Materiales para la construcción: Test cerámicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Materiales para la construcción: Test cerámicos Descripción: Materiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para la fabricación de materiales cerámicos se emplean: Arcillas, materiales no plásticos y agua. Arcillas de varios tipos y agua. Caolín y agua, si la cerámica es blanca. Arcillas illíticas y agua. Los esmaltes en los materiales cerámicos son: Colorantes para teñir la cerámica en el horno. Recubrimientos vítreos por cocción fuertemente adherida a la cara vista del soporte para impermeabilizar. Recubrimientos vítreos por cocción que alisa y da brillo reflectante para mejorar la resistencia al deslizamiento. Colorantes que se aplican una vez puesta en obra. Respecto de los desgrasantes, son materiales que: Se añaden en la cocción para impermeabilizar el cerámico. Se añaden durante la cocción para evitar la contracción de la pasta al secarse. Se añaden para aumentar la porosidad de la pasta. Se añaden para reducir la temperatura de fusión durante la cocción. Respecto de los fundentes, son materiales que: Se añaden en la cocción para impermeabilizar el cerámico. Se añaden durante la cocción para reducir la retracción. Se añaden para aumentar la temperatura de cocción. Se añaden para reducir la temperatura de fusión durante la cocción. La plasticidad de las arcillas depende: De la forma de las partículas y de su capacidad de pérdida del agua intersticial. De la forma y tamaño de las partículas, de su estructura laminar y del contenido de agua. De la forma y tamaño de las partículas, de su estructura fibrosa y del contenido de agua. Solamente del fluido y de su polaridad. Si se quiere evitar tener una retracción excesiva en un material cerámico se puede decir que: Antes de la cocción el material cerámico no debe tener plasticidad. Antes de la cocción el material cerámico debe tener una elevada plasticidad. Antes de la cocción el material cerámico debe tener una plasticidad adecuada. La plasticidad del material cerámico no está relacionada con su retracción. Un grano de óxido cálcico, producido durante la cocción del cerámico, que se expansiona al hidratarse dando lugar a la aparición de desconchados, se denomina: Caliche. Eflorescencia. Corazón blanco. Exfoliación. Entre las patologías del vidriado en materiales cerámicos encontramos: Caliches. Desprendimientos del esmalte. Eflorescencias. Arenizaciones. Respecto a la clasificación de las baldosas cerámicas según la guía de la baldosa cerámica. Las baldosas cerámicas se clasifican en función del método de moldeo para obtener la pieza y según el valor de absorción de agua. El acabado superficial es el principal criterio de clasificación junto con el formato de la pieza. El formato de la pieza y su posible aplicación en función de su comportamiento mecánico es el criterio principal de clasificación. La temperatura de cocción y el tipo de arcilla empleado es el criterio principal de clasificación. Si en el anverso de una baldosa cerámica, observamos hendiduras longitudinales paralelas, podremos afirmar que: Se trata de baldosín catalán. Se trata de una pieza prensada en seco. Se trata de una pieza extrudida. Se trata de gres porcelánico. De las siguientes baldosas cerámicas, ¿cuál tiene más porosidad en el soporte o cuerpo de la baldosa?. Barro cocido. Gres rústico. Gres porcelánico. Azulejo. Si en la ficha técnica de una baldosa aparece absorción de agua (E) ~ O, 1 %: Se trata de gres rustico. Se trata de baldosín catalán. Se trata de gres porcelánico técnico. Se trata de un azulejo vidriado. Si una baldosa presenta un código 3/2/H/-, se trata de una baldosa apropiada para uso en: Suelo interior húmedo con transito medio, no heladizo. Suelo interior húmedo con transito ligero, higiénico. Suelo exterior con transito ligero, no heladizo. Suelo exterior con transito medio, higiénico. Según la Guía de la Baldosa Cerámica, el baldosín catalán es una baldosa: Extrudida, con absorción de agua media alta o alta. Extrudida, con absorción de agua baja. Extrudida, con absorción de agua media. Prensada en seco, con absorción de agua baja, no esmaltada. Según la Guía de la Baldosa Cerámica, las siglas AIII corresponden a una baldosa: Extrudida, con absorción de agua alta. Extrudida, con absorción de agua baja. Prensada en seco, con absorción de agua baja. Prensada en seco, con absorción de agua alta. Según la Guía de la Baldosa Cerámica, las siglas Blb GL corresponden a una baldosa: Extrudida, con absorción de agua muy baja, no