option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Matemáticas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Matemáticas

Descripción:
Algebra

Fecha de Creación: 2021/04/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Operación que tiene por objeto reunir dos o más expresiones algebraicas en una sola expresión algebraica, puede significar aumento o disminución. suma o adición. resta o sustitución. multiplicación.

Para sumar dos o más expresiones algebraicas se escriben unas a continuación de otras con sus propios signos y se reducen los términos semejantes si los hay. ley de asociación. regla general para sumar. ley de conmutativa de la suma.

El orden de los sumandos no altera la suma. regla general para sumar. ley conmutativa de la suma. regla general para restar.

Operación que tiene por objeto, dada una suma de dos sumandos (minuendo) y uno de ellos (sustraendo), hallar el otro sumando (diferencia). resta o sustracción. regla para restar. regla para sumar.

Se emplean para indicar cantidades encerradas en ellos deben considerarse como un todo, o sea, como una sola cantidad. sumandos. signos de agrupación. regla para sumar.

Nos dice que los términos de una expresión pueden agruparse de cualquier modo. ley de asociativa. ley de los signos. ley conmutativa.

Dice que el orden de los factores no altera el producto. ley asociativa. ley conmutativa de la multiplicación. ley de los signos.

Para multiplicar potencias de la misma base se escribe la misma base y se le pone por exponente la suma de los exponentes de los factores. ley de los coeficientes. regla para multiplicar. ley de los exponentes.

El coeficiente del producto de dos factores es el producto de los coeficientes de los factores. ley de los exponentes. ley de los coeficientes. multiplicación de factores.

Operación que tiene por objeto, dado el producto de dos factores (dividendo)y uno de los factores (divisor). Hallar el otro factor (cociente). fraccionarios. multiplicación. división.

Estos residuos son llamados así porque constan de un residuo (quebrado) y un entero, resultan cuando el dividendo no es divisible exactamente por el divisor, la división no es exacta, nos da un residuo. cociente mixto. cocientes notables. residuo mixto.

Son ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación. residuos. productos notables. cocientes notables.

Fue uno de los más grandes matemáticos griegos, la piedra angular por un punto exterior a una recta solo puede trazarse una perpendicular a la misma y solo una. Aristóteles. Euclides. Ptolomeo.

Es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas incógnitas y que sólo se verifica o es verdadera par determinados valores de las incógnitas. Se representan por ultimas letras del alfabeto. "x, y, z, u, v". ecuación. termino. identidad.

Es una igualdad que se verifica para cualesquiera valores de las letras letras que entran en ella. ecuación. identidad. incógnita.

Son cada una de las cantidades que están conectadas con otra por el signo + o -, o la cantidad que esta en un solo miembro. miembros. términos. grados.

Expresiones algebraicas que multiplicadas entre sí dan como producto la primera expresión. factores o divisores. factores. divisores.

Es el cociente indicado de dos expresiones algebraicas. ecuación algebraica. división algebraica. fracción algebraica.

Es la expresión algebraica que no tiene denominador literal. entera. fraccionaria. mixta.

Expresión algebraica que consta de una parte entera y parte fraccionaria. entera. mixta. divisora.

Introdujo el punto decimal para separar las cifras decimales de las enteras. Descubrió el principio de los logaritmos. Burgi. Ptolomeo. John Neper.

Persa del siglo IX que escribió el primer libro de Algebra y le dio nombre a esta ciencia. Aurelio Baldor. Aristóteles. Al Juarismi.

Fue el primer en enunciar una teoría clara sobre las ecuaciones de primer grado. También ofreció la fórmula para la resolución de las ecuaciones de segundo grado. Diofanto. Aristóteles. John Neper.

Sobresaliente astrónomo nacido en Egipto, fue uno de los fundadores de la trigonometría, su obra principal fue "El Almagesto". Claudio Ptolomeo. Aristóteles. Nicolás Copérnico.

