option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

materiales parcial 1.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
materiales parcial 1.1

Descripción:
materiales parcial 1

Fecha de Creación: 2023/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La deformación elástica de un material con E=80GPa después de realizarle un ensayo de tracción en el que se ha ejercido una tensión máxima de 40MPa es…. Con los datos ofrecidos no se puede saber. Igual a 40MPa/80GPa. Igual a 80GPa/40MPa. Cero.

Una aleación de aluminio tiene un módulo elástico de 70x10^3MPa, un límite elástico de 250MPa y un coeficiente de Poisson de 0,33. Si aplicamos un esfuerzo de tracción de 125MPa a una probeta de este material…. La deformación perpendicular a la fuerza será aproximadamente tres veces la deformación longitudinal. La deformación longitudinal será aproximadamente tres veces la deformación perpendicular a la fuerza. La deformación perpendicular a la fuerza será aproximadamente la mitad de la deformación longitudinal. La deformación longitudinal será aproximadamente 0,33 veces la deformación perpendicular a la fuerza.

Una aleación de aluminio tiene un módulo elástico de 70x10^3MPa, un límite elástico de 250 MPa y un coeficiente de Poisson de 0,33. Si aplicamos un esfuerzo de tracción de 300MPa a una probeta de este material…. Hay deformación elástica y plástica. Cuando se retira la carga, no habrá deformación elástica ni plástica. Al aplicar la carga, no habrá deformación elástica ni plástica. Solo hay deformación elástica.

¿Qué fuerza de tracción puedo aplicar a una pieza de sección 1m^2 para que solo sufra deformación elástica si su Módulo de Young es 50GPa y su Límite Elástico 50MPa?. Mayor a 50 N. Menor que 50 N. Menor que 50x10^3 N. Menor que 50x10^3.

Un material se ha ensayado a tracción y hemos medido su deformación elástica longitudinal. ¿Qué propiedad mecánica me hará falta para poder calcular la reducción de diámetro que ha experimentado?. El límite elástico. El módulo elástico. La resistencia máxima. El coeficiente de Poisson.

Una aleación de aluminio tiene un módulo elástico de 70x10^3MPa, un límite elástico de 250 MPa y un coeficiente de Poisson de 0,33. Si aplicamos un esfuerzo de tracción de 250MPa a una probeta de este material…. Hay deformación elástica y plástica. Cuando se retira la carga, no habrá deformación elástica ni plástica. Al aplicar la carga, no habrá deformación elástica ni plástica. Hay deformación elástica pero no plástica cuando se retira la carga.

La resistencia máxima de una gráfica tensión/deformación de ingeniería es __ respecto de la resistencia máxima de la correspondiente gráfica tensión/deformación real. Mayor. Igual. Menor. Depende del caso.

Una aleación de aluminio tiene un Módulo Elástico de 70GPa y un Límite Elástico de 250MPa; una aleación de acero tiene un Módulo Elástico de 205GPa y un Límite Elástico de 550MPa. ¿Qué aleación sería adecuada para trabajar a 400MPa si quiero que no haya deformación plástica?. Acero. Aluminio. Las dos. Ninguna.

La ductilidad se puede calcular …. Solo a partir de la gráfica esfuerzo/deformación. Por ejemplo, a partir de las secciones inicial y final de la probeta. Con los valores de resistencia máxima y resistencia a rotura. A partir de la resiliencia y la tenacidad.

Las dislocaciones se caracterizan por su…. Plano de deslizamiento, que consta de su sistema de deslizamiento y la dirección de deslizamiento. Sistema de deslizamiento, que consta de plano y dirección de deslizamiento. Régimen de deslizamiento, que considera su dirección de deslizamiento y su velocidad. Método de deslizamiento, que consta del número de planos en los que se mueve la dislocación y del número de dislocaciones en ese plano.

El esfuerzo cortante resultante crítico es. Mayor en materiales de empaquetamiento más compacto. Menor en FCC que en BCC. Mayor en HCP que en materiales de empaquetamiento menos compacto. Menor en BCC que en materiales de empaquetamiento más compacto.

Un material será más dúctil si tiene…. Un número de sistemas de deslizamiento alto y un esfuerzo cortante resultante crítico alto. Un número de sistemas de deslizamiento bajo y un esfuerzo cortante resultante crítico bajo. Un número de sistemas de deslizamiento alto y un esfuerzo cortante bajo. Un número de sistemas de deslizamiento bajo y un esfuerzo cortante resultante crítico alto.

