establecimiento comercial. Señale la respuesta correcta: A Paulina no se le exigirá responsabilidad penal, sino que se le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. A Paulina se le podrá exigir la responsabilidad penal conforme al Código Penal. Paulina deberá ser juzgada conforme a la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Paulina solo podrá ser juzgada conforme a la responsabilidad penal de los menores de edad cuando se emita un informe favorable sobre su imputabilidad. Cuando tenía 17 años, Mario fue detenido por haber sustraído varias prendas de un establecimiento comercial. En el momento que tiene que ser juzgado ya ha cumplido 18 años. Señale la opción correcta: Mario será enjuiciado como menor, pero por un juzgado de lo penal, al haber cumplido la mayoría de edad. Mario será enjuiciado por un juez de menores, conforme a la Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Mario será enjuiciado como mayor de edad, pero podrá atenuarse la pena en atención a su edad cuando cometió el hecho delictivo. Mario será enjuiciado como mayor de edad, conforme al Código Penal y sin que concurra ninguna circunstancia atenuante. Paco, de 15 años, ha cometido un delito de lesiones empleando un cuchillo, castigado en el artículo 148 del CP con pena de prisión de 2 a 5 años. Indique la duración máxima que se le puede imponer en sentencia condenatoria firme por la medida de internamiento: El plazo máximo será el previsto en la ley para la jurisdicción de mayores. El plazo máximo será de seis años, si al tiempo de cometer los hechos el menor tuviese catorce o quince años. El plazo de duración de la medida de internamiento, siempre será de dos años como máximo en la jurisdicción de menores. Si, al tiempo de cometer los hechos, el menor tuviese catorce o quince años, la duración de la medida podrá alcanzar los tres años máximo. Un juzgado penal de menores condenó a César como autor de un delito de homicidio, cometido cuando tenía 16 años, a la pena de internamiento en régimen cerrado por un plazo de 5 años. César cumple los 18 años y le resta por cumplir 1 año de internamiento. Señale la respuesta correcta: El juez de menores, oído el Ministerio Fiscal, ordenará la remisión definitiva de la pena impuesta a César, quedando en régimen de libertad vigilada. El juez de menores ordenará el cumplimiento restante en un centro penitenciario conforme al régimen general previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria, salvo que, excepcionalmente, entienda en consideración a las circunstancias concurrentes que procede su permanencia en el centro en cumplimiento de tal medida cuando César responda a los objetivos propuestos en la sentencia. César continuará el cumplimiento de la medida. No obstante, el juez de menores podrá ordenar en auto motivado que el cumplimiento restante se lleve a cabo en un centro penitenciario conforme al régimen general previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria, si la conducta de César no responde a los objetivos propuestos en la sentencia. César cumplirá el resto del internamiento, en todo caso, en un centro penitenciario conforme al régimen general previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria. Clara fue condenada por el Juzgado de Menores de Murcia al cumplimiento de una medida de internamiento en régimen cerrado durante tres años. Cuando lleva cumplidos dos años de esta, alcanza los 18 años. Indique qué ocurre con el año de internamiento que está pendiente. Continuará, en todo caso, el cumplimiento de la medida en los mismos términos hasta alcanzar los objetivos propuestos en sentencia. El juez de menores ordenará el cumplimiento restante en un centro penitenciario conforme al régimen general previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria, salvo que, excepcionalmente, entienda en consideración a las circunstancias concurrentes que procede su permanencia en el centro en cumplimiento de tal medida cuando Clara responda a los objetivos propuestos en la sentencia. En el momento en que cumpla la mayoría de edad, se extinguirá la responsabilidad penal. El juez de menores podrá ordenar en auto motivado que el cumplimiento de la medida se lleve a cabo en un centro penitenciario, oído al Ministerio Fiscal, letrado del menor, Equipo Técnico y Entidad Pública de Protección. Claudia, de 15 años, ha cometido un presunto delito de robo con fuerza. Señale la respuesta correcta: La instrucción del procedimiento corresponde al juez de menores. La instrucción del procedimiento corresponde al Ministerio Fiscal. La instrucción del procedimiento corresponde al juzgado de instrucción. En el proceso penal de menores no hay fase de instrucción. Iván, de 18 años, y Beatriz, de 17 años, cometen un hecho que puede ser constitutivo de un delito de robo con fuerza. Cuando se investigan los hechos, Beatriz ya ha cumplido la mayoría de edad. Indique cómo se tramitará la investigación judicial de tales hechos: Tanto la instrucción como el enjuiciamiento serán separados, conforme a la Ley reguladora de la responsabilidad penal del menor en el caso de Beatriz, y conforme a la Ley de Enjuiciamiento Criminal en el caso de Iván. La instrucción será separada, correspondiendo al Ministerio Fiscal la instrucción de los hechos cometidos por Beatriz, si bien se enjuiciarán conjuntamente ante el juzgado penal. La instrucción será conjunta, por un juez de instrucción, pero el enjuiciamiento será separado ante un juez de menores y ante el juzgado penal. Tanto la instrucción como el enjuiciamiento serán conjuntos para Iván y Beatriz, ante el mismo juez de instrucción y ante el órgano encargado del enjuiciamiento. María madre de Lorenzo, menor de edad, acude a su despacho y le pregunta a usted, como letrado, a qué órgano atribuye la Ley de responsabilidad penal de los menores la instrucción del procedimiento penal frente a menores. Señale la respuesta correcta: Al juez de instrucción. Al Ministerio Fiscal. Al juez de menores. A la entidad pública de protección o reforma de menores. Roberto es cura y, oyendo en confesión a Luis, este le manifiesta que ha cometido un delito contra la Administración tributaria. Indique la respuesta correcta. Roberto deberá denunciar inmediatamente los hechos, pues se trata de delitos de corrupción que la ley obliga a denunciar a todo aquel que conozca de ellos; si no lo hace, podrá ser sancionado. Roberto tiene la obligación de denunciar el hecho delictivo, pero si no lo hace no podrá ser sancionado. Roberto no tiene la obligación de denunciar los hechos, pero al tratarse de un posible delito contra la Administración Tributaria ha de colaborar y poner los hechos en conocimiento de la Agencia Tributaria. Roberto no tiene obligación de denunciar los hechos. Marta ha visto cómo su marido Manuel cometía un delito de daños. Señale la respuesta correcta: Marta tiene obligación de denunciar a su marido, pero podrá hacerlo sin necesidad de personarse en la causa mediante abogado y procurador. Marta no está obligada a denunciar a su marido. Marta tiene obligación de denunciar a su marido, si bien estará dispensada de la obligación de declarar contra él. Marta está obligada