option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Material para el concurso docente 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Material para el concurso docente 2021

Descripción:
Conocimientos pedagogicos

Fecha de Creación: 2021/12/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 161

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se desea asignar una actividad a los estudiantes con el ánimo de establecersi los conceptos enseñados en clase han sido correctamente aprendidos, para ello la mejor estrategia es: La elaboración de un trabajo de investigación acerca del tema. La redacción de un ensayo referente al concepto. La elaboración de un mapa conceptual acerca del tema. La presentación de una exposición acerca del tema. La elaboración de una maqueta acerca del tema.

Un docente va a desarrollar un proyecto para que los estudiantes ocupen su tiempo libre en actividades de tipo lúdico o deportivo, para ello inicialmente debe: a. Proponer una gran variedad de juegos y actividades para que los estudiantes se inscriban al que más les gusta. b. Desarrollar actividades de promoción para motivar a los estudiantes a participar en las actividades. c. Obtener recursos para la ejecución del proyecto. d. Realizar un estudio de las actividades y deportes favoritos de los estudiantes. e. Involucrar a toda la comunidad educativa en la ejecución del proyecto.

Se quiere mostrar a los estudiantes la utilidad de las operaciones aritméticas básicas, mediante la simulación en el aula de una actividad que involucre el uso de éstos saberes, para ello la actividad más apropiada que debería simularse es: a. los movimientos de la bolsa de valores. b. la compra de artículos en la tienda escolar. c. el movimiento de precios de la canasta familiar. d. el uso de un cajero automático.

Un proyecto pedagógico planteado para prevenir el consumo de alcohol en los estudiantes involucra una charla en la que una persona que se ha rehabilitado del alcoholismo relata su experiencia a los alumnos, esta actividad tendría un impacto mucho más positivo si: a. La charla es dada por una persona conocida por los estudiantes. b. La charla se realiza para grupos pequeños de estudiantes. c. La charla se realiza en grupos bastante grandes. d. La charla se realiza para toda la comunidad educativa. e. La charla se realiza utilizando medios audiovisuales.

La redacción de un ensayo es una actividad que se puede emplear como estrategia para favorecer: a. La capacidad narrativa del estudiante. b. La capacidad creativa del estudiante. c. La capacidad argumentativa del estudiante. d. La capacidad representativa del estudiante. e. La capacidad interpretativa del estudiante.

La técnica de la narración, útil para obtener la atención de los estudiantes ala hora de contar historias, es mucho más efectiva si: a. La historia es moderna. b. La narración se hace con la jerga propia de los estudiantes. c. La narración es contada desde la opinión del maestro. d. El maestro usa lenguaje visual y el tono de voz adecuado. e. La narración se hace de manera muy breve.

El uso de los recursos tecnológicos facilita la presentación de imágenes, videos o sonidos, en este sentido, los recursos tecnológicos podrían utilizarse para: a. Representar conceptos. b. Favorecer la capacidad de redacción. c. Modernizar los procesos de enseñanza. d. Favorecer la concentración. e. Disminuir el estrés.

Se desea plantear un plan de recuperación para una asignatura en la que el nivel de mortalidad fue alto, para hacerlo el docente debe: a. Plantear una estrategia para reforzar todos los temas vistos en clase. b. Mediante los instrumentos de evaluación implementados determinar los temas en donde hubo mayor dificultad y proponer estrategias para reforzar estos temas. c. Implementar nuevos instrumentos evaluativos en los que se trate con menor grado de dificultad los temas relacionados. d. Asignar trabajos complementarios para reforzar los temas de la asignatura. e. Evaluar nuevamente los temas que han causado dificultad.

Un docente aplica un instrumento de evaluación con el fin de determinar sila acción didáctica que ha ejercido hasta el momento ha sido efectiva, los resultados de este ejercicio indican que es necesario reforzar los temas vistos; ante esta situación el docente: a. Debe diseñar estrategias didácticas nuevas para abordar los temas y nuevos instrumentos evaluativos que permitan medir la efectividad de las mismas. b. Debe rediseñar el instrumento evaluativo para determinar si la información obtenida es real. c. Debe modificar las estrategias que ha utilizado para la enseñanza de los temas. d. Debe rediseñar el instrumento evaluativo para disminuir el grado de complejidad del mismo. e. Ninguna de las anteriores.

La observación de las actividades asignadas en clase constituye una técnica semi formal de evaluar, los resultados de esta práctica permiten al docente: a. Controlar las disciplina del grupo mientras desarrollan las actividades. b. Medir el nivel de desempeño de los estudiantes. c. Determinar si la actividad es apropiada para el aprendizaje y si los alumnos cuentan con los saberes previos para desarrollarla. d. Lograr un aprendizaje cooperativo. e. Mediar la acción didáctica.

La autoevaluación es una práctica que permite al estudiante medir su desempeño en el proceso de aprendizaje, de éste modo se constituye en: a. Un proceso evaluativo que favorece la reflexión y la autocrítica por parte del alumno. b. Un proceso evaluativo que concede al maestro la facultad de valorar subjetivamente el desempeño del alumno. c. Un proceso evaluativo que concede al alumno la facultad de valorar al maestro. d. Un proceso evaluativo que concede a los compañeros la facultad de valorar el desempeño del alumno. e. Un proceso evaluativo que concede a los padres la facultad de valorar el desempeño del alumno.