Elige la afirmación verdadera…. Hay tantos sistemas de deslizamiento como dislocaciones. Un sistema de deslizamiento puede tener más de una dirección asociada. Un plano de deslizamiento puede estar involucrado en más de un sistema de deslizamiento. Un sistema de deslizamiento puede tener más de un plano de deslizamiento asociado.

El esfuerzo cortante resultante que sufre una dislocación depende de. La fortaleza del enlace en el material. La relación entre la dirección de la fuerza aplicada y el plano de movimiento de la dislocación. Las imperfecciones cristalinas que actúen como obstáculo para el movimiento de la dislocación. Si la estructura cristalina es de empaquetamiento compacto o no.

La capacidad de un material de deformarse plásticamente depende de…. Su estructura cristalina, que podemos modificar a voluntad para cambiar la ductilidad del material. Las imperfecciones cristalinas que haya en el cristal, lo cual es algo inherente al cristal en lo que no podemos influir. Tanto de su estructura cristalina como de las imperfecciones cristalinas que haya en el cristal, ambos factores inherentes al cristal por lo que no podemos influir en ellos. Tanto de su estructura cristalina como de las imperfecciones cristalinas que haya en el cristal, el segundo factor podemos utilizarlo para modificar las propiedades del material.

Según la ley de Schmid, el esfuerzo cortante resultante es máximo si la dirección del movimiento de la dislocación en un mono cristal…. Es paralela a la dirección de la fuerza ejercida. Es perpendicular a la dirección de la fuerza ejercida. Se encuentra a 45º respecto a la dirección de la fuerza ejercida. Se encuentra a 33º respecto a la dirección de la fuerza ejercida.

Cuando sometemos a una probeta de un monocristal a un esfuerzo de tracción, los sistemas de deslizamiento más activos son aquellos. Situados a 45º respecto a la fuerza aplicada. Situados a 90º respecto a la fuerza aplicada. Situados a 0º respecto a la fuerza aplicada. Situados a 33º respecto a la fuerza aplicada.

Entre otras cosas, la ductilidad de un material depende de…. El número de sistemas de deslizamiento de que disponga y el esfuerzo cortante resultante crítico en cada uno. El esfuerzo cortante resultante asociado a ese material y la fuerza que se le aplique. La fuerza que se le aplique y el número de sistemas de deslizamiento de que disponga. El límite elástico del material.

Para controlar los cambios estructurales en un recocido hay que tener en cuenta…. Solo tiempo y temperatura del proceso. Solo porcentaje de trabajo en frío inicial del material, tiempo y temperatura. Solo porcentaje de trabajo en frío inicial del material y temperatura de recocido. Solo porcentaje de trabajo en frío inicial del material y tiempo.

Si en el CaF2 hay una vacante catiónica…. Deberá haber una intersticial aniónica. Deberá haber una intersticial catiónica o una vacante aniónica. En una cerámica iónica no puede haber vacantes debido a la electroneutralidad. Debería haber una intersticial catiónica o dos vacantes aniónicas.

Elige la verdadera…. En la zona elástica, el esfuerzo es igual al módulo elástico por la deformación. En cualquier punto de la gráfica esfuerzo-deformación, el esfuerzo es igual al módulo elástico por la deformación. En la zona elástica, el esfuerzo es igual al módulo elástico dividido por la deformación. En cualquier punto de la gráfica esfuerzo-deformación, el esfuerzo es igual al módulo elástico dividido por la deformación.

Los mecanismos de endurecimiento consisten en…. Favorecer el movimiento de las dislocaciones en el metal. Poner obstáculos al movimiento de las dislocaciones en el metal. Aplicar tratamientos térmicos para modificar la microestructura del metal. Disminuir la densidad de imperfecciones cristalinas del metal.

Tengo una plancha de metal, y disminuyo su sección por deformación plástica tres veces seguidas…. Disminuye su límite elástico y aumenta su ductilidad. Disminuye su límite elástico y disminuye su rigidez. Aumenta su límite elástico y aumenta su ductilidad. Aumenta su límite elástico y disminuye su ductilidad.

Un cristal perfecto…. Se deforma más fácilmente que uno con defectos. Necesita dislocaciones para poder deformarse plásticamente. Es la estructura más común entre los metales. Ninguna de las otras tres respuestas es correcta.

La dureza…. Es una medida de la resistencia a la deformación plástica localizada. Es una medida de la resistencia a la deformación plástica generalizada. Es una medida de la resistencia a la deformación elástica localizada. Es una medida de la resistencia a la deformación elástica generalizada.