a denunciar a su marido, en todo caso. Mario, hostelero, le encarga a usted, como letrado, la formulación de una querella por delito de calumnia contra otro hostelero rival. Para presentar esa querella, ¿es preceptiva la previa realización de un acto de conciliación?. Sí, es preceptiva. No, no es necesaria al tratarse de un delito perseguible solo a instancia del perjudicado. No, es potestativa. No, pues no cabe la presentación de conciliación en asuntos de índole penal. Sandra quiere ejercer la acción penal contra Martín, su exmarido, por unas manifestaciones injuriosas vertidas en el proceso de separación. ¿Qué requisitos requiere el ejercicio de la acción penal?. Sandra deberá formular querella por injurias contra particulares. Sandra deberá simplemente formular denuncia, al haberse producido las injurias en un proceso judicial. Sandra deberá formular querella aportando certificación de haber celebrado acto de conciliación con el querellado o haberlo intentado sin efecto y, además, aportar autorización del juez ante quien se infirieron las injurias o calumnias. Sandra deberá formular querella aportando certificación de haber celebrado acto de conciliación con la querellada o haberlo intentado sin efecto. Aroa ha sido objeto de un presunto delito de agresión sexual. Por ello, desea denunciar los hechos y personarse en la causa para ejercer la acusación particular. ¿Cómo ha de hacerlo?. Mediante denuncia por sí sola, sin necesidad de abogado ni procurador. Mediante querella presentada por letrado, no siendo necesario procurador hasta el trámite de la apertura del juicio oral. Mediante querella presentada por medio de procurador con poder bastante, sin necesidad de letrado hasta el trámite de la apertura del juicio oral. Mediante querella presentada por medio de procurador con poder bastante y suscrita por letrado. En un procedimiento abreviado se formula acusación contra Ana por un delito de apropiación indebida. El Ministerio Fiscal califica los hechos por el tipo básico del artículo 253 del Código Penal que el artículo 249 castiga con pena de seis meses a tres años de prisión. Sin embargo, la acusación particular solicita la condena por el tipo agravado que el artículo 250 del Código Penal castiga con pena de uno a seis años de prisión y multa de seis a doce meses. ¿Cuál es el órgano competente para el enjuiciamiento?. La audiencia provincial. El juez de lo penal. El juez de instrucción. El tribunal superior de justicia. Sara vive en Murcia y ha sido agredida sexualmente durante sus vacaciones en Mallorca. Minutos después, Sara acude a la policía para denunciar los hechos. ¿Qué juzgado de instrucción será competente para conocer de los hechos denunciados por Sara?. El juzgado de violencia sobre la mujer del lugar de residencia de la víctima. El juzgado de violencia sobre la mujer del partido en que el delito se hubiera cometido. Cualquier juzgado que hubiese tenido noticia del delito. El juzgado del lugar de comisión de los hechos denunciados. Joaquín ha sido acusado de cometer un delito de robo con violencia, casti- gado con pena de prisión de 2 a 5 años. Indique el órgano competente para el conocimiento y fallo: El juzgado de instrucción. La audiencia provincial. El juzgado de lo penal. El tribunal del jurado. En un procedimiento abreviado, el fiscal presenta escrito de acusación contra el acusado en el que solicita, en total, 5 años de prisión por dos delitos de robo con fuerza, por cada uno de los cuales solicita la pena de dos años y seis meses de prisión. ¿Qué órgano sería competente para su enjuiciamiento y fallo?. El juzgado de lo penal, porque es un delito contra el patrimonio. El juzgado de lo penal, porque la pena máxima por cada delito no es superior a cinco años de prisión. La audiencia provincial, porque la pena total son 5 años de prisión. La audiencia provincial, porque los delitos patrimoniales siempre son de su competencia. Mario ha sido detenido por asesinar, presuntamente, a su mujer. Señale el juzgado competente para la instrucción del procedimiento: El juzgado de instrucción. El juzgado de violencia sobre la mujer del partido en que el delito se hubiera cometido. El juzgado de violencia sobre la mujer del lugar del domicilio de la víctima. El juzgado central de instrucción de la Audiencia Nacional. Rosa ha cometido un delito leve de hurto. Indique el juzgado competente para el conocimiento y fallo del juicio por delito leve. El juzgado de instrucción. La Audiencia Provincial. El juzgado de lo penal. El tribunal del jurado. El juzgado de instrucción, en sus funciones de juzgado de guardia, ha dictado auto de orden de protección de una víctima de violencia de género. La defensa del investigado interpone recurso de apelación ¿Qué órgano es competente para conocer del recurso?. El juzgado de violencia sobre la mujer. El juzgado de lo penal. La Audiencia Provincial. La sala civil y penal del Tribunal Superior de Justicia. Isabel y Claudia pretenden personarse como acusación particular en un procedimiento que se encuentra en fase de diligencias previas y que se sigue por un presunto delito de apropiación indebida, por entender que han sido perjudicadas. Señale la respuesta correcta: Pueden comparecer únicamente asistidas por letrado, ya que el procurador solo se precisa a partir de la apertura de juicio oral, y sin necesidad de formular querella ni prestar fianza. Deben formular querella y ofrecer fianza. Deben formular querella, pero sin necesidad de ofrecer fianza. Deben comparecer asistidos por letrado y representados por procurador, sin necesidad de querella ni de prestar u ofrecer fianza. La entidad Aguas Claras S.L. está siendo investigada por un delito de daños informáticos y es citada a la comparecencia del art. 775 de la LECrim. Señale la respuesta correcta: La entidad estará representada, en todo caso, por las personas físicas que hayan cometido los hechos delictivos. Se requerirá a la entidad que proceda a la designación de un representante, así como abogado y procurador para ese procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, se procederá a la designación de oficio de todos ellos. Se requerirá la entidad que proceda a la designación de un representante, así como abogado y procurador para ese procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, se procederá a la designación de oficio de estos dos últimos. La falta de designación del representante impedirá la sustanciación del procedimiento con el abogado y procurador designado. Dimitri es detenido por la policía por la presunta comisión de un delito de robo con fuerza. Teniendo en cuenta que es ruso y no habla ni entiende el castellano, indique la respuesta correcta: El interrogatorio en sede policial se sustituirá por una traducción escrita de los documentos que resulten esenciales para garantizar el ejercicio del derecho a la defensa. Dimitri tendrá derecho a ser asistido por un intérprete que utilice una lengua que comprenda, en todas las actuaciones del juicio oral en que sea necesaria su presencia, pero no en el interrogatorio policial, pudiendo, no obstante, acudir acompañado de una persona de su confianza que comprenda el castellano. Dimitri