Materiales de construcción: Cementos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Materiales de construcción: Cementos Descripción: Materiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cementos blancos se caracterizan por: Presentar en su composición mayor contenido en sulfato de calcio hidratado. La única diferencia entre los cementos comunes, especiales de muy bajos calor de hidratación y de albañilería y los blancos es su color el cual viene determinado por el contenido de C4AF del clínker. Presentar en su composición el mayor contenido en C4AF posible. Todas las anteriores son falsas. Los materiales puzolánicos: Son materiales de naturaleza eminentemente silícea que poseen propiedades hidráulicas que generan silicatos de calcio similares a los que genera el cemento en su hidratación. Son materiales de naturaleza silícea o silicoaluminosa que finamente molidos y amasados con agua no endurecen por si mismos, pero en presencia de Ca(OH)2 reaccionan a P ambiente formando silicatos y aluminatos de calcio similares a los de los materiales hidráulicos. Son materiales que carecen de hidraulicidad latente y actividad puzolánica que actúan como dispersantes del cemento y mejorando la trabajabilidad y reología del cemento. Son materiales de naturaleza silícea, silicoaluminosa y calcárea que finamente molidos y amasados con agua endurecen por si mismos al reaccionan a P ambiente formando silicatos y aluminatos de calcio similares a los que genera el cemento en su hidratación. La acción puzolánica: Es complementaria de la hidratación de los silicatos del clínker por lo que contribuyen al desarrollo de resistencias mecánicas a medio y largo plazo. Al fijar el Ca(OH)2 generado en la hidratación del cemento aumentan su resistencia química y durabilidad. Al fijar el Ca(OH)2 generado en la hidratación del cemento generan cementos menos protectores de las armaduras. Todas las anteriores son ciertas. En un cemento endurecido la impermeabilidad es una propiedad que: Aumenta en el transcurso de la hidratación del cemento en su fase de inicio de fraguado. Disminuye en el transcurso de la hidratación del cemento en su fase de inicio de fraguado. Aumenta con una relación alta agua/cemento. Disminuye con una relación alta agua/cemento. ¿Cómo influye la finura de molido de un cemento en su proceso de hidratación?. No es determinante en las propiedades finales de un cemento. Provoca una menor formación de compuestos hidratados por unidad de volumen lo que implica mayor retracción. Provoca una mayor extensión de las reacciones de hidratación y formación de compuestos hidratados por unidad de volumen contribuyendo a la adquisición de mayores resistencias mecánicas. No favorece su hidratación quedando el cemento con escasa resistencia frente a las aguas agresivas. Respecto a los componentes mineralógicos principales del clínker de cemento: El silicato tricálcico es el encargado de generar las resistencias mecánicas a corto plazo del cemento. El silicato bicálcico proporciona altas resistencias mecánicas en la primera semana y después va disminuyendo hasta los 28 días. El aluminato tricálcico es el responsable de que en la composición final del cemento pórtland sea necesario incluir aditivo regulador del fraguado además de sus posibles problemas de inestabilidad de volumen por motivos químicos. El ferrito aluminato tetracálcico es el responsable del color blanco de los cementos. Los cementos del tipo CAC: Presentan mayores resistencias mecánicas iniciales que los cementos comunes. Se pueden emplear en hormigones armados siempre. Aumentan sus resistencias mecánicas a largo plazo por ser sus minerales metaestables. Son cementos que no resisten a sulfatos ni a medios ácidos nunca. Con respecto al uso y elección de los cementos para fabricar hormigón. Se recomienda utilizar el cemento con mayor clase de resistencia posible que sea compatible con las resistencias mecánicas del hormigón. Se recomienda utilizar el cemento con menor clase de resistencia posible que sea compatible con las resistencias mecánicas del hormigón. La resistencia final del hormigón no depende de la clase de resistencia del cemento. La resistencia del hormigón se alcanza añadiendo mayor o menor cantidad de cemento dado que no existe limitación al contenido de cemento en el hormigón. Respecto a la finura de molido de un cemento podemos decir que a mayor finura de molido: Menos necesidad de agua de hidratación y en consecuencia mayores resistencias mecánicas y mayor durabilidad especialmente frente a heladas. Más largo es el tiempo de principio de fraguado, mayor el calor de hidratación que se libera y las resistencias mecánicas. Mayor retracción por secado y por causas térmicas, mayor absorción capilar y menor durabilidad frente a aguas agresivas y a las heladas. Mayores resistencias mecánicas, retracción y durabilidad frente aguas agresivas y heladas. En consecuencia, mayor calidad del cemento. Respecto a los tipos de adiciones que se añaden al cemento: Las escorias siderúrgicas reaccionan con la disolución saturada de Ca(OH)2 que se genera en la hidratación del cemento. Las calizas se añaden para mejorar las propiedades mecánicas, reducir la retracción y aumentar la trabajabilidad. Las puzolanas reaccionan con el agua al igual que el cemento pero más lentamente. Todas las anteriores son falsas. Respecto a la designación de los cementos. EN 197-1 CEM 152,5 R: Cemento Pórtland (sin adiciones) de clase resistente 52,5 y alta resistencia inicial. EN 197-1 CEMII/A-L 32,5N-LH: Cemento Pórtland de bajo calor