Un maestro debe desarrollar habilidades comunicativas que le permitan expresar de manera clara y coherente, los conocimientos propios de una disciplina o área del conocimiento. Estas habilidades se requieren para, con EXCEPCIÓN de. a. mejorar la imagen del maestro dentro de la sociedad. b. relacionarse con los demás profesionales y la comunidad educativa. c. desenvolverse en contextos variados según los diferentes roles que desempeñe. d. asociar al conocimiento disciplinar el conocimiento social. e. evitar las deficiencias que presenten sus estudiantes.

Los estudiantes deben hacer un trabajo sobre la importancia del árbol en el ecosistema. Teniendo en cuenta que su profesor quiere evaluar el interés y la creatividad respecto al tema, la forma MENOS adecuada es. a. hacer una representación teatral alusiva a un día en el bosque. b. una talla en madera donde se muestran las partes de una rosa. c. una muestra de todas las semillas de los árboles de la región. d. leer una poesía referida a la reforestación. e. un catálogo de árboles con las especies nativas en vía de extinción.

Los estudiantes están en silencio, organizados en fila para la izada de bandera, en ese momento llega en muletas un estudiante que tuvo un accidente. Su compañero de fila reacciona solidariamente cuando. a) lo deja ingresar a la fila y le ofrece el apoyo que necesita. b) le dice que se haga atrás y no interrumpa la ceremonia. c) le busca una silla donde se pueda sentar. d) lo acompaña al salón para que se quede allí. e) lo saluda y le pide que le comente lo que le sucedió.

15. William es un niño de 8 años de 3a de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción causando desorden en todo el salón, como consecuencia es castigado y no se le permite ir a la salida programada. La maestra tomó una decisión errada porque William. a) es mal ejemplo para los demás. b) estaba feliz de ir a la salida. c) expresa su alegría de esta forma. d) debía estar callado en el salón. e) es un gran líder en su salón.

16. Estando el profesor en uso de la palabra, un estudiante empieza a hablar distrayendo a otros; el comportamiento más apropiado del profesor será. a. hablar más duro para exigir silencio. b. hacerle una broma para que los demás se burlen de él. c. guardar silencio y mirarlo. d. ignorarlo y seguir hablando. e. mandarlo a salir del salón.

17. Un educador que emplea diapositivas, carteleras o filminas para orientar en clase, está buscando fundamentalmente: a. abrir un espacio para descansar. b. demostrar que toda tecnología educa. b. demostrar que toda tecnología educa. d. concienciar sobre la necesidad de la tecnología. e. dinamizar la enseñanza y el aprendizaje.

18. En una institución educativa, los profesores de sexto grado consideran importante inculcar el sentido de la responsabilidad en los estudiantes y notan con preocupación que estos no están cumpliendo con las tareas escolares asignadas. Al preguntarles su opinión, los estudiantes consideran que para cumplir con las tareas se deben suspender las actividades extracurriculares obligatorias que ofrece la institución en la jornada complementaria, porque estas demandan tiempo y obligaciones. Para reforzar el sentido de responsabilidad en los estudiantes, los profesores proponen: a. exponer ante los padres de familia, las ventajas de exigir a sus hijos, el cumplimiento de las tareas escolares. b. considerar los compromisos que asumen los estudiantes en las dos jornadas para la asignación de tareas. c. premiar a los estudiantes que además de participar en ambas jornadas cumplen con las tareas académicas. d. privilegiar las tareas académicas que estimulen el intelecto porque las demás actividades son recreativas.

19. La maestra Susy pide a los alumnos entregar al final de cada semana el registro de las observaciones, anotaciones, preguntas, respuestas, investigaciones, conclusiones, inquietudes, entre otros, sobre el tema La alimentación. ¿Cuál de estos recursos posibilita al docente valorar evidencias de la producción de los estudiantes?. a. Portafolio. b. Diario reflexivo. c. Plan de mejora. d. Cuaderno del curso.

20. .¿Cuál de los siguientes es un recurso apropiado para que el docente recoja evidencias sobre el comportamiento de los estudiantes?. a. Registro de observación. b. Recursos tecnológicos. c. Registro de asistencia. d. Registro anecdótico.

21. A principio del curso el docente observa que tiene en el aula algunos niños hiperactivos, otros retraídos y hay quienes presentan un comportamiento agresivo. ¿Qué aspectos debe considerar al realizar la planificación de las clases, a fin de reducir los efectos de esos comportamientos?. a. La diversidad y las diferencias individuales. b. El reglamento estudiantil. c. El registro de grado. d. Las redes sociales.

22. En una escuela se presentan algunos problemas de indisciplina de parte delos estudiantes de varios cursos y sus profesores no saben qué hacer ante tal situación. El director convoca a los docentes a una reunión y les sugiere cumplir con todas las normas establecidas. Cuál de los reglamentos es el instrumento idóneo que ayuda en la creación de un ambiente seguro?. a. Estatuto del docente. b. Bienestar estudiantil. c. De la sociedad de padres. d. Manual de convivencias.

23. Un docente se apresta a realizar su planificación de inicio del año escolar y necesita alguna herramienta que le facilite información sobre las competencias específicas en su área, los indicadores de logros y los contenidos. ¿Cuál es el recurso más adecuado?. a. Reglamento institucional. b. Registro de grado. c. Diseño curricular. d. Libro de texto .