tendrá derecho a un intérprete, pero deberá sufragar los gastos de traducción e interpretación. Dimitri tendrá derecho ser asistido por un intérprete que utilice una lengua que comprenda durante todas las actuaciones en que sea necesaria su presencia, incluyendo el interrogatorio policial o por el Ministerio Fiscal y todas las vistas judiciales. Julio ha sido detenido por un presunto delito de agresión sexual a menor de dieciséis años del artículo 181.2 del CP, castigado con pena de cinco a diez años de prisión. ¿Qué procedimiento procede incoar para instruir estos hechos?. Procedimiento ante el tribunal del jurado. Sumario. Procedimiento abreviado. Enjuiciamiento rápido de delitos, si el detenido es puesto inmediatamente a disposición del juzgado de guardia. De acuerdo con el art. 302 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el juez de instrucción, a solicitud del Ministerio Fiscal, ha declarado el secreto de las actuaciones para las partes por tiempo de un mes. En la misma resolución convoca la audiencia prevista en el artículo 505 de la LECrim para la prisión de Arturo, el cual, en ese momento, se encuentra en detención policial. El abogado de Arturo, al acudir al juzgado, solicita acceder al sumario para conocer los motivos de la posible prisión de su defendido. Señale la respuesta correcta: El abogado de Arturo no puede acceder al contenido del sumario, al haberse declarado secreto. El abogado de una persona privada de libertad siempre tiene acceso a todo el sumario, aunque se haya declarado secreto. El abogado del imputado tendrá acceso, a los elementos de las actuaciones que resulten esenciales para impugnar la privación de libertad del investigado o encausado, siempre que lo haya solicitado y no se oponga a tal solicitud el Ministerio Fiscal. El abogado del imputado tendrá acceso, en todo caso, a los elementos de las actuaciones que resulten esenciales para impugnar la privación de libertad del investigado o encausado. La entidad Botica azul S.L. ha sido imputada en un procedimiento de sumario y el juez de instrucción ha acordado la declaración al representante especialmente designado por la empresa, asistido de su abogado. Señale la opción correcta, en caso de incomparecencia a este acto de la persona especialmente designada por la persona jurídica, acudiendo únicamente el abogado: El acto no se tendrá por celebrado y deberá señalarse nueva fecha para su celebración. Determinará que se tenga por celebrado este acto, entendiéndose que se acoge a su derecho a no declarar. La persona jurídica será declarada en rebeldía. Determinará que se tenga por celebrado este acto, entendiéndose como admisión y reconocimiento de los hechos que se le imputan. Marta ha sido testigo de una agresión cometida por su hija Claudia que puede ser constitutiva de delito. Indique la opción correcta: Marta está obligada a declarar como testigo al ser pariente en línea directa ascendente de la procesada. Marta está dispensada de la obligación de declarar al ser pariente en línea directa ascendente de la procesada. Marta puede declarar como testigo cuando haya aceptado declarar durante el procedimiento después de haber sido debidamente informada de su derecho a no hacerlo. Marta no podrá declarar como testigo en ningún caso. El juez de instrucción ordenó recoger unas joyas que se habían sustraído a Cristina y que se encontraron en las inmediaciones del lugar de la comisión del delito, pero no acordó la inmediata restitución de estos efectos a la víctima. Señale la respuesta correcta: Cristina no podrá recurrir la decisión. Cristina podrá recurrir la decisión, pero el recurso requerirá de la intervención de abogado. Cristina podrá recurrir la decisión. Este recurso no requerirá de la intervención de abogado. La persona afectada por la incautación podrá recurrir la medida ante el juez de instrucción, en el plazo de tres días. En un procedimiento de sumario, el juez de instrucción deniega el procesamiento de Raúl y de María, que había sido solicitado por la acusación particular. Señale la respuesta correcta en relación a los recursos frente a los autos denegatorios de procesamiento: Podrá ser interpuesto recurso de apelación en un efecto dentro de los cinco días siguientes al de la notificación del auto denegatorio a la representación recurrente. Podrá ser interpuesto recurso de apelación en un efecto subsidiariamente con el de reforma. No se podrá utilizar recurso de apelación ni ningún otro recurso. Contra los autos denegatorios de procesamiento, solo se concederá a quien haya solicitado estos el recurso de reforma, utilizándolo dentro de los tres días siguientes al de la notificación. La Policía Nacional está investigando una serie de delitos violentos y contra el patrimonio y han localizado un vehículo sospechoso en el que consideran que sería útil para la investigación colocar y utilizar un dispositivo o medio técnico de seguimiento y localización. Señale la respuesta correcta: El juez competente podrá autorizar la utilización de dispositivos o medios técnicos de seguimiento y localización, cuando concurran acreditadas razones de necesidad y la medida resulte proporcionada. Cuando concurran razones de urgencia que hagan razonablemente temer que de no colocarse inmediatamente el dispositivo o medio técnico de seguimiento y localización se frustrará la investigación, la Policía judicial podrá proceder a su colocación, dando cuenta a la mayor brevedad posible y, en todo caso, en el plazo máximo de doce horas, a la autoridad judicial, quien podrá ratificar la medida adoptada o acordar su inmediato cese en el mismo plazo. Cuando concurran razones de urgencia que hagan razonablemente temer que de no colocarse inmediatamente el dispositivo o medio técnico de seguimiento y localización se frustrará la investigación, la Policía judicial podrá proceder a su colocación, dando cuenta a la mayor brevedad posible y, en todo caso, en el plazo máximo de veinticuatro horas, a la autoridad judicial, quien ratificará siempre la medida. La autorización podrá especificar el medio técnico que va a ser utilizado. Con ocasión de un registro domiciliario autorizado por el juez de instrucción, la Policía Judicial aprehende un ordenador que pertenece al investigado. Señale la respuesta correcta: La Policía judicial no puede acceder al contenido de dicho dispositivo en ningún caso, ya que se trata de datos personales especialmente protegidos por el derecho a la intimidad. La simple incautación del dispositivo no legitima el acceso a su contenido. Para ello, es necesario que el juez lo haya autorizado en la resolución judicial que autorizó el registro, no pudiendo autorizarlo en un momento posterior. La simple incautación del dispositivo en un registro autorizado por el juez legitima el acceso a su contenido, en todo caso. La simple incautación del portátil no legitima el acceso a su contenido. Para ello, es preciso que el juez lo haya autorizado en la resolución judicial que autorizó el registro o que lo autorice ulteriormente. En un sumario por delito de tráfico de drogas cometido en el seno de una organización criminal, se ha dictado auto para autorizar la intervención de las comunicaciones telefónicas en las que participe el investigado a través del terminal del que es titular. ¿Cuál es la duración máxima de dicha intervención?. La medida tendrá una duración máxima de un mes, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de tres meses. La duración máxima de tres meses a partir de la fecha de su autorización. Excepcionalmente, el juez podrá acordar prórrogas sucesivas por el mismo o inferior plazo hasta un máximo de doce meses, si así estuviera justificado a la vista de los resultados obtenidos con la medida. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo máximo de dieciocho meses. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización judicial, será de dos meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo máximo de dieciocho meses. Pedro, acreedor de Jacinto, ha interpuesto denuncia contra este por un presunto delito de estafa castigado con pena de prisión de seis meses a tres años. Señale el procedimiento penal que se aplicará para enjuiciar este delito: Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Procedimiento ante el tribunal de jurado. Procedimiento para el juicio sobre delitos leves. Procedimiento abreviado. Álvaro ha interpuesto denuncia en el juzgado de guardia por un presunto delito de usurpación de inmuebles del art. 245.2 del CP que está castigado en el Código Penal con pena de multa de tres a seis meses. Indique cuál de los siguientes procedimientos se seguirá para su enjuiciamiento: Procedimiento abreviado. Sumario. Juicio sobre delitos leves. Procedimiento ante el tribunal del jurado. En un procedimiento para el enjuiciamiento rápido de delitos, abierto el juicio oral, el Ministerio Fiscal formuló oralmente la acusación al no haberse constituido acusación particular. Usted, como abogado defensor, quiere oponerse. Indique la respuesta correcta: Puede usted presentar inmediatamente su escrito de defensa o formularla oralmente, pero también puede solicitar la concesión de un plazo para presentar de escrito de defensa. Puede usted pedir que la acusación se presente por escrito, para así poder presentar su escrito de defensa en el plazo improrrogable de dos días. Deberá usted formular la defensa también oralmente. Deberá usted presentar inmediatamente su defensa por escrito, no pudiendo formularla oralmente. El juzgado de guardia ha incoado diligencias urgentes y practicado las dili- gencias que se consideraron oportunas. Tras oír a las partes personadas y al Ministerio Fiscal, el juez entiende que las diligencias han sido suficientes y que no aparece suficientemente justificada la perpetración del delito. ¿Qué hará en este caso el juez?. Dictará auto ordenando seguir el procedimiento. Dictará auto acordando el sobreseimiento que corresponda. Ordenará que el procedimiento continúe como diligencias previas del procedimiento abreviado. Procederá al enjuiciamiento inmediato del hecho. Se está llevando a cabo un proceso con jurado, durante la deliberación a Ricardo le surgen dudas sobre determinados aspectos del veredicto, por lo que solicita la presencia del magistrado-presidente para que amplíe las instrucciones. Señale cómo ha de procederse en esta situación. Los jurados deben permanecer incomunicados por lo que no pueden solicitar la presencia del magistrado-presidente. A la vista de la petición, se convocará a los jurados a una comparecencia en audiencia pública con el magistrado-presidente asistido del letrado de la Administración de Justicia, en presencia del Ministerio Fiscal y las demás partes. A la vista de la petición, se convocará a Ricardo a una audiencia reservada con el magistrado-presidente . Como Ricardo tiene dudas debe sustituirse por uno de los jurados suplantes. En un procedimiento penal, el Ministerio Fiscal se limita en su escrito de acusación a solicitar el decomiso de bienes, reservando expresamente la acción de decomiso para un procedimiento posterior. Indique la respuesta correcta: Solamente podrá ser iniciado un procedimiento de decomiso autónomo cuando el proceso en el que se resuelva sobre las responsabilidades penales del encausado ya hubiera concluido con sentencia firme. La acción de decomiso no se puede reservar para un procedimiento posterior. Solo puede iniciarse un procedimiento de decomiso autónomo, siempre que no haya concluido el proceso en el que se resuelva sobre las responsabilidades penales del encausado. En este caso, el Ministerio Fiscal debe ejercitar una acción de decomiso en la vía jurisdiccional civil. Marta, única procesada por varios delitos de tráfico de drogas, estando en situación de libertad provisional, no compareció a presencia judicial cuando fue debidamente citada. Señale cual será la consecuencia que de ello se deriva: Marta será declarada culpable de los hechos objeto de acusación. Marta será declarada en rebeldía. Marta será llamada y buscada por requisitoria. Marta será absuelta de los hechos objeto de acusación. Pedro está detenido en la comisaría de policía por un presunto delito de robo con violencia, y desea llamar por teléfono a un amigo para decirle que se encuentra detenido. Señale la respuesta correcta: Pedro no tiene derecho a llamar por teléfono, solo a que se ponga en conocimiento de un familiar o persona que desee el hecho de la detención. Pedro tiene derecho a comunicarse telefónicamente con un familiar, pero no con terceras personas. Pedro tiene derecho a comunicarse telefónicamente con la persona que desee a su elección, y la llamada se celebrará sin presencia de ningún funcionario. Pedro tiene derecho a comunicarse telefónicamente con la persona que desee a su elección, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527 de la LECrim. Clara es detenida por un presunto delito de robo con fuerza. Se niega a declarar ante la policía en comisaría y manifiesta que solo declarará ante el juez. Señale la respuesta correcta: Si no declara en sede policial, podrá incurrir en un delito de obstrucción a la justicia. Clara puede acogerse a su derecho a guardar silencio ante la policía, pudiendo declarar después ante el juez de instrucción. Clara no tiene derecho a guardar silencio ante la policía, debe declarar en todo caso. Clara puede acogerse a su derecho a guardar silencio en sede policial, pero si se acoge a este derecho tampoco podrá declarar en sede judicial. Mariano ha sido detenido por un presunto delito de agresión sexual. En la sede policial en la que está detenido, Mariano solicita que se avise a un abogado de confianza para que le asista. Señale la respuesta correcta: Mariano tiene derecho a designar un abogado de confianza desde el mismo momento de su detención. En las dependencias policiales le asistirá el abogado que corresponda del turno de oficio, teniendo solo derecho a un abogado de confianza en sede judicial. Mientras esté detenido, tanto en sede policial como judicial, le asistirá el abogado que corresponda del turno de oficio. Posteriormente, podrá nombrar un letrado de confianza. Mariano solo tendrá derecho a designar abogado de confianza en el momento de apertura de juicio oral. Paula ha sido detenida por la policía por un presunto delito de lesiones. Tras ser