Materiales Segundo parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Materiales Segundo parcial Descripción: Para que aprenas |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Es un metal compuesto de dos o más elementos, al menos uno de los cuales es metálico. Mezcla. Solución solida. Aleación. Compuesto. Fases de metales. Las principales categorías de las aleaciones son: 5. 3. 1. 4. 2. Es una aleación en la que un elemento se disuelve en otro para formar una estructura de fase. Fase. única. Disolución. Solución sólida. Aleación. Describe una masa homogénea de material, como la de un metal en el que todos los granos tienen la misma estructura reticular cristalina. Solución sólida intersticial. Solución solida. Fase intermedia. Fase. Solución sólida sustitucional. La siguiente representa una solución solida____________. Sustitucional. Interstical. De fase sustitucional. De fase Intersticual. Mixta. una solución sólida______________, en la que los átomos del elemento solvente son remplazados en su celda unitaria por el elemento disuelto. Intersticial. Mixta. De fase Intersticial. De fase sustitucional. Sustitucional. La siguiente imagen representa una solución solida________. Mixta. De fase sustitucional. De fase Intersticial. Intersticial. Sustitucional. Es la solución sólida ____________, en la que los átomos del elemento solvente se acomodan en los espacios vacíos entre los átomos del metal base, en la estructura reticular. Intersticial. Sustitucional. De fase sustitucional. De fase Intersticial. Mixta. La siguiente afirmación: Cuando la cantidad del elemento solvente en la aleación excede el límite de solubilidad sólida del metal base, en la aleación se forma una segunda fase para describirla se emplea el termino___________. No existe tal termino. fase Intersticial. Fase intermedia. Fase mixta. Fase sustitucional. _____________ en la que el metal es adquirido en forma de polvos muy finos para convertirlo en piezas por medio de técnicas metalúrgicas especiales para ello. Metal forjado. Metal pulverizado. Metal en polvo. Metal aleado. Metal fundido. Es un medio gráfico de representar las fases de un sistema de aleación metálica como una función de la composición y la temperatura. Diagrama de fase binaria. Diagrama de aleaciones. Diagrama de mezclas. Diagrama de fases. Diagrama a bifases. En una aleación cobre-níquel En cualquier punto de la región por debajo de la línea de solidus, la aleación es una solución_____________. Solida-liquida. Intermedia. Sustitucional. Sólida. Liquida. En una aleación cobre-níque entre la curva solidus y el liquidus, el metal es una mezcla__________. sólida-líquida. sólida. liquida. intermedia. sustitucional. La composición conjunta de la aleación está dada por su posición en el _________. Eje z. Eje xy. Eje y. Diagrama de fases. Eje x. A partir del diagrama de fase, también se puede determinar las cantidades de cada fase presentes a una t emperatura dada. Esto se hace por medio de __________. Regla de la palanca. Regla de la palanca inversa. Regla de la palanca. Regla de las fases inversas. La intersección con las líneas de liquidus y de solidus. siguiente ecuación presenta la __________. Regla de las fases. Proporción de fase líquida. Proporción de fase solida. Regla de la palanca inversa. Proporción de fase solida-líquida. siguiente ecuación presenta la __________. Regla de la palanca inversa. Proporción de fase líquida. Regla de las fases. Proporción de fase solida-líquida. Proporción de fase solida. En el diagrama de fases de la aleación estaño-plomo (figura anexa) que representa alfa (α). Solución liquida de plomo en estaño. Solución liquida de estaño en plomo. Solución sólida de plomo en estaño. Solución sólida de estaño en plomo. Solución eutéctica estaño-plomo. En el diagrama de fases de la aleación estaño-plomo (figura anexa) que representa beta (b). Solución eutéctica estaño-plomo. Solución liquida de plomo en estaño. Solución sólida de estaño en plomo. Solución liquida de estaño en plomo. Solución