24. La capacidad para realizar de forma eficaz un plan apropiado de actuación presencial o para terceros, con el fin de alcanzar un objetivo, evidencia. a. impacto. b. liderazgo. c. Planificación y organización. d. resistencia.

25. Existen diferentes tipos de estrategias para trabajar los conceptos, a fin de hacerlos más comprensibles para los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes es apropiada para introducir los seres vivos y su entorno?. a. Inserción en el entorno. b. Descubrimiento e indagación. c. Exploración de conocimientos previos. d. Expositivas de conocimientos elaborados.

26. La profesora Carmen elaboró un cuadro para que los alumnos registren, durante una semana, el tiempo que dedican a ver televisión y a dormir. Luego, todos reflexionaron sobre la importancia del tiempo dedicado al descanso. ¿Cuál de estas competencias es la que más se refleja en la actividad que desarrollaron?. a. Pensamiento lógico, crítico y creativo. b. Desarrollo personal y espiritual. c. Ambiental y de la salud. d. Resolución de problemas.

27. La capacidad para mantenerse firme y productivo en situaciones de rechazo. a) integridad. b) resistencia. c) tolerancia al estrés. d) sensibilidad interpersonal.

28. Don Carlos lleva 2 años en el cargo de director nacional, conoce a todo el personal a responsabilidad asignada y siempre abre las puertas de su oficina para dar apoyo moral frente a sus dificultades. Con estas características evidencia que cultiva sensibilidad: a. interpersonal. b. organizacional. c. frente al trabajo cualificado. d. percepción de las aptitudes.

29. Entre las cualidades que adornan al nuevo director, según destaca su asistente, es la facilidad para mezclarse con otras personas, su apertura y participación. ¿Cuál es la capacidad que pone en evidencia?. a. Flexibilidad. b. Sociabilidad. c. Independencia. d. Nivel de trabajo.

30. Consiste en un proceso sistemático y riguroso que está incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente. a. la secuencia didáctica. b. la evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje. c. la actividad permanente. d. la entrevista con padres de familia orientada a la optimización de la educación.

31. ¿Cuál es el primer paso para una planificación por unidad?. a. Identificar las áreas curriculares que pueden integrarse. b. identificar o construir una situación de aprendizaje. c. Seleccionar las competencias específicas. d. Calcular el periodo del año escolar.

32. La maestra Lucía propone a los estudiantes que dibujen una figura humana y que coloreen e identifiquen las distintas partes. Después, prepara un rompecabezas del cuerpo humano y les pide que lo armen, pero cinco de ellos no lo lograron. Para ayudar a esos estudiantes el trabajo de la maestra debe estar orientado a reforzar en ellos, la inteligencia. a) Musical. b) lingüística. c) visoespacial. d) Intrapersonal.

33. La técnica de evaluación grupal que se utiliza con el fin de llegar a conclusiones sobre un tema, se conoce como partir de las opiniones y posiciones encontradas que tratan los participantes sobre un tema se conoce como. a) Debate. b) entrevista. c) intercambio oral. d) puesta en común.

34. El Docente al momento de elegir los procedimientos, técnicas y estrategias más apropiadas para crear situaciones favorables de aprendizaje debe tener en cuenta sobre todo: a) Los estilos de Aprendizaje. b) La Misión Institucional. c) La Meta-cognición. d) El Plan de Estudio.

35. Un estilo apropiado para trabajar frente a la existencia de riesgos de seguridad o cuando están en juego grandes sumas de dinero, caracteriza un liderazgo. a) carismático. b) burocrático. c) laissez-faire. d) democrático.

36. Las competencias esenciales para el desarrollo del ser humano en sus distintas dimensiones son inconsistentes con. a) ética y dignidad humana. b) riqueza y poder político. c) sensibilidad y moral ciudadana. d) derechos humanos y valores universales.

37. Los líderes que inspiran mucho entusiasmo en sus equipos son enérgicos al conducirá los demás, cautivan a aquellos que le acompañan y estos los tratan como si fueran personas con poderes superiores. Estos son rasgos de un liderazgo. a) laissez-faire. b) carismático. c) burocrático. d) autocrático.

38. En las organizaciones, además de reclutar y seleccionar los mejores, deben conformarse equipos sinérgicos, velar por mantener relaciones armoniosas entre los diferentes niveles jerárquicos, y hacer que se genere un sentimiento de pertenencia. Estos procesos se fundamentan en el principio de. a) integración. b) integridad. c) Decisión. d) Energía.

39. Para que el personal educativo pueda crecer personal y profesionalmente en una institución, es decisivo que la dirección promueva su desarrollo mediante programas de: a) asignación de pagos extras. b) retribución con premios. c) reconocimiento público. d) capacitación continua.

40. El resultado del comportamiento que desarrolla una institución educativa a lo largo del tiempo describe su capacidad para generar valor añadido y cubrir las necesidades de los diversos grupos de interés. Este conjunto de cualidades conforma su. a) permanencia en el tiempo. b) crecimiento económico. c) responsabilidad social. d) prestigio.

41. La teoría de aprendizaje constructivista acentúa la función critica del estudiante en construir significado de las informaciones nuevas, considerando experiencias previas. De las siguientes actuaciones, marca una dirección distinta la que establece que se debe. a) sacar provecho a los saberes que poseen los estudiantes como punto de partida para las actividades educativas. b) centrar la información y circunscribir las acciones en los medios tecnológicos más actualizados. c) solicitar argumentos cuando plantean las ideas o proporcionan las respuestas como forma de comprender la lógica de sus razonamientos. d) promover la confrontación analítica frente a las diversas teorías y autores que se manejan en el aula.

