MATERIAL DE ESTUDIO II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MATERIAL DE ESTUDIO II Descripción: MATERIAS VIOL. Y ORATORIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El género es: Sistema de normas que determina cómo deben comportarse un varón y una mujer. Percepción que una persona tiene de su propio género y de si misma. Clasificación binaria entre varòn y mujer. Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres, es…... Violencia Mediática. Violencia Simbólica. Violencia Comunicacional. El ciclo de la violencia produce. Daños en la subjetividad de la mujer y en sus relaciones tanto sociales como familiares. Daños en la perspectiva de género de la sociedad. El empoderamiento de la mujer sometida a la violencia de género. Los estados son responsables. ya sea porque alguno de sus agentes cometa un hecho de violencia de género, como así también por no tomar las medidas para prevenir, erradicar y sancionar tales hechos. sólo del cumplimiento de la legislación que dictan en casos de violencia de género. de llevar una estadística anual de los hechos de violencia de género. El Estado no responde por la conducta de sus agentes frente a estos hechos, quienes serán juzgados en todos los casos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trans o Transgénero es: Término que designa a las personas a las que al nacer se les asignó el género masculino, pero que perciben y manifiestan su identidad de género a través de expresiones de feminidad. Designa a aquellas personas a las que, al nacer les fue asignado un sexo que a veces no coincide con el género autopercibido y expresado, con el cual se identifican. Términos genéricos que abarcan a las personas travestis, transexuales y transgéneros. Expresan el conjunto de identidades de quienes desarrollan, sienten y expresan una identidad de género diferente del sexo que se les asignó al nacer. El sometimiento de la mujer agredida a esperas injustificadas, preguntas innecesarias, declaraciones reiteradas o no vinculadas al hecho denunciado, exámenes médicos repetidos excesivos o superfluos, entre otras conductas, se llama…... Revictimización. Violencia Policial. Hostigamiento. Mirta se presentó ante la autoridad policial a denunciar a Roberto, su ex pareja, quien hace aproximadamente dos años la golpeó tan fuerte que le quebró un brazo. El sumariante de turno le explica amablemente que como fue hace tanto tiempo no se puede denunciar, pero que dejaría asentada una simple exposición si ella lo desea. ¿Se configura Violencia de género?. Sí. Violencia Física e Institucional. No. El proceder fue correcto. Ninguna de las anteriores es correcta. Ciclo de la Violencia contra la Mujer. Fase Nro. 2: Explosión de Violencia: Puede comenzar como violencia psicológica y terminar en golpes, lesiones e incluso la muerte. Esta fase es impredecible. Consiste siempre en agresiones físicas. Termina siempre en femicidio. Se entiende Violencia contra las mujeres: Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, que afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Toda conducta que por acción y de manera directa ponga en desventaja a la mujer frente al varón. Toda conducta que atente contra la vida de las mujeres. Se lo conoce como Femicidio. Según el Decreto Nro. 4.028/13, la limitación o pérdida del derecho al trabajo y educación es: Violencia Psicológica. Violencia Laboral. Ninguna de las anteriores. Violencia Institucional es: Aquella realizada por los/las funcionarios/as, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan accesos a las políticas públicas y ejerzan derechos comprendidos en la ley. La que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo. La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. Al recepcionar una denuncia sobre violencia de género debe exigirse la presentación de testigos. Si además el relato de los hechos versa sobre problemas menores, debe desestimarse la misma sin más trámite. Verdadero. Falso. Amenazas, humillación, acoso, hostigamiento, vigilancia, insulto, celos excesivos, ridiculización... Son acciones que corresponden a la Violencia Psicológica contra la mujer. Verdadero. Falso. La vulneración del derecho de la mujer de decidir sobre su vida sexual, no constituye violencia sexual cuando se da en el marco de una relación de pareja consolidada. Falso. Verdadero. El Código Penal recepta en su articulado el Delito de Exhibiciones Obscenas. Conforme lo allí tipificado puede entenderse a las mismas como las demostraciones de afecto entre personas del mismo sexo, requiriéndose en dicha situación la pertinente intervención policial. Verdadero. Falso. La violencia de género no constituye un tipo penal, sino que es un agravante de diversos delitos. Verdadero. Falso. Ante una denuncia de paradero, la policía sólo recibirá la denuncia, las demás diligencias estarán a cargo del M.P.A. Verdaderro. Falso. Para el supuesto en que legalmente sea procedente la requisa personal, se observará que las mujeres Trans siempre sean requisadas por personal femenino. Verdadero. Falso. Búsqueda de Personas. No hay ninguna norma que exija el transcurso de 12, 24 ni 48 horas para poder empezar la búsqueda. Verdadero. Falso. Determine qué tipo de violencia constituye “LA LIMITACIÓN O PÉRDIDA DEL DE DERECHO AL TRABAJO O EDUCACIÓN”: Violencia Económica. Violencia Laboral. Violencia Psicológica. Susana quiere