El número de sistemas de deslizamiento de un material depende de…. La densidad de dislocaciones del material. Del número de planos en los que haya una dislocación. De la estructura cristalina del material. De las imperfecciones cristalinas que haya en el material que puedan causar endurecimiento mecánico.

Un material cuya curvatura esfuerzo-deformación alcance y un valor más alto en el eje de abscisas…. Es más dúctil. Es más resistente. Es más rígido. Es más tenaz.

Una alta estricción en el ensayo de tracción es indicativo de: Bajo alargamiento. Alta tenacidad. Alta carga de rotura. Alto límite elástico.

La fase de estricción ocurre…. Cuando se supera el límite elástico del material. Cuando se supera la resistencia máxima del material. Cuando se supera el esfuerzo de rotura del material. Cuando se supera la tenacidad del material.

Una probeta de tracción con sección inicial de 10mm^2, presenta tras la rotura una sección de rotura de 6mm^2. La estricción valdrá: 4mm^2. 6mm^2. 40%. 66.7%.

Para saber el esfuerzo que soporta una metrical antes de romperse tengo que considerar su…. Límite elástico. Esfuerzo de rotura. Resiliencia. Resistencia máxima.

Elige la respuesta verdadera. La resistencia máxima es a dimensional. La tenacidad se mide en MPa. La ductilidad se mide en N. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Un material cuya curva esfuerzo-deformación alcance un valor más alto en el eje de ordenadas…. Es más dúctil. Es más resistente. Es más rígido. Tiene mayor esfuerzo de rotura.

Cuando el tamaño de grano aumenta en la tercera etapa del recocido…. La ductilidad disminuye y la resistencia máxima aumenta. La ductilidad disminuye y la resistencia máxima disminuye. La ductilidad aumenta y la resistencia máxima aumenta. La ductilidad aumenta y la resistencia máxima disminuye.

Para que un metal se pueda deformar plásticamente debe tener…. Enlaces que puedan aumentar su distancia entre átomos y luego volver a la de equilibrio. Dislocaciones que se puedan mover. Cuantas más dislocaciones mejor. Una sección suficientemente pequeña.

En una proceso de fabricación por laminación, consideraríamos…. La diferencia entre la curva de esfuerzo-deformación real y la de ingeniería. Podríamos utilizar indistintamente la curva esfuerzo-deformación real o la de ingeniería. La curva esfuerzo deformación de ingeniería. La curva esfuerzo deformación real.

Cuando deformo plásticamente un material para darle la forma externa deseada…. Aumento su límite elástico. Disminuye su límite elástico. No modifico el límite elástico. El límite elástico puede aumentar o disminuir, según el caso.

Deformación plásticamente un metal. Si lo quiero volver a deformar…. Costará más esfuerzo que la primera vez. Costará menos esfuerzo que la primera vez. Costará el mismo esfuerzo que la primera vez. El esfuerzo para volverlo a deformar podrá ser mayor o menor, en función de qué material se trate.

El módulo elástico…. Es superior en metales que en cerámicos, debido a la mayor densidad de dislocaciones. Es superior en cerámicos que en metales, por la mayor rigidez del enlace iónico y covalente. Es superior en metales que en cerámicos, debido a la mayor resistencia mecánica. Es superior en cerámicos que en metales, por la mayor dificultad a la deformación plástica.

El límite elástico…. Es la pendiente de la recta en la parte elástica. Es la relación entre la deformación lateral y la axial. Es el esfuerzo donde comienza la deformación plástica. Es adimensional.

Para una pieza para una grúa determinada, el esfuerzo de trabajo es próximo al límite elástico del material que quiero utilizar. Para evitar una catástrofe…. Tengo que redimensionar la pieza. No puedo hacer la pieza de ese material. Hago un procesado al material para bajar su límite elástico. Es mejor aumentar le esfuerzo de trabajo de la pieza.

Para la fabricación de lijas o suspensiones de pulido o abrasión, preferentemente utilizaré…. Metales, por su alta resistencia mecánica. Materiales de una elevada dureza. Cerámicos, por su elevada tenacidad. Materiales refractarios.

En el endurecimiento por precipitación…. Se disuelven átomos de distinta naturaleza en el metal. Los precipitados dificultan el movimiento de las dislocaciones. El efecto en las propiedades mecánicas depende del radio de los aleantes que se introduzcan. La dureza final del material será la medida ponderada de la dureza de los precipitados y la del material original.