42. La innovación en el contexto de la función docente se manifiesta en. a) la dedicación al trabajo con paciencia y tiempo. b) acciones emprendidas por el equipo de colaboradores. c) tareas difíciles de implementar y alcanzar en algunos contextos. d) la generación de nuevas ideas y soluciones.

43. La capacidad de trabajar en equipo de un líder docente se evidencia cuando. a) Delega trabajo en los demás. b) Realiza un trabajo junto a otros. c) Participa en el logro de metas comunes. d) Asume el trabajo que corresponde a otros.

44. Luis y Julio están en la clase de Paula. Esta maestra los califica como buenos observadores, analizan cada situación planteada y piensan antes de actuar. Esos estudiantes muestran un estilo de aprendizaje. a) Activo. b) Teórico. c) Reflexivo. d) Pragmático.

45. La maestra Susan observa que Mariana evidencia un mayor desarrollo de su inteligencia kinestésica-corporal. Para que canalice sus habilidades es apropiado asignarle. a) lectura de cuentos y escribir resúmenes de estos para el desarrollo de esas habilidades. b) problemas y ejercicios de matemática para resolver en tiempo extracurricular y los organice en un portafolio. c) apoyar a otros con dificultades para comprender las Ciencias de la Naturaleza, aprovechando su inteligencia. d) coordinar las dinámicas de animación para activar los momentos de baja atención y motivación, durante un tiempo.

46. El docente identifica a los estudiantes líderes porque en el trabajo cotidiano evidencian que son capaces de. a) valorar y respetar los roles que desempeñan sus pares. b) comprometerse a realizar el trabajo de los compañeros. c) sacar ventaja de las producciones de sus amigos. d) reconocerse superior a los demás.

47. Permite compartir impresiones, opiniones, ideas, valoraciones, etc. Se emplea generalmente en situaciones de evaluación inicial o diagnóstica con la finalidad de conocer las experiencias o conocimientos previos del aprendiz. a)Debate. b)Técnica estudio de caso. c)Técnica de observación. d) Intercambio oral.

48. Existen diferentes propósitos asociados a la planificación que el profesor diseña y ejecuta durante el año escolar, a fin de impulsar el desarrollo integral de los estudiantes. Una forma determinante para lograrlo es la planificación de. a) el desarrollo de clases. b) actividades extraescolares. c) reuniones del comité de curso. d) reuniones con padres, madres y tutores.

49. ¿Qué tipo de evaluación aplica el docente para identificar el desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y físico de cada estudiante al inicio del curso?. a) Continua. b) Sanativa. c) Psicológica. d) Diagnóstica.

50. Con esta técnica se puede obtener evidencias de habilidades, destrezas, aplicación de conocimiento y actitudes del aprendiz, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el desarrollo de sus competencias y el logro de los resultados de aprendizaje. a) Entrevista. b) Técnica de observación. c) Debate. d) Técnica formulación de preguntas.

51. Si un docente de la asignatura de Planificación curricular dice: para estructurar adecuadamente se debe dar respuesta a seis interrogantes: ¿Por qué se enseña?, ¿A quién se enseña?, ¿Dónde se enseña?, ¿Qué enseña?, ¿Con qué medios?, ¿A qué elemento pertenecen esas preguntas?. a) Objetivos, metodología y evaluación de objetivos. b) Recursos y contenido. C. Objetivos, contenidos, didácticas, recursos y evaluación.

52. El maestro apoya al centro a cumplir su misión cuando: a) Cuando cumple con su horario y calendario escolar. b) Apoyar incondicionalmente en todo al director del centro. c) Realizar su labor con apego a los principios y filosofía del centro. d) Su planificación está referida al desarrollo de un proceso educativo de calidad.

53. Un docente pide a uno de sus alumnos escribir un concepto sobre el tema que se está trabajando. Este enseña la tarea y lo que ha hecho es un dibujo. ¿En qué etapa adquisición de los códigos escritos está?. a) silábica alfabética. b) Presilábica. c) Silábica. d) Alfabética.

54. El área de matemáticas se debe promover en los estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas con una variedad de estrategias metodológicas activas y recursos. En ese sentido se ha planteado el eje curricular integrador el mismo que textualmente dice: a) La capacidad de realizar conjeturas, aplicar información, descubrir y aplicar ideas para representar conceptos. b) El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. c) Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar.

55. Para lograr el cambio conceptual en los alumnos/as es necesario promover experiencias que generen: a. Discusión guiada. b. Estructura cognitiva. c. Conflicto cognitivo. d. Cambio conductual.

56. El enfoque que fundamenta el área de Lengua Española en el currículo dominicano: a) Humanista y comunicativo. b) B. Estructural y constructivistas. c) C. Funcional y comunicativo. d) Estructural y comunicativo.

57. Un docente de tercer grado recibe un grupo de alumnos/as que no saben leer ni escribir ¿Qué debe hacer?. a) Dialogar con la maestra del grado anterior. b) Iniciar con los contenidos que corresponden al tercer grado. c) Pediría al director que organice a los/as estudiantes por nivel de conocimientos y grado. d) Buscaría estrategias para nivelar el grupo con relación al grado.