informada de sus derechos, no designa letrado, por lo que se solicita del respectivo colegio de abogados que procedan a la inmediata designación de un abogado del turno oficio. ¿En qué plazo ha de acudir el letrado al centro de detención?. Acudirá al centro de detención con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de cuatro horas desde la recepción del encargo. Acudirá al centro de detención con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de doce horas desde la recepción del encargo. Acudirá al centro de detención con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de veinticuatro horas desde la recepción del encargo. Acudirá al centro de detención con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de tres horas desde la recepción del encargo. En un delito contra la seguridad del tráfico, ¿qué debe hacer el colegio de abogados si el abogado del turno de oficio no acude al centro de detención en el plazo de tres horas?. La policía requerirá al detenido para que nombre abogado de libre designación. El plazo máximo de presentación del abogado es de 8 horas, por lo que habrá que esperar a que transcurra la totalidad del tiempo establecido. El colegio de abogados designará un nuevo abogado del turno de oficio, sin perjuicio de la posible exigencia de responsabilidad disciplinaria al abogado. Al no ser preceptiva la presencia de abogado en la declaración por este tipo de delitos, se procederá a tomar declaración al detenido sin la presencia de un abogado. Antonio ha sido detenido por un presunto delito contra la seguridad del tráfico. Estando detenido, renuncia expresamente a la asistencia letrada. Señale la respuesta correcta: La renuncia no será admitida ya que la asistencia letrada al detenido es siempre preceptiva. La renuncia no será admitida. La asistencia al detenido es siempre preceptiva, salvo que se trate de delitos leves. Se admitirá la renuncia, siempre que se le haya facilitado información clara y suficiente en un lenguaje sencillo y comprensible sobre el contenido de dicho derecho y las consecuencias de la renuncia, pudiendo Antonio revocar su renuncia en cualquier momento. Se admitirá la renuncia, siempre que se le haya facilitado información clara y suficiente en un lenguaje sencillo y comprensible sobre el contenido de dicho derecho y las consecuencias de la renuncia, pero tal renuncia es irrevocable. El abogado de María, que se encuentra detenida conforme al art. 509 de la LECrim, al llegar al centro de detención donde esta se encuentra, solicita el acceso al atestado en su integridad para poder valorar los hechos que se le atribuyen. ¿Puede serle denegado el acceso íntegro al atestado?. No, salvo que la causa esté declarada secreta. Sí, porque en esa fase únicamente tiene derecho a acceder a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar la legalidad de la detención o privación de libertad. No, nunca. Sí, ya que únicamente podrá acceder al atestado cuando la causa se reciba en el juzgado de instrucción. Marcos está detenido en la comisaría de policía por un presunto delito de homicidio y aún no ha pasado a disposición judicial. Señale la respuesta correcta: Su abogado no podrá entrevistarse reservadamente con él, porque se trata de un delito contra la vida que implica siempre la incomunicación del detenido. Su abogado no podrá entrevistarse reservadamente con él en sede policial; únicamente podrá hacerlo antes de la declaración judicial y siempre y cuando el juez así lo autorice expresamente. Su abogado podrá entrevistarse reservadamente con él, antes incluso de la declaración policial, salvo que el juez le prive expresamente de este derecho. Su abogado podrá entrevistarse reservadamente con él, antes incluso de la declaración policial, salvo que la policía le prive de este derecho por entender que puede comprometer gravemente la investigación del hecho criminal. ¿Cómo debe procederse en una citación a una persona jurídica para la comparecencia del art. 775 de la LECrim para informar de los hechos que se le imputan?. En la citación debe requerirse a la persona jurídica para que designe abogado y procurador, advirtiéndole de que, en caso de no hacerlo, se realizará la comparecencia sin presencia de abogado. La citación debe contener el requerimiento de nombramiento de representante, así como abogado y procurador, con la advertencia de que de no nombrarse alguno de ellos se suspenderá la comparecencia. La citación contendrá el requerimiento de nombramiento de un representante, así como abogado y procurador para el procedimiento, advirtiéndole de que, en caso de no hacerlo, se procederá al nombramiento de abogado y procurador de oficio. La citación contendrá el requerimiento de nombramiento de un representante, así como abogado y procurador para el procedimiento, advirtiéndole de que en caso de no hacerlo, se procederá al nombramiento judicial de un representante de entre los miembros del consejo de administración, y al nombramiento de abogado y procurador de oficio. En relación con las muestras biológicas para la práctica de la prueba de ADN, ¿es válido el contraste de muestras obtenidas en la causa objeto de enjuiciamiento con los datos obrantes en la base de datos policial procedentes de una causa distinta, aunque en la prestación del consentimiento no conste la asistencia de letrado? Señale la respuesta correcta: Sí, aunque en la prestación del consentimiento no conste la asistencia de letrado, siempre y cuando el acusado no ha cuestionado la licitud y validez de esos datos en fase de instrucción. Sí, aunque en la prestación del consentimiento no conste la asistencia de letrado y pese a que el acusado haya cuestionado la licitud y validez de esos datos en fase de instrucción. No, ya que para que sea válido el consentimiento tuvo que prestarse en presencia de letrado. No será válido en ningún caso. Se ha decretado la prisión incomunicada de María. ¿De cuál de los siguientes derechos no puede ser privada?. Derecho a designar un abogado de su confianza. Derecho a entrevistarse reservadamente con su abogado. Derecho a acceder a las actuaciones, salvo a los elementos esenciales para poder impugnar la legalidad de la detención. Derecho a comunicarse con el Ministerio Fiscal. Antes de la celebración del juicio oral, ¿es posible que la defensa del imputado y las acusaciones presenten un nuevo escrito de calificación conjunto para poder prestar conformidad?. No, solo podrá prestarse conformidad con los escritos de acusación ya presentados. Sí, ya que la conformidad podrá prestarse con un nuevo escrito de calificación conjunto firmado conjuntamente por las partes acusadoras y el acusado junto con su letrado, en cualquier momento anterior a la celebración del juicio oral. No, ya que cuando existe acusación particular no cabe la conformidad. No, ya que la conformidad debe prestarse antes de decretar la apertura de juicio oral. El juez de instrucción convoca a una audiencia para que el Ministerio Fiscal y las partes acusadoras puedan interesar que se decrete la prisión provisional del investigado o encausado, o bien su libertad provisional con fianza. Indique la opción correcta: El abogado del investigado o