Las curvas esfuerzo deformación real y de ingeniería se diferencian en…. Ninguna de las otras tres respuestas son correctas. En la curva esfuerzo deformación real se utiliza la sección inicial de la probeta. En la curva esfuerzo deformación de ingeniería se utiliza la sección de la probeta en cada momento. En la curva esfuerzo deformación real se utiliza la sección de la probeta en cada momento.

Cuanto menor sea el tamaño de los granos de un metal…. Más dúctil será. Más resistente será. Menor superficie de borde de grano habr. Mejor se mueven las dislocaciones.

El ataque químico se realiza para…. Revelar la microestructura. Disminuir el contraste en la imagen que obtendremos a través del microscopio óptico. Sin preferencia alguna, por toda la superficie por igual. Realizar solo la familia de planos {001} y observarlos mejor.

La importancia de las dislocaciones radica en…. Que son capaces de moverse, deformando el material. Que impiden la deformación plástica del material. Que son defectos que disminuyen la calidad del material. Su capacidad para disminuir la fuerza del enlace en el material.

Durante un recocido, ocurren tres etapas, en este orden…. Recuperación, recristalización, crecimiento de grano. Crecimiento de grano, recuperación, recristalización. Recristalización, recuperación, crecimiento de grano. Recristalización, crecimiento de grano, recuperación.

Si es un metal encontramos algunos de los mecanismos de endurecimiento…. El metal se deformará plásticamente a un esfuerzo mayor. El metal se deformará plásticamente a un esfuerzo menor. El metal se deformará plásticamente a un esfuerzo igual a si no hubiera mecanismos de endurecimiento, pero la deformación plástica será mayor. El metal se deformará plásticamente a un esfuerzo igual a si no hubiera mecanismos de endurecimiento, pero la deformación plástica será menor.

Una dislocación…. Es una distorsión de la red cristalina a lo largo de un plano cristalino. Es una distorsión de la red cristalina a lo largo de una línea. Es un defecto puntual de los cristales. Se da preferentemente en materiales amorfos.

Al subir la temperatura…. - Se modifican todas las propiedades mecánicas. - Se modifican todas las propiedades mecánicas menos el módulo elástico. - Se modifican todas las propiedades mecánicas menos el módulo elástico y el límite elástico. - Se modifican todas las propiedades mecánicas menos el límite elástico y el módulo de Poisson.

El CaF2…. - Es una cerámica de enlace iónico. - Es una cerámica de enlace covalente. - Es una cerámica de enlace intermedio entre iónico y covalente. - No es un material cerámico.

Si someto a una plancha de metal a dos trenes de laminación consecutivos…. - El porcentaje de trabajo en frío total sufrido será la suma de los trabajos en frío de cada tren de laminación. - El porcentaje de trabajo en frío total sufrido será la resta de los trabajos en frío de cada tren de laminación. - El porcentaje de trabajo en frío total sufrido será igual al sufrido en el segundo tren de laminación. - El porcentaje de trabajo en frío total sufrido habrá que calcularlo a partir de la sección inicial antes de comenzar la laminación y la final tras el segundo tren de laminación.

El factor se seguridad en ingeniería para un puente y para un juguete serán, respectivamente…. - Los dos altos. - Los dos bajos. - El primero alto y el segundo bajo. - El primero bajo y el segundo alto.

El desbaste consiste en: - Arrancar material con un disco de corte. - Arrancar material para dejar una superficie plana al descubierto. - Arrancar la pintura sin eliminar el óxido. - Arrancar la capa de óxido sin eliminar la pintura.

El aumento en la temperatura de trabajo de un metal, en general, produce…. - Un aumento de ductilidad y límite elástico. - Una disminución de ductilidad y límite elástico. - Una disminución de la ductilidad y un aumento en el límite elástico. - Un aumento de ductilidad y una disminución en el límite elástico.

En el endurecimiento por precipitación…. - Se disuelven átomos de distinta naturaleza en el metal. - Los precipitados dificultan el movimiento de las dislocaciones. - El efecto en las propiedades mecánicas depende del radio de los aleantes que se introduzcan. - La dureza final del material será la medida ponderada de la dureza de los precipitados y la del material original.