58. Cuando desde la práctica pedagógica el docente toma en cuenta los fenómenos que transcurren en el entorno escolar y comunitario para desarrollar en sus alumnos el sentido crítico, está trabajando el eje transversal: a) Contexto social natural. b) Ciencias y tecnología. c) Creatividad y desarrollo de los talentos. d) Cultura dominicana, identidad y diversidad.

59. Si el director del centro te supervisa en una clase y te comenta que debes mejorar las estrategias de enseñanza. ¿Cuál sería tu actitud?. a) Los estudiantes están atrasados porque sus padres y madres no los ayudan. b) Justificarías que utiliza las técnicas y estrategias válidas para la enseñanza. c) Reflexionará sobre tu práctica para propiciar cambios y mejoras en la misma. d) Reflexionará que los estudiantes cada día estudian menos.

60. La axiología en el currículo dominicano está relacionado con los: a) Objetivos. b) Principios. c) Valores. d) Fines.

61. La igualdad de derechos entre varones y mujeres es: a. Un deber. b. Un Principio. c. Una Garantía.

62. Recibir apoyo por parte de un equipo técnico es un: a. Derecho del alumno. b. Derecho de los padres. c. Derecho de los educadores.

63. La Profesora Lorena desea valorar las actitudes de sus alumnos respecto al trabajo en equipo. Para tal efecto optó por utilizar como instrumento evaluativo el cuestionario. El mismo corresponde al procedimiento denominado: a. Prueba. b. Observación. c. Informe. d. Portafolio.

64. Situación por la que una persona con deficiencia y entorno inapropiado, no puede funcionar en algunas cosas como otras personas de su edad corresponde a: a. Trastornos específicos para el aprendizaje. b. Barreras para el aprendizaje y la participación. c. Discriminación. d. Ajustes razonables.

65. El profesor Carlos desea que sus alumnos sinteticen su proceso de aprendizaje y lo comparen a través del tiempo para verificar los cambios que sufrieron dichos aprendizajes al ir adquiriendo mayores niveles de conocimientos, para el efecto les solicitamos la elaboración de una: a. Rúbrica. b. Bitácora. c. Prueba. d. Matriz.

66. La propuesta metodológica que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de problemas aplicando a través de todo el proceso de enseñanza aprendizaje estrategias didácticas que permiten a los estudiantes no solamente la información necesaria si no también habilidades y actitudes nos referimos a: a. Proyecto Pedagógico Institucional. b. Proyecto de Aula. c. Proyecto de Áreas Educativas. d. Proyecto socio comunitario.

67. Cuando hablamos de un proyecto educativo nos referimos a: a. Un proyecto centrado en un tema específico. b. Una herramienta para desarrollar toda la gestión escolar. c. Un documento elaborado por la dirección. d. Un plan rígido que debe cumplirse al pie de la letra.

68. La profesora María Isabel aplica un instrumento evaluativo que consiste en actividades reales referidas a procesos o ejecuciones que deben realizar los estudiantes para evidenciar la adquisición de capacidades que impliquen el aprendizaje de un saber - hacer. Nos referimos a: a. Prueba oral. b. Prueba Escrita. c. Informe. d. Prueba Práctica.

69. Es la actividad que corresponde al educando en la construcción de sus nuevos saberes, por la cual capta los contenidos, adquiere, retiene y utiliza conocimientos, hábitos y actitudes, promoviendo una modificación de la conducta. a. Educación. b. Aprendizaje. c. Aprendizaje Significativo. d. Evaluación.

70. Marta Medina, docente del Colegio "San Sebastián", elabora informaciones para describir la situación en que se encuentran sus alumnos en cuanto a sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes durante el proceso educativo. El documento que prepara la docente se denomina: a) A Lista de cotejo. b) B-Informe cualitativo. c) C-Registro anecdótico.

NORMAS DE CONVIVENCIAS. .

71. Ubicación del/la estudiante en un espacio fuera del aula, por periodo máximo de tres días, debiendo realizar las tareas indicadas por el/la docente en otro lugar del centro educativo identificado previamente. El o la estudiante tendrá tareas específicas y se comprometió a rendir avances cada día bajo la supervisión del/la profesora y la familia. Los padres, madres o tutores deberán revisar y firmar las tareas asignadas al estudiante. A. Medidas disciplinarias para faltas leves. B. Medidas disciplinarias para faltas graves. C. Medidas disciplinarias para faltas muy graves.

72. Asignación de trabajos extra. A. Medidas disciplinarias para faltas leves. B. Medidas disciplinarias para faltas graves. C. Medidas disciplinarias para faltas muy graves.

73. Traer o usar objetos peligrosos. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

74. Establecimiento de acuerdos y compromiso escrito con él o la estudiante, dando seguimiento a los acuerdos y reconociendo sus logros. A. Medidas disciplinarias para faltas leves. B. Medidas disciplinarias para faltas graves. C. Medidas disciplinarias para faltas muy graves.

75. Traer o consumir sustancias prohibidas. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

76. Utilizar acciones o palabras irrespetuosas hacia los compañeros y/o autoridades. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

77. Quedarse en las aulas o en áreas no autorizadas durante el recreo. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

78. desafío o agresión a miembros del centro educativo. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

79. Interrupciones de la clase, tales como ruidos innecesarios. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

80. Interrupciones de la labor del aula o el centro, siempre y cuando no se correspondan con situación especial o de salud del/la estudiante. A. Faltas leves. B. Faltas graves. C. Faltas muy graves.