encausado tendrá, en todo caso, acceso a los elementos de las actuaciones que resulten esenciales para impugnar la privación de libertad del investigado o encausado. La audiencia a que se refiere el enunciado, deberá celebrarse en el plazo más breve posible dentro de las 24 horas siguientes a la puesta del detenido a disposición judicial. Si, por cualquier razón, la audiencia no pudiere celebrarse, el juez o tribunal deberá acordar, en todo caso, la libertad provisional con fianza. El investigado o encausado deberá estar asistido de letrado de oficio, no pudiendo designar abogado de confianza en este trámite procesal. Mariano, en prisión provisional (decretada para evitar que actuase contra los bienes jurídicos de la víctima) desde el 1 de mayo de 2016, prorrogada el 1 de mayo de 2018, resulta condenado por la Audiencia Provincial de Sevilla como autor de un delito de violación a la pena de once años de prisión el 2 de abril de 2020. Al recurrir la sentencia, su abogado solicita su inmediata puesta en libertad, ya que está próximo el vencimiento del plazo máximo de prisión provisional. ¿Puede prorrogarse, en este caso, la prisión provisional?. No, porque el plazo máximo de la prisión preventiva es de cuatro años. Sí, pero con el límite de la cuarta parte de la pena efectivamente impuesta en la sentencia. Sí, podrá prorrogarse hasta el límite de la mitad de la pena efectivamente impuesta en la sentencia. No, pues una vez dictada sentencia no es posible en ningún caso mantener la prisión preventiva. El juzgado de guardia ha acordado una orden de protección en favor de Susana, en la que se han adoptado todas las medidas de naturaleza penal y de naturaleza civil que había solicitado su abogado. Si quiere que continúen vigentes las medidas civiles, ¿es necesario realizar algún trámite adicional?. Deberá iniciar un proceso de familia ante la jurisdicción civil, pero solo en el caso de que quiera que se modifique alguna de las medidas civiles ya adoptadas. No, ya que las medidas civiles permanecerán vigentes hasta que finalice el procedimiento penal en el que se adoptaron. Sí, iniciar un proceso de familia ante la jurisdicción civil dentro del plazo de 10 días, sino perderán su vigencia las medidas civiles ya adoptadas. Sí, iniciar un proceso de familia ante la jurisdicción civil dentro del plazo de 30 días, sino perderán su vigencia las medidas ya adoptadas. En relación con la orden de protección, señale la opción correcta: La orden de protección podrá solicitarse directamente ante la autoridad judicial o el Ministerio Fiscal, o bien ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a la víctima o los servicios sociales o instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones públicas. Solo puede solicitar la orden de protección la propia víctima y debe hacerlo ante el juzgado de guardia. La víctima debe denunciar previamente ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para poder solicitar después la orden de protección ante el juzgado competente. Solo puede solicitar la orden de protección el Ministerio Fiscal después de que la víctima interponga la correspondiente denuncia. En un juicio por un delito leve de lesiones comparecen únicamente el denunciante y el denunciado, sin abogado. Además, no comparece el Ministerio Fiscal. Señale la respuesta correcta: Debe suspenderse del juicio para volver a citar al Ministerio Fiscal, ya que su presencia es obligatoria. La declaración del denunciante en el juicio afirmando los hechos denunciados tendrá valor de acusación, siempre que califique los hechos y señale pena. Debe suspenderse el juicio dado que el acusado ha de estar asistido, en todo caso, de abogado. La declaración del denunciante en el juicio afirmando los hechos denunciados tendrá valor de acusación, aunque no los califique ni señale pena. Jaime es acusado por un delito de robo con violencia. El Ministerio Fiscal, como única acusación, solicita en su escrito de conclusiones provisionales que se le imponga una pena de dos años y tres meses de prisión. Este no comparece ante el juzgado de lo penal en la fecha señalada para la vista, pese a haber sido citado personalmente en forma y solo acude su abogado. Indique la respuesta correcta en relación con la celebración del juicio oral. El juicio oral no puede celebrarse, ya que requiere siempre la asistencia del acusado y del abogado defensor. El juicio oral puede celebrarse, ya que Jaime no ha justificado su ausencia. El juicio oral puede celebrarse puesto que está presente su abogado. El juicio oral no puede celebrarse porque la pena solicitada excede de los dos años de privación de libertad. Claudia, asistida de su abogada, acude a la celebración del juicio oral que tiene señalado en el juzgado de lo penal por un delito de robo con fuerza. Esta reconoce los hechos y acepta la pena que le solicita el Ministerio Fiscal, única acusación, y su abogada pide al juez de lo penal que dicte sentencia de conformidad antes del inicio de la práctica de la prueba. El juez de lo penal, tras comprobar que la conformidad ha sido prestada por Claudia libremente y conociendo sus consecuencias, dicta sentencia de conformidad. ¿Puede hacerlo oralmente?. Sí, cuando considere que la calificación aceptada es correcta y que la pena es procedente según dicha calificación. Sí, reduciendo en un tercio la pena solicitada por el Ministerio Fiscal. No, ya que solo puede hacerlo el juez de instrucción. No, solo podrá hacerlo por escrito. Santiago es acusado en un juicio con jurado por un delito de omisión del deber de socorro del artículo 196 del CP, en el que el Ministerio Fiscal, único acusador, solicita una pena de multa de doce meses e inhabilitación especial para el ejercicio de profesión o cargo público, profesión o empleo de facultativo durante seis meses. El día anterior al juicio sufre un accidente que motiva su ingreso en el hospital durante dos semanas. ¿Puede celebrarse el juicio sin la presencia de Santiago si su defensa lo pide y asiste al juicio su abogado?. No, porque el juicio con jurado requiere, en todo caso, la presencia del acusado. Sí, porque la pena solicitada no es privativa de libertad. No, porque la ausencia de Santiago es involuntaria, al estar hospitalizado. Sí, porque en lo que respecta a la presencia del acusado en el juicio con jurado, basta con la presencia de su abogado defensor. La solicitud de una prueba en el escrito de defensa ha sido denegada en el auto de admisión de prueba dictado por el juzgado de lo penal. ¿Qué recurso cabe contra dicho auto?. No cabe ningún recurso, sin perjuicio de reproducir la solicitud al inicio de las sesiones del juicio oral. Cabe recurso de reforma. Cabe recurso de queja. Cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación. En un procedimiento abreviado ¿puede el abogado proponer prueba testifical en su turno de intervención al comienzo del juicio, aunque no la haya propuesto en el escrito de defensa, si dicho testigo ha comparecido en el juzgado para declarar?. No, solo puede proponer prueba en el escrito de calificación. No, solo se admitirá prueba que no se haya solicitado en el escrito de defensa, cuando sea prueba nueva que no