El porcentaje de trabajo en frío sufrido por un hilo sometido a trefilado es igual a…. - El cuadrado del diámetro inicial menos el cuadrado del diámetro final dividido por el cuadrado del diámetro inicial y por 100. - El diámetro inicial menos el diámetro final dividido por el diámetro inicial y por 100. - La altura inicial menos la altura final dividido por la altura inicial y por 100. - Cero.

Un metal se puede deformar…. - Cuando tiene una densidad de dislocaciones muy alta. - Cuando tiene dislocaciones que se pueden mover. - Cuando tiene pocas dislocaciones. - Cuando no tiene dislocaciones.

Algunas veces se podrá reforzar el material que normalmente se utiliza para embutir con: - Partículas poliméricas. - Fibras cortas. - Fibras largas. - Partículas duras.

En la etapa de recuperación de un ciclo térmico…. - La densidad de dislocaciones aumenta. - La densidad de dislocaciones disminuye. - Se forma una nueva familia de granos. - Los granos del material crecen.

El módulo de Young de un material metálico es, en general: - Muy superior al de una cerámica. - Similar al de una cerámica, pero inferior al de un material polimérico. - Menor que el de una cerámica, pero superior al de un polimérico. - Mayor que el del n material cerámico y mayor que el de un material polimérico.

El empastillado se realiza con piezas: - Mayores de 20x20x15mm. - Menores de 20x20x15mm. - Esféricas con un radio mayor a 55mm. - Con cualquier tamaño y forma de la pieza.

El aumento en el porcentaje de trabajo en frío que sufre un metal…. - Disminuye su resistencia a tracción y aumenta su ductilidad. - Disminuye su resistencia a tracción y disminuye su ductilidad. - Aumenta su resistencia tracción y aumenta su ductilidad. - Aumenta su resistencia a tracción y disminuye su ductilidad.

Las reglas de Pauling…. - Sirven para determinar la estructura de cerámicas covalentes. - Indican que hay que minimizar la interacción entre iones positivos y negativos. - Indican que el número de coordinación del catión está determinado por el cociente entre el radio del catión el del anión. - No consideran el principio de electroneutralidad.

La aplicación de un ciclo térmico a un material que ha sufrido un porcentaje de trabajo en frío…. - Disminuye su resistencia a tracción y aumenta su ductilidad. - Disminuye su resistencia a tracción y disminuye su ductilidad. - Aumenta su resistencia a tracción y aumenta su ductilidad. - Aumenta su resistencia a tracción y disminuye su ductilidad.

Una probeta de tracción con sección inicial de 10mm^2, presenta tras la rotura una sección de rotura de 6mm^º. La estricción valdrá: - 4mm^2. - 6mm^2. - 40%. - 66.7%.

La rigidez de un material…. - No cambia tras aplicar un tratamiento térmico porque depende de la fuerza de enlace. - No cambia al subir la temperatura de trabajo porque depende de la fuerza de enlace. - No cambia tras aplicar un tratamiento térmico porque depende del movimiento de las dislocaciones. - No cambia al subir la temperatura de trabajo porque depende del movimiento de las dislocaciones.

Cuanto mayor sea el tamaño de los granos de un metal…. - Menos tenaz será. - Mas resistente será. - Peor se mueven las dislocaciones. - Mejor se mueven las dislocaciones.

El módulo de Young…. - Está relacionado con la densidad de dislocaciones. - Está relacionado con la dureza del enlace. - Es mayor en materiales sin defectos. - Indica el punto donde la deformación pasa de elástica a plástica.

Para el empastillado o embutición de la probeta se utiliza un material: - Ferroso. - Cerámico. - Polimérico. - Metálico no ferroso.

En el endurecimiento por solución sólida…. - Cuanto mayor sea la diferencia entre el radio del átomo aleante y el del metal base, más se modifica el límite elástico del metal. - Cuanto mayor sea la diferencia entre el radio del átomo aleante y el del metal base, menos se modifica el límite elástico del metal. - El cambio en las propiedades mecánicas del metal dependerá del tamaño del precipitado que se forme. - Cuanto más sólida sea la solución que se forme, mejores serán las propiedades mecánicas del material.

Un acero 1040 con un porcentaje de trabajo en frío del 10%…. - Tendrá un límite elástico superior al mismo acero con un porcentaje de trabajo en frío del 20%. - Tendrá un límite elástico inferior al mismo acero con un porcentaje de trabajo en frío del 20%. - Tendrá un límite elástico igual al mismo acero con un porcentaje de trabajo en frío del 20%. - Podrá tener un límite elástico superior o inferior al mismo acero con un porcentaje de trabajo en frío del 20%.