ORDENANZAS Y LEYES DE EDUCACIÓN. .

81. Estable el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Inicial y Primaria. A-02-2002. B-02-2016. C-02-2015. D-03-2017.

82. Establece el Currículo revisado, actualizado y validado para la Educación Primaria Pública y Privada,. A-02-2015. B-22-2017. C- 02-2017. D-02-2016.

83. Establece el marco del Diseño Curricular revisado y actualizado para la Educación Básica, del Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. A-01-2018. B- 22-2017. C- 03-2013. D-02-2002.

84. Establece la evaluación de la modalidad académica del Nivel Secundario para la educación pública y privada. A-02-2015. B-22-2017. C- 03-2017. D-02-2016.

85. Establece las directrices de la Educación Técnico-Profesional, Educación de Adultos y de Educación Especial. A-02-2002. B-02-2017. C-A-02-2015. D-03-2017.

86. Establece el Currículo revisado, actualizado y validado para la Educación Inicial Pública y Privada. A-02-2015. B-01-2015. C-02-2017. D-02-2016.

87. Establece las directrices del diseño curricular revisado y actualizado de Modalidad en Artes. A-02-2015. B-22-2017. C- 02-2017. D-02-2016.

88. Se modifica la Estructura Académica del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres (3) niveles educativos de seis (6) años cada uno, subdivididos en dos (2) ciclos de tres (3) años, que entrarán en vigencia por etapas. A-02-2002. B-02-2017. C-02-2015. D-03-2013.

89. Establece el currículo educativo en todas sus modalidades. A- 01-95. B- 01-1982. C- 03-96. D- 01-96.

90. Establece el sistema de evaluación del currículo de la educación inicial, básica, media, especial y de adultos. A-03-99. B- 01-2003. C- 01.96. D- 03-2013.

91. Modifica los artículos Nos. 51, 68, 69 y 70 de la ordenanza 01-96 sobre el sistema de evaluación del currículo. A- 09-2000. B- 66-97. C- 133-03. D- 01-98.

92. Modifica las ordenanzas 3-92 y 2-93 sobre las pruebas nacionales. A- 05-2000. B-42-01. C- 07-2004. D- 05-95.

93. Establece el reglamento de las instituciones públicas. A- 09-2000. B- 01-99. C- O2.2016. D- 04-99.

94. Crea el reglamento de las instituciones privadas. A- 04-2000. B- 09-99. C- 620-01. 01-2000.

95. Es la ordenanza que crea el INAFOCAM. A- 01-2003. B- 03-2000. C- 66-97. D- 01-2000.

96. Crea el reglamento de las juntas descentralizadas. A- 03-2000. B- 09-2000. C- 01-1995. D- 03-2000.

97. Crea el reglamento del INAFOCAM. A- 04-98. B- 05-97. C- 06-2000. D- 01-98.

98. Crea la Asociación de Padres, Madres y amigos de la escuela. A- 09-2000. B- 05-98. C-66-97. D- 03-2017.

99. Sustituye la ordenanza 03-2000 sobre el reglamento de la junta descentralizada. A- 02-2000. B- 08-97. C- 42-01. D- 01-2003.

100. Establece el currículo de la licenciatura en educación básica. A- 01-2004. B- 07-2000. C- 42-02. D- 210-44.

101. Es la ley que protege a los niños, niñas y adolescentes. A- 66-97. b- 138-05. C- 136-03. D- 600-01.

102. Establece el currículo de la licenciatura en educación física. A- 04-98. B- 02-2004. C- 03-2018. D-02-2015.

103. Ley que establece la función pública. A- 66-97. B- 41-08. C- 600-06. D- 210-44.

104. Ley donde se sustenta la filosofía de la educación dominicana. A- 41-08. B- 210-44. C- 66-97. D- 42-01.

CURRÍCULO PLANIFICACIÓN DEL ÁREA DOCENTE. .

105. En el Currículum vigente los ejes transversales son grandes temas que permean: a. Los niveles, modalidades, ciclos, grados y área. b. Los niveles, modalidades, ciclos y grados. c. Los niveles, modalidades, ciclos. d. Los niveles, modalidades, grados.

106. En relación a la planificación docente la evaluación se centra en: propósitos. actividades. estrategias. contenidos.

107. Al finalizar una actividad los alumnos tienen la oportunidad de observar, comentar y evaluar a los demás: meta evaluación. Coevaluación. autoevaluación. Heteroevaluación.

108. La acción o exposición personal directa o indirecta, presencial o semipresencial, o a distancia realizada en forma continua y sistematizada por el docente es la: a. planificación. b. docencia. c. coordinación. d. aprendizaje.

109. La evaluación que se aplica al final de una unidad didáctica o al final de un periodo o de un grado es: normativa. diagnóstica. acumulativa. Sumativa.

110. Son los instrumentos de evaluación, promoción y medición de los procesos y resultados logrados por los estudiantes en los diferentes niveles y modalidades: a. Examen parcial. b. examen Gral. completivo y extraordinario. c. pruebas nacionales. d. guías o prácticas.

111. - La evaluación que permite identificar los requisitos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes: a. continua. b. Sumativa. c. formativa. d. Diagnóstica.