denunciar a su marido porque él mismo, en su arrebato de ira la arrincona y pega puñetazos a la pared, al lado de su cara, pero nunca le pegó a ella. El sumariante le explica que no hay violencia género ya que la misma no resultó lesionada. ¿ES CORRECTA LA POSTURA DEL EMPLEADO POLICIAL?. No debe tomar la denuncia y explicarle a Susana los pasos a seguir. Si, al no haber delito penal no corresponde la intervención policial. La violencia de género en su modalidad INSTITUCIONAL, es aquella en la que su sujeto activo es siempre un empleado policial. Verdadero. Falso. La violencia de género en su modalidad INSTITUCIONAL, es aquella cometida por los agentes del Estado, y a su vez comprende a los partidos políticos, sindicatos, las organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. Verdadero. Falso. El Código Penal incluye a la VIOLENCIA DE GÉNERO como calificante (agravante) de tipos penales autónomos. Verdadero. Falso. El último párrafo del Art.80 del Código Penal Argentino, establece una circunstancia extraordinaria de atenuación para aquella mujer que con anterioridad hubiese sufrido violencia a manos de un varón; siendo que dichos hechos pueden o no ser configurativos de delitos. Verdadero. Falso. El Código Penal Argentino no recepta de manera específica el HOMICIDIO POR ODIO DE GÉNERO, sino que los hechos quedan englobados sencillamente en el concepto de DISCRIMINACIÓN SIN TIPIFICACIÓN PENAL. Verdadero. Falso. La MUERTE DE UNA MUJER, en un contexto de género, por su pertenencia al género femenino, existiendo una situación de sometimiento y subordinación de la mujer hacia el varón, se basa en una relación desigual de poder es…. Femicidio. Homicidio Calificado por odio de Género. Homicidio Vincular. “TESTIGO ÚNICO” en materia probatoria de un delito en contexto de género hace referencia a: La carga que tiene aquella única persona que vivenció un hecho en el que no intervino como sujeto activo o sujeto pasivo. Testis Unus – Testis Nullus”, Testigo único –testigo nulo. El valor probatorio del testimonio de la víctima en casos donde por el especial modo de comisión del delito, los hechos no puedan ser corroborados por otros medios. La oratoria no es sólo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y de la elocuencia. Verdadero. Falso. La oratoria es sólo el arte del bien decir, sin tener en cuenta el arte de la demostración, en donde el orador no domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y de la elocuencia. Verdadero. Falso. Es el “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover”. Este concepto corresponde a: Oratoria. Elocuencia. Retórica. Comunicación. “Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada”. Esta definición corresponde a: Oratoria. Elocuencia. Retórica. Comunicción. El cuerpo con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la comunicación oral, de tal manera que no se puede concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia. Verdadero. Falso. El cuerpo con sus movimientos no interviene en la comunicación oral, de tal manera se puede concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia. Verdadero. Falso. El discurso es el conjunto de palabras ordenadas y estructuradas en torno a una idea con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado grupo humano. Verdadero. Falso. De acuerdo con la manera de disertar, los discursos pueden ser: Memorizado, mixto, improvisado o espontáneo, con ayuda memoria o leído. Memorizado, recitado, improvisado o espontáneo, con ayuda memoria o leído. Las partes del discurso son. Introducción, desarrollo y conclusión. Introducción, cuerpo, desenlace y conclusión. Introdución, cuerpo, apéndice y final. Lo primero en importancia que hay que fijar en el guión es la idea central, o sea el objetivo que persigue el orador, es decir, ¿Qué diré? Este objetivo debe de ser claro, concreto, preciso y susceptible de un enunciado muy breve. Verdadero. Falso. El desarrollo es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. Verdadero. Falso. Un discurso largo puede resultar entretenido para la audiencia, debido al carácter constante de la atención. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son algunas de las recomendaciones para desarrollar un discurso efectivo?. Documentarse ampliamente sobre el tema a exponerse. Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos retruquen y nos hagan pasar un mal momento. Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentar. Todas son correctas. Según el método de exposición, el discurso puede ser: Inductivo, deductivo y/o analógico. Inductivo, descriptivo y/o analógico. Inductivo, deductivo y/o anacrónico. La lengua hablada tiene sus propias leyes que no son las mismas de la lengua escrita. El lenguaje oral permite – y aún más, necesita – repeticiones, suspenso, interrogaciones, exclamaciones, silencios, etc. que no son aconsejables en la composición escrita. Verdadero. Falso. La lengua hablada tiene sus propias leyes que son las mismas de la lengua escrita. El lenguaje oral permite toda una serie de procedimientos tales como repeticiones, suspenso, interrogaciones, exclamaciones, silencio, etc. que también son aconsejables en la composición escrita. Verdadero. Falso. Una buena oratoria no sólo es hablar sino también utilizar silencios oportunos y exptesivos como las palabras. No sólo nos referimos a los silencios de la