haya podido ser solicitada en el mismo. Sí, puede solicitar la prueba y deberá resolverse en el mismo acto lo procedente sobre la admisión o no de la misma, sin que contra esta decisión quepa recurso alguno. Sí, puede solicitar la prueba y deberá resolverse en el mismo acto lo procedente sobre la admisión o no de la misma, pudiendo recurrirse esta decisión mediante un recurso de reforma que suspenderá la tramitación del juicio. El juez instructor acuerda practicar la declaración de un testigo como prueba preconstituida. Señale la respuesta incorrecta. La ausencia de la persona investigada debidamente citada impedirá la práctica de la prueba preconstituida. La ausencia de la persona investigada debidamente citada no impedirá la práctica de la prueba preconstituida, si bien su defensa letrada, en todo caso, deberá estar presente. En caso de incomparecencia injustificada del defensor de la persona investigada o cuando haya razones de urgencia para proceder inmediatamente, el acto se sustanciará con el abogado de oficio expresamente designado al efecto. La autoridad judicial asegurará la documentación de la declaración en soporte apto para la grabación del sonido y la imagen, debiendo el letrado de la Administración de Justicia, de forma inmediata, comprobar la calidad de la grabación audiovisual. El juez instructor de un procedimiento abreviado por un delito de homicidio, acuerda que Estefanía, de 13 años, debe intervenir como testigo. ¿Cómo debe de proceder el juez en este caso?. No puede declarar al tratarse de una menor de 14 años. La autoridad judicial practicará la audiencia de la menor como prueba preconstituida, con todas las garantías de la práctica de la prueba en el juicio oral. Al tener más de 12 años declarará en el juicio para garantizar el principio de contradicción. La autoridad judicial atendiendo a las circunstancias del caso concreto, podrá acordar que la audiencia de la menor se practique como prueba preconstituida, si entiende que la declaración en juicio podría perjudicar sus intereses. Señale cuál de las siguientes no es una resolución de los letrados de la Administración de Justicia: Las providencias. Las diligencias. Los decretos. La Audiencia Provincial de Pontevedra ha dictado sentencia condenatoria en un procedimiento ordinario. ¿Es posible interponer algún recurso ordinario contra la sentencia? Señale la respuesta correcta: Sí, cabe recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Sí, puede recurrirse en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Sí, podrá recurrirse en casación ante el Tribunal Supremo. No caben recursos ordinarios contra dicha sentencia. Durante unas diligencias previas, el juez de instrucción acuerda la medida cautelar de intervención judicial de una persona jurídica investigada. ¿Puede recurrirse esta resolución? Señale la respuesta correcta: No, dicha resolución no es recurrible. Sí, cabe recurso de reforma y recurso de apelación. El recurso de apelación que podrá interponerse subsidiariamente con el de reforma o por separado, no siendo, en ningún caso, necesario interponer previamente el de reforma para presentar la apelación. Solo puede interponerse recurso de reforma. Sí, cabe recurso de reforma y subsidiario de apelación, siendo necesario interponer previamente el de reforma para recurrir en apelación. El juez de instrucción condena a Carla como autora de un delito leve. ¿Cómo puede recurrir la sentencia?. No cabe recurso alguno. Cabe recurso de reforma en el plazo de los tres días siguientes al de su notificación. Cabe recurso de súplica en el plazo de los tres días siguientes al de su notificación. Cabe recurso de apelación en el plazo de los cinco días siguientes a su notificación. Patricia fue condenada por la comisión de un delito leve. Su abogado recurrió la sentencia en apelación y la Audiencia Provincial desestimó el recurso y confirmó la sentencia impuesta. ¿Cabe recurso contra esta sentencia?. No cabe recurso alguno. Cabe recurso de casación por quebrantamiento de forma ante el TS. Cabe recurso de casación por quebrantamiento de forma ante el tribunal superior de justicia. Cabe recurso queja ante la propia audiencia provincial. Víctor ha recurrido ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña que lo condenaba por un delito de lesiones. El TSJ de Galicia declara la nulidad de la sentencia de primera instancia. ¿Puede recurrirse en casación esta sentencia del TSJ?. No cabe recurso contra esta sentencia. Sí, puede interponerse recurso de casación solamente por infracción de ley. Sí, puede interponerse recurso de casación solamente por quebrantamiento de forma. Sí, puede interponerse recurso de casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma. La Audiencia Provincial de Santander ha condenado a Sandra en causa por delito. ¿Qué órgano es competente para la ejecución de la sentencia?. El juzgado de lo penal del partido judicial que por turno corresponda. El juzgado que instruyó la causa. La propia Audiencia Provincial que dictó la sentencia. El juzgado de instrucción del domicilio de Sandra. Alberto, abogado, quiere solicitar la acumulación de varias condenas impuestas a su cliente, para refundirlas en una pena máxima que no exceda del triple de la mayor de las impuestas. ¿Ante que órgano debe solicitar que se dicte el auto de cuantía máxima?. Al órgano jurisdiccional que hubiese dictado la última sentencia que se pretende acumular. Al juez de vigilancia penitenciaria correspondiente. Al centro penitenciario donde esté interno su cliente. Al Tribunal Supremo. Fátima ha sido condenada a 7 penas de 5 años cada una, por lo que se establece que el cumplimiento efectivo de la condena será de 15 años. ¿Cómo afecta esto a la libertad condicional?. El cómputo del tiempo para la libertad condicional necesariamente debe referirse a la totalidad de las penas impuestas. El cómputo del tiempo para la libertad condicional necesariamente debe referirse a pena final tras practicar la refundición. El juez o tribunal sentenciador podrá acordar que el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias, cuando la pena a cumplir, a consecuencia de las limitaciones del art. 76.1 de la LECrim, resulte inferior a la mitad de la suma total de las impuestas. El juez o tribunal sentenciador podrá acordar que el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias, cuando la pena a cumplir, a consecuencia de las limitaciones del art. 76.1 de la LECrim, resulte superior a la mitad de la suma total de las impuestas. Ramón ha sido condenado a una pena de prisión de 2 años y 9 meses. Su abogado solicita la suspensión de la pena por haberse cometido el delito a causa de la adicción a las drogas, y acompaña certificado del centro de deshabituación en el que actualmente se encuentra a tratamiento. ¿Qué circunstancias debe de considerar el Tribunal?. Podrá fijar un plazo de suspensión de 2 a 5 años, y condicionarla a que no abandone el tratamiento hasta su finalización. Podrá fijar un plazo de suspensión de 3 meses a un año, y condicionarla a que no abandone el tratamiento hasta su finalización. Podrá fijar un plazo de suspensión de 3 a 5 años, y condicionarla a que no abandone el tratamiento hasta su finalización. Podrá fijar un plazo de suspensión de 2 a 5 años, y condicionarla a la deshabituación efectiva del sujeto. Manuel es condenado a la pena de un año de prisión por un delito de coacciones del art. 172.2 del CP cometido sobre su exmujer. No tiene antecedentes penales y su abogado solicita la suspensión de la pena de prisión. Señale la opción correcta: Si se acuerda la suspensión, se impondrán siempre las prohibiciones y deberes indicados en las reglas 1.