112. La evaluación que se realiza al iniciar una clase y que facilita la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje se denomina: a. formativa. b. acumulativa. c. diagnóstica. d. Sumativa.

113. La calificación para promover una asignatura en el nivel básico es: a. 70. b. 60. c. 85. d. 65.

114. Se planificar para: a. Medir el aprendizaje logrado por los alumnos al terminar la unidad. b. Cumplir los requisitos por la dirección, supervisión y los coordinadores. c. Canalizar los objetivos a trabajar. d. Reflexionar, proveer, y anticipar las acciones necesarias para lograr el propósito previsto.

PENSAMIENTO LÓGICO. .

1. ¿Qué hora es cuando el reloj señala los 5/6 de la mitad del triplo de las 8 a.m.?. a) 8 a.m. b) 8 p.m. c) 10 a.m. d) 10 p.m.

2. Que fracción representa el 33 1/3?. a) 33. b) 100/3. c) 2/3. d) 1/3.

4. . La edad de Carlos es la mitad de los 2/5 de la edad de Gabriel; si este tiene 35 años, ¿Cuántos años tiene Carlos?. a) 7. b) 9. c) 25. d) 15.

5. A, B y C trabajando juntos pueden hacer una obra en tres días. A, trabajando solo puede hacerla en 18 días y B trabajando solo la hubiera hecho en 14 días. ¿En cuántos días puede hacer C la obra?. a) 51/3días. b) 8 días. c) 411/13 días. d) 3 ½ días. e) 4 días.

6. Cuál es el precio de 340 Kg. de café a 178 dólares 85 kilos. a) $145. b) $268. c) $712. d) $44,5.

7. . Si me aumentaran mi sueldo en un 10% ganaría $1.375. ¿Cuánto gano?. a) $2.300. b) $4.500. c) $3.250. d) $1.250. e) $4.250.

8. Compré 90 libros, vendí el 60%, ¿Cuántos me quedan?. a) 36. b) 45. c) 15. d) 16. e) 46.

9. .Patricia es mayor que Claudia, y menor que Cristina, quién tiene la misma edad de Gloria. Entonces, ¿Quién es la menor?. a) Patricia. b) Claudia. c) Cristina. d) Gloria.

10. ¿Cuál es el número que sumado con el doble del mismo da 18?. a) 5. b) 6. c) 7. d) 8.

11. Caso # 1. Un maestro necesita una suplente para que imparta la clase del miércoles en la tarde. Si la clase es para impartir los miércoles en la tarde. a) ¿Quién podrá impartirla? ¿Tomando en cuenta lo siguiente? b) Juan puede todos los días en la mañana c) José puede los lunes y los martes en la tarde d) Luis no puede los martes ni los viernes e) Pedro puede Hacerlos los jueves f) María no puede los miércoles. a) Juan. b) José. c) Luis. d) Pedro. e) María.

12. Caso # 2. Los estudiantes de 2do grado tienen dos grupos para una exposición, el tema que se va a exponer es el que se repita, no importa si tiene palabras diferentes, cada una de las inquietudes tienen que adaptarse a su tema. Grupo I José _______ los mamíferos y la naturaleza Karen__________ los pájaros y los planetas Luisa__________ los animales acuáticos y las personas Grupo II Rosanna__________ Los animales que viven en el agua y las aves. Ana________ Los delfines y las garzas Luis_______ Los pájaros y las gaviotas El tema a exponer es el de: a) Luisa, Rosanna y Ana. b) Ana, Luis, Karen. c) Karen, José, Luis.

13. ¿En qué aula está Manuel, tomando en cuenta lo siguiente? 1. Juan está frente a Natalia 2. María está en la segunda aula y en la siguiente está Jairo 3. Natalia en lado contrario a María del pasillo. a) aula 1. b) aula 2. c) aula 3. d) aula 4. e) aula 5.

14. Caso # 4. Hoy le toca a Rodrigo ir a hacer un ejercicio en la pizarra y se le preguntó a los estudiantes para ver que respondían. ¿Cuántos estudiantes mienten? Tomando en cuenta: a) Rosanna: le toca a Rodrigo b) María: Le toca a Jairo c) Jairo: A mí no me toca d) Rodrigo: Rosanna miente a) Daniela: Le toca a María. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

15. Caso # 5. ¿Cuántas pastillas tomará un enfermo durante 4 días que está hospitalizado, si la enfermera le da la pastilla cada 3 horas Si empezó a tomarlas apenas empezó su reposo hasta que culminó. a) 32. b) 35. c) 34. d) 35. e) 36.

APTITUD NUMERICA. .

16. En un colegio el número de estudiantes de sexto grado es ¾ del número de estudiantes del grado séptimo y el número de estudiantes del grado 6 representa la mitad de los estudiantes del grado 5. Si hay 36 estudiantes en grado séptimo; el número de estudiantes de grado 5 es: A. 50. B. 108. C. 54. D. 27.

17. La suma de las edades de un padre y su hijo es 74 años y la diferencia es 26. La edad del padre es: A. 45. B. 50. C.48. D. 60.

18. Un granjero tiene 3 vacas que producen 24 litros de leche diarios, si con el 75 % de la leche produce 12 Kilogramos de mantequilla y con el 25 % restante produce 4 Kilogramos de queso; la cantidad de vacas que se necesitan para producir 600 Kilogramos de mantequilla y 200 Kilogramos de queso son. A. 40. B.70. C. 60. D. 50.