Para que se produzca la recristalización en un ciclo térmico…. - Es necesario que se alcancen al menos los 1000ºC. - Es necesario que el tiempo de enfriamiento sea al menos igual al de calentamiento. - Es necesario que el material haya sufrido un trabajo en frío. - Es necesario que los granos del material original sean suficientemente pequeños.

Los materiales cerámicos se utilizan en aplicaciones avanzadas de alta temperatura…. - Porque tienen un alto punto defusión debido a la dificultan de movimiento de las dislocaciones. - Porque al ser amorfos son más insensibles a la temperatura. - Porque son refractarios debido a la fortaleza del enlace iónico y covalente. - No se utilizan en dichas aplicaciones ya que se usan más los metales.

Al ejercer una fuerza suficientemente alta sobre un metal dúctil…. - Se generan nuevas dislocaciones, que permanecerán estáticas. - Las dislocaciones del material se mueven, sin generarse nuevas dislocaciones. - Las dislocaciones se mueven, y se generan nuevas dislocaciones. - Disminuye la densidad de dislocaciones.

Respecto a las distintas escalas de dureza…. - Los valores en unas escalas son directamente transformables a valores en otras escalas. - Se diferencian por: el tipo de indentador y la superficie del material a ensayar. - Se utilizan una u otra en función de la magnitud de la dureza del material que se quiera medir. - Es necesario un convenio internacional para unificarlas.

Los mecanismos de endurecimiento pretenden…. - Aumentar el límite elástico y la resistencia de un metal. - Disminuir el límite elástico y la resistencia de un metal. - Aumentar la ductilidad de un metal. - Disminuir la densidad de dislocaciones del metal.

La aplicación de un tratamiento térmico puede afectar…. - A todas las propiedades mecánicas de un metal. - A todas las propiedades mecánicas de un metal menos al límite elástico. - A todas las propiedades mecánicas de un metal menos al módulo de Young y módulo de Poisson. - No afecta a las propiedades mecánicas de un metal.

En los materiales cerámicos. - Los covalentes son cristalinos y los iónicos amorfos. - Tanto iónicos como covalentes pueden ser cristalinos o amorfos. - Los iónicos son cristalinos y los covalentes cristalinos o amorfos. - Los covalentes son cristalinos y los iónicos cristalinos o amorfos.

Si durante la deformación elástica bajo una carga de tracción uniaxial con una muestra cilíndrica, el coeficiente de Poisson es 0.5: - Hay una contradicción transversal. - Hay un ensanchamiento transversal que es el doble que el alargamiento longitudinal. - El volumen de la pieza disminuye. - El alargamiento longitudinal es la mitad que el incremento del diámetro.

En la curva del ensayo de tracción de un material: - La zona elástica se caracteriza por un endurecimiento por deformación. - El punto de mayor valor de esfuerzo en la curva delimita la zona elástica y la plástica. - La zona elástica está influenciada por la fortaleza del enlace entre los átomos. - Todas las respuestas son correctas.

El desbaste se debe realizar. - Sin refrigerante. - Con refrigerante. - Sin refrigerante pero con aire caliente. - Todas las respuestas son correctas.

En el momento de la extracción no importa que: - Se caliente demasiado. - Que esté lloviendo. - Que se deforme la pieza. - Que se fracture la muestra.

Los materiales cerámicos iónicos…. - No pueden tener defectos puntuales. - Pueden tener defectos puntuales pero debe mantenerse la electroneutralidad. - Pueden tener vacantes pero no intersticiales. - Pueden tener intersticiales y substitucionales pero no vancantes.

La deformación elástica en materiales con comportamiento elástico lineal y no lineal es: - Dependiente del tiempo. - Parcialmente permanente. - Reversible. - Inversamente proporcional al esfuerzo.

Los silicatos suelen formar estructuras tetraédricas donde Si tiene número de coordinación 4. Estos tetraedros…. - Se pueden agrupar de forma ordenada periódicamente o de forma amorfa. - Se colocan en la estructura que definen las reglas de Pauling. - Forman cristales como el vidrio. - Dan lugar a la estructura amorfa del cuarzo.

La deformación elástica…. - Produce ruptura de enlaces en el material. - Ocurre por movimiento de dislocaciones. - Ocurre por un aumento en la distancia de enlace. - Permanece cuando se elimina la fuerza aplicada.