puntuación (pausas) sino a detener el discurso en ciertos momentos en los que el silencio se hace más expresivo que las palabras. Verdadero. Falso. El silencio sirve para llamar la atención del que escucha e invitarle a la reflexión, además de servirle a usted para chequear la atención de su auditorio, ordenar sus pensamientos y reemprender la comunicación. Verdadero. Falso. La emisión de la voz se distinguen tres elementos importantes: Tono, intensidad y timbre. Tono, velocidad y timbre. Volumen, intensidad y timbre. Volumen, velocidad y modulación. Podemos definir la oratoria como: El arte del bien decir. El arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y de la elocuencia. Ambas opciones son correctas. Ninguna es correcta. Si afirmamos que la oratoria está enmarcada en el ámbito de las ciencias sociales, podemos decir entonces que: Estudia al hombre en su relación con el medio social en el que se desenvuelve. Estudia al hombre en su relación intrafamiliar y laboral. Estudia la manera en que el hombre habla en público. El concepto descrito, definido como "el arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover", corresponde a la retórica. Verdadero. Falso. La siguiente definición corresponde a la elocuencia: "Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente,mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada.". Verdadero. Falso. La comunicación no verbal es consciente y controlada en todo momento. Verdadero. Falso. ¿Qué función cumple principalmente la comunicación no verbal?. Contradecir el mensaje verbal. Reforzar el mensaje verbal. Ocultar la verdadera intención del emisor. Desviar la atención del receptor. Para que nuestra oratoria sea más eficaz y que los interlocutores logren captarla adecuadamente es necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos: Claridad, concisión, coherencia, sencillez y naturalidad. Consistencia, lógica, naturalidad y fluidez. Simplicidad, autenticidad, congruencia. ¿Cuál de los siguientes elementos se considera un recurso para una oratoria eficaz?. Lenguaje complicado y técnico. Utilización excesiva de términos abstractos. Sentimiento y emoción. El humor es considerado uno de los peores ingredientes para una oratoria eficaz, impidiendo improvisar salidas airosas en momentos de apuros. Verdadero. Falso. El estilo oratorio no necesita adaptarse al tema ni al público, ya que la esencia del discurso es independiente de estos factores. Verdadero. Falso. El discurso es el conjunto de palabras ordenadas y estructuradas en torno a una idea con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado grupo humano. Verdadero. Falso. Lo primero que se debe procurar cuando habla en público es ser entendido. Para ello es necesario: Utilizar un lenguaje adecuado, según el público al que me dirijo. Utilizar términos y expresiones que todo el público pueda entender. Utilizar un lenguaje simple y concreto huyendo de lo rebuscado y complicado. Utilizar un lenguaje preciso y directo, con frases sencillas y cortas, utilizando tiempos verbales simples. Todas las opciones son correctas. Ninguna opción es correcta. ¿A qué palabra refiere esta definición? “Es el encuentro preestablecido que se realiza entre una o varias personas, con el fin de obtener de éstas información, que se supone, poseen”. Entrevista. Cuestionario. Reunión. Conferencia.. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales que sustentan la mejor práctica en la entrevista de víctimas-testigo, según el texto proporcionado?. Aumentar la presión sobre la víctima para obtener una mayor cantidad deevidencia. . Minimizar el trauma inevitable que implica el proceso de la entrevista. Ignorar los derechos de la víctima en aras de obtener información. Limitar el acceso de la víctima a la justicia y a dar su versión de los hechos. ¿Cuál de las siguientes habilidades es crucial para el entrevistador al interactuar con víctimas de delitos?. Capacidad crítica. Actitud no crítica. Prejuicios profesionales. Sarcasmo proyectado. La capacidad de escuchar activamente los relatos de las víctimas de la trata y evitar interrumpirlas durante la sesión narrativa de la entrevista es una cualidad crucial, ¿A qué habilidad corresponde?. Habilidad para interrogar. Habilidad para escuchar atenta y activamente. Habilidad para compenetrarse y entablar una relación con las víctimas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las reglas que se deben establecer antes de la entrevista?. La víctima no puede pedir aclaraciones sobre ninguna pregunta. Es aceptable para la víctima decir que no puede recordar eventos específicos. La víctima debe ocultar información del equipo entrevistador. La víctima no puede tomar un descanso durante la entrevista. ¿Cuál de las siguientes acciones es recomendable para el entrevistador después de establecer las reglas con la víctima?. Ignorar si la víctima necesita tomar un descanso. Asegurarse de que la víctima haya entendido claramente todo lo explicado. No permitir que la víctima haga preguntas. No preguntar a la víctima si está de acuerdo con participar en la entrevista. Seleccione las opciones correctas: Económica y Patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales, siempre que los mismos sean entregados a posterior a la autoridad policial o judicial competente. La administración de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes. |