ª, 4.ª y 6.ª del art. 83.1 del CP. En violencia de género no cabe la suspensión de las penas. No cabe la suspensión de penas de prisión superiores a seis meses. No es posible la suspensión, pero sí la sustitución de la prisión por el pago de una multa, cuya extensión determinarán el juez o tribunal en atención a las circunstancias del caso. Pamela ha sido condenada por un delito de lesiones del art. 147 del Código Penal a la pena de dos años de prisión y a indemnizar a la víctima con la suma de 1.800 euros a causa de unos hechos ocurridos el 3 de marzo de 2020. El 5 de diciembre de 2019, Pamela había sido condenada por un delito leve de hurto. ¿Es posible que se suspenda la pena de prisión impuesta a Pamela?. Sí, en todo caso, ya que la pena de prisión no excede de dos años. Sí, ya que el antecedente penal es por un delito leve, siempre que asuma el compromiso de satisfacer la responsabilidad civil con arreglo a su capacidad económica. No, ya que Pamela no es una delincuente primaria. No, ya que no abonó la responsabilidad civil antes de que se dictase la sentencia. Sara se encuentra en prisión. Es una enferma grave con padecimientos incurables y así consta acreditado por informes médicos. ¿Qué otro requisito no será necesario para que el juez de vigilancia penitenciaria acuerde la suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión y le conceda la libertad condicional?. Que se encuentre clasificada en tercer grado. Que haya extinguido las tres cuartas partes de aquella, las dos terceras partes o, en su caso, la mitad de la condena. Que haya observado buena conducta. Que hubiese satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito en los supuestos y conforme a los criterios establecidos por los apartados 5 y 6 del artículo 72 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. Pablo ha sido condenado por un delito de injurias entre particulares a la pena de siete meses de multa con una cuota diaria de 10 euros, y deberá indemnizar por los perjuicios causados por importe de 1.000 euros. Indique qué orden seguirán los pagos que efectúe Pablo. Los pagos que efectúe se imputarán en el siguiente orden: primero, a la indemnización de los perjuicios; segundo, a la indemnización del Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho por su cuenta en la causa; tercero, a las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en la sentencia su pago; cuarto, a las demás costas procesales y, en último lugar, al pago de la pena de multa. Los pagos se imputan siempre, en primer lugar, a la reparación del daño e indemnización de los perjuicios y, cuando el delito hubiere sido de los que solo pueden perseguirse a instancia de parte, se satisfarán las costas del acusador privado con preferencia a la indemnización del Estado. Los pagos se imputarán a la pena de multa, previa reparación del daño e indemnización del perjuicio. Los pagos se imputarán a las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en la sentencia, previa reparación del daño e indemnización del perjuicio. Damián, interno en el Centro Penitenciario de Albolote, ha sido corregido disciplinariamente con varias sanciones de aislamiento en celda. En supuestos de cumplimiento sucesivo de sanciones de aislamiento en celda, si estas superan los catorce días de aislamiento, la sanción deberá aprobarse: Por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Por el juez de vigilancia penitenciaria. Por el órgano sentenciador. Por la junta de tratamiento. Señale en cuál de los siguientes delitos no se tendrá en cuenta, singularmente, la norma del art. 72.5 de la LOGP en relación con la satisfacción de la responsabilidad civil: Delitos contra la vida. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. Delitos contra la Administración pública comprendidos en los capítulos V al IX del título XIX del libro II del Código Penal. Clara acaba de ser clasificada inicialmente en segundo grado en el Centro Penitenciario de A Lama en el que se encuentra interna. Esta le pregunta a su abogado cuál es el plazo máximo desde su clasificación para que le sea revisada. Señale la respuesta correcta: 3 meses como máximo. 1 año como máximo. 1 mes como máximo. 6 meses como máximo. Cuando se cumple condena de internamiento en un centro psiquiátrico, ¿qué debe ocurrir durante la ejecución de dicha medida?: Los facultativos que asistan al interno deben de elevar, al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad, y remitir un informe al juez de vigilancia penitenciaria y al tribunal sentenciador. El Equipo multidisciplinar debe revisar cada 6 meses la situación personal del paciente, emitiendo un informe sobre su estado y evolución, remitiendo los mismos al tribunal sentenciador. Al tratarse de una medida de seguridad privativa de libertad, el juez de vigilancia penitenciaria estará obligado a elevar al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la misma, debiendo resolver el Tribunal Sentenciador. El Ministerio Fiscal estará obligado a elevar al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la pena, debiendo resolver el juez de vigilancia penitenciaria. Un juzgado de instrucción está investigando un posible delito de estafa cometido por el administrador de la empresa Bolsos y complementos S.L. Durante la instrucción, el administrador, siendo la única persona física investigada en la causa, fallece. ¿Podría continuar la investigación contra la empresa como responsable penal? Señale la opción correcta: La posible responsabilidad penal de la persona jurídica no se excluye ni modifica por el fallecimiento de la persona física investigada. La causa debe archivarse al haber fallecido la persona física investigada. El fallecimiento no impide que pueda continuarse la investigación, pero si no se consigue identificar a otra persona física responsable, no podrá condenarse a la empresa. Solo si se acredita que el administrador cometió el delito a pesar de la implantación en la empresa de modelos de organización y gestión que incluían medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos, podrá continuar la investigación. Se está investigando a la empresa Aparcamiento de motos S.L. por la posible comisión de un delito de estafa. En el caso de resultar condenada, ¿cuál de las siguientes penas no podría serle impuesta?. Disolución. Amonestación pública. Clausura de sus locales y establecimientos. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas. La empresa Placas S.A. ha sido condenada a la pena de suspensión de sus actividades por un plazo de 3 meses. ¿Cuál es la naturaleza de la pena impuesta?. Es una pena menos grave. Es una pena leve. Es una sanción administrativa. Es una pena grave. |