19. La edad de Iván es el triple de la de Laura, si la suma de sus edades es 48 años. La edad de Iván en años es. A. 36. B. 42. C.38. D. 27.

20. Mauricio se presenta a las pruebas de Icfes y cada vez obtiene 6 puntos menos. Si la primera ve obtuvo 344 y la última 320; cuántas veces se presentó?. A. 3. B. 5. C. 4. D. 6.

21. AMARGO es lo opuesto de: 2.- penetrante. 3.- agudo. 4.- dulce. 5.- agrio.

22. El sexto mes del año es: 1.- octubre. 2.- agosto. 3.- mayo. 4.- junio.

23. En el siguiente grupo de palabras, ¿cuál de ellas difiere de las otras?. 1.- canela. 2.- ajo. 3.- perejil. 4.- tabaco. 5.- menta.

24. CABELLO/CABEZA ¿Cuál es la relación entre los significados de estas palabras?. 1.- son similares. 2.- son opuestos. 3.- ni similares ni opuestos.

25. Examine los números que se muestran a continuación. ¿Cuál deberá ser el siguiente número? 49 42 35 28 21 14. 12. 9. 7. 6.

26. En el siguiente grupo de palabras, ¿cuál de ellas difiere de las otras?. 1.- Liviano. 2.- amplio. 3.- masivo. 4.- voluminoso. 5.- inmenso.

27. FIEL es lo opuesto de: 1.- Verdadero. 2.- leal. 3.- firme. 4.- infiel. 5.- seguro.

28. IMPEDIR/IMPONER ¿Cuál es la relación entre los significados de estas palabras?. 1.- son similares. 2.- son opuestos. 3.- ni similares ni opuestos.

29. ¿Cuál es la relación entre los significados de las siguientes oraciones?. .

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE LAS APARIENCIAS ENGAÑAN. 1.- son similares. 2.- son opuestos. 3.- ni similares ni opuestos.

30. LIMPIAR es lo opuesto de: 1.- desinfectar. 2.- raspar. 3.- frotar. 4.- ensuciar. 5.- lavar.

31. Suponga que las dos primeras oraciones son ciertas. ¿Qué se puede decir de la tercera? LA GUITARRA ESTA AFINADA CON EL PIANO EL PIANO ESTA AFINADO CON EL VIOLIN EL VIOLIN ESTA AFINADO CON LA GUITARRA. 1.- es cierta. 2.- es falsa. 3.- no se puede decir nada.

32. En el siguiente grupo de palabras, ¿cuál de ellas difiere de las otras?. 1.- Disparejo. 2.- inadecuado. 3.- inconsistente. 4.- uniforme. 5.- opuesto.

33. Suponga que las dos primeras oraciones son ciertas. ¿Qué se puede decir de la tercera? ESTAS NIÑAS SON PERSONAS NORMALES TODAS LAS PERSONAS NORMALES SON ACTIVAS ESTAS NIÑAS SON ACTIVAS. 1.- es cierta. 2.- es falsa. 3.- no se puede decir nada.

34. Dos de los siguientes proverbios tienen un sentido similar. ¿Cuáles son ellos? 1.- AL MAL TIEMPO, BUENA CARA 2.- AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO 3.- DE TAL PALO, TAL ASTILLA 4.- A FALTA DE PAN, BUENAS SON LAS TORTAS 5.- QUIEN MAL ANDA, MAL ACABA. 1 y 4. 1 y 2. 2 y 4. 3 y 5.

35. TRIUNFAR es lo opuesto de: 1.- conquistar. 2.- perder. 3.- ganar. 4.- vencer. 5.- dominar.

36. Entre los cinco nombres de las dos columnas siguientes. ¿Cuántos son exactamente iguales? 1. WATERHOUSE H.I. WATERHOUSE H.I. 2. LINDQUIST W.C. LUNDQUIST W.C. 3. POLLAUR A.S. POLLAUF A.S. 4. ROSENFELD F.E. ROSENFIELD F.E. 5. SIVERTSEN P.B. SIVERTSEN B.P. 1. 2. 3. 4. 5.

37. En el siguiente grupo de número, ¿cuál de ellos representa el valor más pequeño?. 32. 0.8. 0.88. 0.96. 10.

38. Suponga que las dos primeras oraciones son ciertas. ¿Qué se puede decir de la tercera? MARIA LLAMO A GABRIELA. GABRIELA LLAMO A JOSEFA. MARIA NO LLAMO A JOSEFA. 1.- es cierta. 2.- es falsa. 3.- no se puede decir nada.

39. En la siguiente serie de números, uno de ellos no corresponde a la secuencia establecida por los otros. ¿Cuál debería ser el número? 1/16 1/8 1⁄4 1⁄2 1. 1. 1/16. 1/8. 1/4. 1/2.

40. PEDIR es lo opuesto de: 1.- solicitar. 2.- ansiar. 3.- exigir. 4.- preguntar. 5.- rechazar.

Aparear con la respuesta correca. .

Elementos de la planificacion con los conponentes del currículo. Conpetencia especifica. Recurso. Estrategia. Contenido procedimental. Evaluación. Competencia fundamental. Contenido actitudinal. Indicador de logro. Contenidos conceptuales.

Denunciar Test
Chistes IA