Cuando deformo plásticamente un material para darle forma externa deseada…. - No se modifica su microestructura. - Aumenta la densidad de dislocaciones. - Disminuye la densidad de dislocaciones. - El material se vuelve más dúctil.

El alargamiento y la estricción son medida directa de: - Resistencia. - Ductilidad. - Tenacidad. - Dureza.

En la fase de estricción…. - Comienza la deformación plástica. - Se forma un cuello por donde se romperá el material. - Se produce la fluencia debido al grado de deformación elástica alcanzado. - Los enlaces se estriccionan y el material cambia su estructura cristalina.

El módulo de Young…. - Cambia al subir la temperatura y al aplicar un tratamiento térmico al material. - Cambia al subir la temperatura pero no al aplicar un tratamiento térmico al material. - No cambia al subir la temperatura pero sí al aplicar un tratamiento térmico al material. - No cambia al subir la temperatura ni al aplicar un tratamiento térmico al material.

Para endurecer a un material podemos…. - Aumentar la densidad de átomos intersticiales o subconstitucionales, o disminuir la densidad de dislocaciones. - Aumentar la densidad de dislocaciones, o hacer que los granos del material sean de tamaño mayor. - Disminuir el tamaño de grano del material, o aumentar la densidad de dislocaciones. - Hacer un procesado que elimine los precipitados del material y homogeneice los bordes de grano.

Tengo una plancha de metal, y disminuyo su sección por deformación plástica tres veces seguidas…. - El porcentaje de trabajo en frío va disminuyendo. - El porcentaje de trabajo en frío va aumentando. - El porcentaje de trabajo en frío permanece igual si no cambio la temperatura durante el proceso. - La temperatura del material irá aumentando, lo que dificultará el movimiento de las dislocaciones.

La temperatura de recristalización es…. - Superior a la temperatura de fusión, y no depende del material. - Inferior a la temperatura de fusión, y depende del material. - Inferior a la temperatura de fusión, y no depende del material. - Superior a la temperatura de fusión , y depende del material.

El NaCl…. - Se deformará plásticamente debido a la ausencia de defectos puntuales que anclen a las dislocaciones. - No se deformará plásticamente debido al carácter direccional y fortaleza del enlace covalente. - Se deformará plásticamente debido al alto número de sistemas de deslizamiento en su estructura cristalina FCC. - No se deformará debido al carácter iónico del enlace.

La rigidez de un material…. - No cambia tras aplicar un tratamiento térmico porque depende de la fuerza de enlace. - No cambia al subir la temperatura de trabajo porque depende de la fuerza de enlace. - No cambia tras aplicar un tratamiento térmico porque depende del movimiento de las dislocaciones. - No cambia al subir la temperatura de trabajo porque depende del movimiento de las dislocaciones.

En el ensayo de tracción se representa…. - Fuerza frente a elongación. - Esfuerzo frente a elongación. - Fuerza frente a deformación. - Esfuerzo frente a deformación.

Cuando se encuentran dos dislocaciones en un material…. - Normalmente se bloquea su movimiento debido a la repulsión entre sus campos de deformación. - Se re combinan para mejorar su movilidad. - Es poco probable que se encuentren debido al tamaño macroscópico del material. - Ninguna de las otras tres respuestas es correcta.

Los polímeros termoestables…. - Son más resistentes que los termoplásticos debido a los enlaces covalentes entre las cadenas. - Son más dúctiles que los termoplásticos. - Son menos duros que los elastómeros debido a las interacciones débiles entre cadenas. - Pueden ser calentados para darle forma y posteriormente enfriados varias veces.

El polietileno y el poliestireno son…. - Termoestables. - Termoplásticos. Elastómeros. - El polietileno es termoplástico y el poliestireno es elastómero.

En la vulcanización…. - Se aumenta el número de enlaces covalentes en polímeros elastómeros. - Se utiliza el S para cambiar las propiedades mecánicas de polímeros termoestables. - Se usan volcanos metalizados para mejorar la calidad de los neumáticos. - Se mejor la calidad de los enlaces débiles entre cadenas en polímeros termoplásticos.

Se puede cambiar la estructura de los polímeros, y con ella sus propiedades, en los siguientes niveles…. - Naturaleza de los monómeros que lo forman, y estructura tridimensional. - Grado de polimerización y cristalinidad. - Enlace químico entre las cadenas y organización de los monómeros que lo forman. - Las tres respuestas anteriores son válidas.