de hidratación con caliza, de clase resistente 32,5 y resistencia inicial normal. EN 197-1 CEM V/A (S-V) 42,5N: Cemento compuesto con escoria y ceniza volante silícea de clase resistente 42,5 y resistencia inicial normal. Todas las anteriores son ciertas. Si al analizar la composición de un cemento común observamos que sólo aparece clínker en un porcentaje de un 5% podemos asegurar que se trata: Un cemento portland. Un cemento portland con adiciones y bajo contenido en clínker. Un cemento de escorias de horno alto con bajo contenido en clínker. Con ese dato no sabríamos decir qué tipo de cemento es. En los cementos pórtland de clase resistente 32,5 el principio de fraguado se produce. A partir de los 45 minutos excepto en los cementos especiales. A partir de los 60 minutos excepto en los cementos especiales. A partir de los 75 minutos excepto en los cementos especiales. A partir de los 90 minutos excepto en los cementos especiales. Un cemento portland común con alto contenido en clínker implica que: Nunca puede tener bajo calor de hidratación. Siempre puede tener bajo calor de hidratación. Sólo si en su designación aparecen las siglas LH tendrá bajo calor de hidratación. Sólo si en su designación aparecen las siglas VLH tendrá bajo calor de hidratación. Las adiciones "D" y "V" utilizadas como componentes principales del cemento son: Cenizas volantes calizas y silíceas respectivamente ambas con propiedades puzolánicas. Ceniza volante silícea y puzolana natural ambas con propiedades hidráulicas latentes. Humo de sílice y ceniza volante silícea ambas con propiedades puzolánicas. Esquisto calcinado y humo de sílice con propiedades hidráulicas y puzolánicas respectivamente. Si en un saco de cemento aparecen las siglas MC 12,5 X significa: Que se trata de un cemento de albañilería de clase de resistencia 12,5 que no lleva aditivo inclusor de aire. Que se trata de un cemento de albañilería blanco de clase de resistencia 12,5. Que es un cemento de composición idéntica que el BL 12,5 X. Ninguna de las anteriores es correcta. Si no hubiese disponibilidad del siguiente tipo de cemento: CEMII/A-P 32,5N ¿Cuál de los propuestos sería el más similar?. II/A-D 42,5 R/SRC. CEM II/A-M(V-P) 32,5 N. CEM III/A-S 52,5 R. CEM 1 32,5 N- LH. Si no hubiese disponibilidad del siguiente tipo de cemento: II/A-D 42,5 R/MR ¿Cuál de los propuestos sería el más adecuado?. II/A-D 42,5 R/SRC. CEM II/A-S 42,5 R. CEM II/A-D 52,5 R. II/B-S 32,5 L/SRC. Si no hubiese disponibilidad del siguiente tipo de cemento: I11/A 32,5 L-LH/SRC ¿Cuál de los propuestos sería el más adecuado?. III/B 32,5 R. CEM III/A 32,5 N. III/A 32,5 L-LH/MR. Ninguno de los anteriores es adecuado. Si queremos emplear un cemento blanco para ejecutar un mortero en el exterior elegiríamos como mejor opción: CEM 1 42,5 R. BL 22,5 X. MC 22,5 X. BL 142,5 R. Para ejecutar una estructura expuesta al ataque de cloruros de origen marino elegiríamos como mejor opción: CEM 1 52,5 R ó CEM 1 42,5 R. CEM II/B-V ó CEM II/A-D. ESP Vl-1. Todos los cementos anteriores son adecuados para ésta aplicación. Para una estructura pretensada el cemento más adecuado entre los propuestos: CEM 1 45,5 N. III/A 32,5 L/SRC. CEM II/A-D 52,5 R. CEM II/A-M(W-T) 42,5 N. La adición para cemento pórtland que está limitada a un TOC inferior a un 0,2% en masa es: L. LL. P. No existe tal limitación salvo para los cementos acogidos al real decreto 1313/1988. La adición para cemento pórtland resistente a sulfatos que está limitada a un 10% es: S. D. P. No existe tal limitación salvo para los cementos comunes. Los cementos especiales de muy bajo calor de hidratación: Son adecuados para obras en las que las dimensiones de la estructura tienen una relación superficie/volumen pequeña. Presentan reacciones y procesos de hidratación idénticos a los cementos comunes pero por su composición, finura o reactividad de componentes el proceso de hidratación es más lento. Es una propiedad que únicamente presentan los cementos de horno alto, los puzolánicos y compuestos. Todas las anteriores son ciertas. Las adiciones que serían utilizables para un cemento compuesto destinado a una estructura en primera línea de playa son: Q y L. D y W. W y LL. S y V. Las adiciones que no serían utilizables para todo cemento destinado a una estructura de una casa en la montaña. LL y P. T y L. P y D. S y P. Los cementos del tipo ESP Vl-1 se caracterizan porque: Se pueden utilizar en las mismas aplicaciones que el CEM II/A-D. Su resistencia a los 90 días es mayor o al menos igual a la de un CEM II/A-D. Poseen un contenido en clínker similar a un CEM 1. Ninguna de las anteriores es correcta. La clase de resistencia de baja resistencia inicial se caracteriza por ser: Una clase de resistencia que solo se define para los CEM III. Una clase de resistencia que únicamente modifica los tiempos de fraguado que son más largos. Una clase de resistencia que exige resistencia mínima a compresión a 2 días. Una clase de resistencia que exige resistencia mínima a compresión a 7 días. Para los cementos sujetos al RO 1313/1988 con características adicionales del tipo SRC y MR se cumple que: Los resistentes al agua de mar tienen mayores limitaciones del % de C3S que los resistentes a sulfatos. Los resistentes a sulfatos tienen menores limitaciones del % de C4AF que los resistentes a agua de mar. Los resistentes a sulfatos tienen mayores limitaciones del % de C2A que los resistentes al agua de mar. Cuando no se dispone de cementos resistentes al agua de mar se puede utilizar siempre cementos resistentes a sulfatos. |