materiales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() materiales Descripción: bloque 3 - tema 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los ensayos de termofluencia: No siempre se realizan hasta que la muestra se rompe. Solo tienen sentido si se extiende hasta que la muestra se rompe. Se realizan esfuerzos superiores al limite elástico del material ensayado. En el periodo secundario de termofluencia: El endurecimiento por deformación mayor que el ablandamiento. El endurecimiento por deformación es igual que el ablandamiento. El endurecimiento por deformación es menor que el ablandamiento. La velocidad de deformación es directamente proporcional a la temperatura. Durante la etapa primaria de la termofluencia se cumple que la velocidad de endurecimiento es mayor que la de ablandamiento, mientras que en la terciaria es alrreves. Verdadero. Falso. En termofluencia: La curva del ensayo de termofluencia presenta solo dos zonas bien diferenciadas. La etapa primaria se caracteriza por tener velocidad de deformación constante. En la segunda etapa, la deformación es constante. Ninguna de las anteriores. La ley potencial de la termofluencia es: a. b. c. La etapa de termofluencia secundaria se caracteriza porque: La deformación permanece constante. La velocidad de deformación permanece constante. El grado de deformación se acelera con el tiempo. El material se rompe de forma transgranular. En relación a la termofluencia: Da lugar a un tipo de rotura frágil que ocurre a baja temperatura. Ocurre en varias etapas, entre las que destaca la aparición de marcas típicas (Shell marks). La deformación del material se produce como consecuencia de unos esfuerzos cíclicos. Ocurre en varias etapas, entre las que destaca una que se produce a velocidad de deformación constante. La velocidad de deformación en la termofluencia es independiente de la temperatura: Verdadero. Falso. La velocidad de deformación en la termofluencia secundaria a baja temperatura está más influenciada por el tamaño de grano del material que en el caso de que la temperatura fuese más elevada. Verdadero. Falso. En una rotura por termofluencia aparecen, generalmente, las conocidas Bandas de Luders: Verdadero. Falso. En relación a la fractura de materiales: La fractura dúctil tiene lugar por la propagación lenta de una grieta. La dúctil ocurre después de poca o ninguna deformación plástica. La dúctil ocurre antes de poca o ninguna deformación plástica. A través de una fractorgrafía de un material dúctil policristalinos, puede apreciarse si su rotura es transgranular o intragranular. En los metales, una fractura dúctil, microscópicamente, está formada por hoyuelos (dimples). Verdadero. Falso. La fractura dúctil en los metales tiene, las características siguientes, excepto una. Indique cual: Va precedida por una apreciable deformación plástica. Suele llamarse fractura en copa y cono. Se inicia, generalmente, en una grieta superficial. Microscópicamente, está formada por hoyuelos (dimples). En relación a la fragilidad de los materiales metálicos, pueden hacerse las siguientes afirmaciones excepto una: Pueden presentar la temperatura de transición ductil-frágil. Los aceros al carbono con contenido alto en carbono son muy sensibles al descenso de temperatura en el ensayo charpy. Un ensayo que permite obtener un índice de la fragilidad del material es el ensayo Charpy. En una fractura frágil, la grieta se propaga de grano en grano de modo transgranular o intragranular. Verdadero. Falso. En una fractura frágil, la grieta se propaga de grano en grano de forma muy rápida. Verdadero. Falso. El valor de tenacidad a la fractura en deformación plana: En los óxidos metálicos es mayor que en los metales. Depende de factores como como la velocidad de deformación o la microestructura. Aumenta si se incrementa el límite elástico del material. Las propiedades mecánicas de los materiales dependen únicamente de la naturaleza de los átomos que los componen. Verdadero. Falso. El ensayo de flexión por choque permite determinar, entre otrasm una de las siguientes propiedades: Tenacidad al impacto del material. Temperatura de transición dúctil frágil. Temperatura de recristalización. Resistencia a la flexión. En general un requisito para que un material tenga un buen comportamiento a baja y alta temperatura es que su estructura sea CCC. Verdadero. Falso. Un material tenaz al impacto absorbe una gran cantidad de energía antes de romperse. Verdadero. Falso. En relación a la fatiga elija la opción incorrecta;. En general la rotura por fatiga comienza en mi crogrietas o defectos previos existentes en la superficie del material. La Fatiga no puede producirse por factores térmicos. La grieta de fatiga se caracteriza por la existencia de unas marcas típicas (marcas de playa). La fatiga es un modo de fallo en servicio de un material que es sometido a una carga constante a elevada temperatura: Verdadero. Falso. Realmente, todos los materiales metálicos tienen un límite de fatiga, cuando se aumentan el número de ciclos. Verdadero. Falso. La resistencia a fatiga de un material se reduce debido a: Un esfuerzo medio negativo. Una menor amplitud del esfuerzo. Las tensiones residuales permanentes de compresión. Un pobre acabado superficial. Las grietas preexistentes siempre crecerían a fatiga, independientemente del nivel del factor de intensidad de esfuerzos: Verdadero. Falso. |