Los polímeros…. - Están formados por cadenas lineales planas unidas por enlace covalente. - Están formados por cadenas de C enlazados siempre en los dos enlaces que quedan libres. - Están formados por la unión de distintos meros, cada uno con la estructura característica de su celdilla unidad (FCC, BCC, etc). - Están formados por cadenas donde cada C tendrá sus 4 enlaces con disposición de tetraedro (si no hay enlaces dobles).

Hay tres tipos de polímeros…. - En función de si son amorfos o cristalinos: termoestables, termoiónicos y elastómeros. - En función del enlace dentro de las cadenas, termoplásticos, termométricos y elásticos. - En función del enlace entre las cadenas: termoestables, termoplásticos y elastómeros. - En función de los sustituyentes que tengan: termoiónicos, termoplásticos y elastómeros.

Los elastómeros…. - Son polímeros termoplásticos con un módulo de elasticidad especialmente alto. - Tienen enlaces débiles y enlaces covalentes entre las cadenas. - Tienen enlaces débiles y enlaces covalentes tanto dentro de las cadenas como entre ellas. - Son reciclables.

Los polímeros, hoy en día…. - Se utilizan bastante, pero menos que los cerámicos y metales. - Son tan versátiles que superan el volumen de uso de los metales. - No se utilizan tanto como los metales debido a su baja resistencia mecánica. - Su utilización se ha multiplicado por 1000 en los últimos 50 años.

Normalmente los polímeros son…. - Cristalinos. - Amorfos. - Tendrán un porcentaje de cristalinidad entre el 5% y el 95%. Metaestables.

El caucho y el policarbonato son polímeros…. - Elastómeros. - Termoplásticos. - Termoestables. - El caucho es elastómero y el policarbonato termoplástico.

En los materiales compuestos de matriz metálica…. - Se suelen utilizar matrices metálicas muy resistentes. - Se suelen utilizar aleaciones ligeras, no especialmente resistentes. - Se utilizan metales como el acero o el aluminio. - No es necesario fabricar compuestos de matriz metálica ya que los metales ya son muy resistentes.

Son materiales compuestos…. - El hormigón, la madera y el hueso. - El algodón, la madera y el papel. - El adobe, la lana y el hormigón armado. - El papel, las resinas epoxi + endurecedor que forman los pegamentos, las aleaciones metálicas.

El módulo elástico de las fibras continuas…. - En promedio, es el que se obtiene considerando la proporción de fibra y matriz que hay en el material. - En la dirección de la fibra es igual al de la fibra, y en perpendicular es igual al de la matriz. - En la dirección de la fibra es el que se obtiene considerando la proporción de fibra y matriz que hay en el material. - No se puede calcular de forma teórica, hay que hacerlo experimentalmente.

Son materiales compuestos…. - Las aleaciones como Fe+C o Al+Cu. - Los polímeros donde cambiamos el sustituyente de H por un átomo metálico. - Del que se fabrican los chalecos antibalas y los vidrios de seguridad. - La baquelita y el kevlar.

En los metales compuestos de matriz polimérica, la matriz suele ser de…. - Polietileno y plásticos fenólicos. - Poliestireno y policarbonato. - PVC y policloropreno. - Resinas epoxi y poliésteres insaturados.

En los metales compuestos de fibra discontinua…. - Cuanto más larga sea la fibra, mayor resistencia. - Cuanto más corta sea la fibra, mayor resistencia. - Existe un valor crítico de longitud donde la resistencia es óptima. - La resistencia es independiente de la longitud de la fibra.

Para la aviación y para una silla de diseño respectivamente, utilizaré preferentemente…. - Fibra de vidrio para la primera y fibra de carbono para la segunda. - Fibra de carbono para la primera y fibra de vidrio para la segunda. - Fibra de carbono en los dos casos. - Da igual utilizar una que otra.

La fibra de carbono, respecto de la fibra de vidrio…. - Es más resistente y más ligera, pero más cara. - Es menos resistente y menos ligera, pero más barata. - Es más resistente y menos ligera. - Es menos resistente y más ligera.

Las fibras más utilizadas como reforzante en compuestos de matriz polimérica son…. - Partículas cerámicas. - Fibras metálicas. - Fibra de vidrio y fibra de carbono. - Fibras poliméricas.

Los materiales compuestos…. - Son los que están constituidos por más de un tipo de elemento. - Son los que están constituidos por más de un tipo de molécula que interaccionan químicamente. - Son los que están constituidos por más de un tipo de material, separables físicamente. - Son los que están compuestos por una mezcla homogénea de materiales.

Denunciar Test