Fue el primero que estableció un método riguroso de demostración geométrica. La piedra angular de su geometría es el postulado "Por un punto exterior a una recta solo puede trazarse una perpendicular a la misma y solo una". Euclides. Platón. Pitágoras.

Celebre filosofo primero en colocar a la base de las especulaciones filosóficas, los conceptos fundamentales de las matemáticas. Hizo del numero el principio universal. Copérnico. Thales. Pitágoras.

El primer y más famoso de los siete sabros de Grecia. Se le atribuye la predicción del eclipse del sol de año 585. También el haber realizado las mediciones de las pirámide, mediante las sombras que proyectan. Fue el primero en dar una explicación de los eclipses. Thales de Mileto. Ptalomeo. Copernico.

Expresión de una ley o de un principio general por medio de símbolos o letras. Expresan brevemente una ley o un principio general. ecuación. problema. fórmula.

Cantidad que invierten en una cuestión matemática que tiene un valor fijo y determinado. constante. termino. cifra.

Cuando se conoce de un modo preciso la relación analítica que liga a las variables. Por medio de una formula o ecuaciones que nos permite, para cualquier valor variable independiente. función variable. función analítica. función apelativa.

Cuando por observación de los hechos sabemos que una cantidad depende de otra, pero no se ha podido determinar la posición analítica que liga a las variables. variación inversa. función concreta. función variable.

Matemático y escritor Francés, conocido por sus obras literarias "Pensees" y "las Lettres". Echa las bases de la teoría de las probabilidades. Blas Pascal. Pitágoras. Ptolomeo.

Matemático Inglés, escribió el libro "Principia Mathemethica". Formula la ley de Gravitación Universal. Le debemos el desarrollo del binomio que lleva su nombre. Blas pascal. Pitágoras. Isaac Newton.

Se llama así cuando los datos estadísticos se disponen en columnas que pueden ser leídas vertical y horizontalmente. tabular. graficar. grafica.

Dos o más ecuaciones con dos o más incógnitas son________cuando se satisfacen para iguales valores de las incógnitas. equivalentes. simultáneas. lineales.

Operación que consiste en obtener de dos ecuaciones dadas una sola ecuación con una incógnita. resolución. reducción.

Expresión algebraica que elevada a una potencia reproduce la expresión dada: raíz. potencia. elevación.

Proviene de dividir potencias iguales de la misma base. exponente cero. exponente negativo. exponente equivalente.

Proviene de extraer una raíz a una potencia cuando el exponente de la cantidad subradical no es divisible por el índice de la raíz. exponente cero. exponente fraccionario. exponente positivo.

Proviene de dividir dos potencias de la misma base cuando el exponente del dividendo es menor que el exponente del divisor. exponente negativo. exponente positivo. exponente cero.

Matemático Noruego que demostró el teorema del Binomio. Llevo a acabo la imposibilidad de la resolución de las ecuaciones de quinto grado. Niels Henrik Abel. Poincare.

Es toda ecuación en la cual, una vez simplificada, el mayor exponente de la incógnita es 2. ecuación de segundo grado. ecuación de tercer grado.

Es igual a la suma de dos logaritmos de los factores. logaritmos de un producto. logaritmos de una ecuación. logaritmos de una potencia.

Es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del divisor. logaritmo de una raíz. logaritmos de una potencia. logaritmo de un cociente.

Es igual al exponente multiplicando por el logaritmo de la base. logaritmos de una potencia. logaritmos de un cociente. logaritmo de una raíz.

Es igual al logaritmo de la cantidad subradical dividido entre el índice de la raíz. logaritmo de una raíz. logaritmo de potencia.

A la parte entera del logaritmo de todo número que no sea una potencia de 10 se llama: Mantisa. Característica.

A la parte decimal del logaritmo de todo número que no sea una potencia de 10 se le llama. mantisa. característica.

Denunciar Test