esmaltada. Extrudida, con absorción de agua baja, esmaltada. Prensada en seco, con absorción de agua muy baja, esmaltada. Prensada en seco, con absorción de agua baja, esmaltada. En una cocina rústica abierta al exterior un pavimento de barro cocido,. Está bien elegido por su elevada resistencia a las heladas y baja absorción de agua. Se comportará peor que uno de gres rústico de mayor resistencia mecánica y menor absorción de agua. Se deberá tratar con aceite para su impermeabilización. Se comportará peor que el baldosín catalán de mayor resistencia mecánica. Por sus características técnicas, ¿Qué baldosa cerámica estaría mejor empleada en el pavimento de un edificio público?. El gres rústico por su elevada resistencia al desgaste. El barro cocido por ser antideslizante. El gres porcelánico por su elevada resistencia a flexión. El azulejo por su elevada resistencia a la helada. Por sus características técnicas, ¿Qué baldosa cerámica estaría mejor empleada en el pavimento de una cocina en vivienda de uso residencial?. El azulejo por su alta resistencia a flexión. El gres rústico por su alta resistencia química y a flexión. El gresite (mosaico) por su muy baja absorción de agua. El barro cocido por su elevada resistencia química ya a las manchas. Por sus características técnicas, ¿Qué baldosa cerámica estaría mejor empleada en el revestimiento de una piscina?. El azulejo por sus dimensiones y elevada resistencia a flexión e impacto. El baldosín catalán por su elevada impermeabilidad. El gresite por su pequeño formato y elevada impermeabilidad. El barro cocido por su absorción de agua media. Por sus características técnicas, ¿ Qué baldosa cerámica estaría mejor empleada en el revestimiento vertical de una cocina en vivienda de uso residencial?. El azulejo por su impermeabilidad superficial y resistencia química. El baldosín catalán por su baja absorción de agua en superficie. El gresite por su facilidad de limpieza. El barro cocido por su alta resistencia a las manchas. En las cubiertas resueltas con tejas curvas cerámicas: Es aconsejable generar una microventilación para evitar condensaciones y humedades existiendo piezas especiales para ello. Los solapes no dependen de la pendiente del faldón. El uso de teja curva reduce el peso de la cubierta por metro cuadrado. No es necesario que cumplan las limitaciones de demanda energética. En las cubiertas resueltas con tejas planas cerámicas: No es aconsejable generar una microventilación. Los solapes no dependen de la pendiente del faldón. El uso de teja plana reduce el peso de la cubierta por metro cuadrado. Todas las anteriores son ciertas. Un bloque de termoarcilla es: Un tipo de baldosa cerámica. Un tipo de ladrillo cerámico. Un bloque cerámico de baja densidad que ofrece un buen aislamiento térmico. Un bloque cerámico de baja absorción de agua. La norma UNE-EN 771-1 :2011, clasifica los ladrillos en: Ladrillos Vistos (para fábrica sin revestir) y No Vistos (para fábrica revestida). Ladrillos H (huecos), y ladrillos M (macizos). Ladrillos LD si su densidad es> 1000 Kg/m3, y en HD si su densidad es s; 1000 Kg/m3. Ladrillos LD si su densidad es s;1000 Kg/m3, y en HD si su densidad es> 1000 Kg/m3. La norma UNE-EN 771-1 :2011, indica respecto a los ladrillos Vistos (también conocidos como Cara Vista) que: Están preparados para ser revestidos. Se trata de ladrillos tipo HD. Todos están fabricados con arcillas y tratados en superficie con distintos esmaltes. Todos están tratados con hidrofugantes. Desde el punto de vista técnico, la elección de un ladrillo tipo cara vista para la ejecución de un cerramiento de fachada se basa en: Su elevada resistencia a flexión. Su elevada resistencia a tracción. Su elevada resistencia a compresión. Su baja resistencia al cuarteo de la pieza. Los ladrillos denominados huecos con dimensión menor inferior a 140 mm, longitud superior a 300 mm y grosor igual o superior a 40 mm son: Ladrillos huecos sencillos. Ladrillos huecos dobles. Ladrillos perforados no vistos. Ladrillos huecos de gran formato. Los ladrillos hidrofugados respecto a otros tipos de ladrillos presentan: Mejor adherencia a los morteros. Menos presencia de caliches. Menor absorción de agua de lluvia y capilaridad. Mayor resistencia a compresión. Entre los defectos que puede presentar una pared de ladrillos cerámicos tenemos: Caliches negros por restos de mortero de agarre. Eflorescencias salinas blancas en zonas con humedad. Corazones blancos por restos de carbonatos. Manchas rojas por corrosión de los óxidos contenidos en las arcillas de cocción. |