sólida de plomo en estaño. Es una composición particular en un sistema de aleación para la que el solidus y liquidus están a la misma temperatura. Aleación eutéctica. Fase eutéctica. No existe tal composición. Composición eutéctica. Temperatura eutéctica. ¿Cuáles de las propiedades o características siguientes son inconsistentes con los metales?. Enlace iónico. Tenacidad. Rigidez elevada. Buena conductividad térmica. Resistividad eléctrica alta. ¿Cuál de los elementos metálicos es el más abundante en la Tierra?. Silicio. Aluminio. Magnesio. Cobre. Hierro. ¿Cuál de las siguientes es la fase predominante en el sistema de la aleación hierrocarbono para una composición con el 99% de Fe a temperatura ambiente?. Cementita. Ferrita. Gama. Austenita. Delta. ¿Cuál de las siguientes es la fase predominante en el sistema de la aleación hierro- carbono para una composición con el 99% de Fe a 1 394 ºC?. Ferrita. Cementita. Gama. Austenita. Delta. ¿Un acero con el 1 % de carbono se conoce como cuál de los siguientes?. Hipereutectoide. Hierro forjado. Hipoeutectoide. Hierro colado. Eutectoide. ¿En el sistema del código AISI cómo se especifican los aceros simples al carbono?. 01XX. 30XX. 10XX. 12XX. 11XX. ¿Cuál de los elementos siguientes es el ingredi ente de aleación más importante en el acero?. Vanadio. Níquel. Cromo. Molibdeno. Carbono. ¿Cuál de los siguientes no es un ingrediente de aleación común del acero?. Molibdeno. Níquel. Cromo. Manganeso. Zinc. ¿Cuáles de los elementos de aleación siguientes se asocian más comúnmente con el acero inoxidable?. Cromo. Tungsteno. Molibdeno. Manganeso. Cobre. ¿Cuál de los siguientes es el hierro colado de mayor importancia comercial?. Hierro colado. Hierro colado blanco. Hierro maleable. Hierro colado dúctil. Hierro colado gris. ¿Cuál de los metales que siguen tiene la densidad más baja?. Aluminio. Magnesio. Estaño. Titanio. Platino. ¿De cuál de los siguientes minerales se deriva el aluminio?. Alúmina. Scheelita. Cementita. Bauxita. Hematita. ¿Cuál de los metales que siguen tiene el punto de fusión más bajo?. Estaño. Zinc. Plomo. Aluminio. Magnesio. Él ___________________ es el más puro, con cerca de 99.99%, se usa en investigación y otros propósitos en los que se requiere al metal puro. Hierro colado. Hierro blanco. Hierro forjado. Hierro de lingote. Hierro electrolítico. El ______________ contiene alrededor de 0.1% de impurezas (inclusive cerca de 0.01% de carbono), y se usa en aplicaciones en las que se necesitan ductilidad o resistencia a la corrosión elevadas. Hierro de lingote. Hierro electrolítico. Hierro colado. Hierro forjado. Hierro blanco. Se define como una aleación de hierro-carbono que contiene entre 0.02% y 2.1% de carbono. Cementita. Austenita. Hierro colado. Ferrita. Acero. Cual es el mineral principal que se usa para producir hierro y acero. Caliza. Hematita. El coque. Magnetita. Limonita. El aluminio abunda en la tierra y el ___________ en el mar, aunque ninguno se extrae con facilidad de su estado natural. Boro. Vanadio. Magnecio. Plomo. Oro. Este proceso para la producción de aluminio involucra una solución de polvo de bauxita en sosa cáustica acuosa (NaOH) a presión, seguida de precipitación de Al2O3 puro de la solución. Proceso de Bayer. Proceso de Beyer. ProcProceso de Beyereso de electrolisis. Proceso de oxidación del aluminio. Proceso de precipitación. Proceso en el que la alúmina se separa en aluminio y oxígeno gaseoso (O2). Bayer. Beyer. Oxidación. Precipitación. Electrolisis. De los siguientes medios de enfriamiento por inmersión, ¿cuál produce la máxima velocidad de enfriamiento?. No importa el medio de inmersión. Agua pura. Aire. Salmuera. Aceite. ¿Cuáles de los siguientes son los objetivos comunes del tratamiento térmico?. Aliviar los esfuerzos. Aumentar la temperatura de fusión. Aumentar la temperatura de recristalización. Aumentar la recristalización. Reducir la densidad. ¿Cómo se llama al tratamiento mediante el cual se reduce la fragilidad de la martensita?. Normalización. Recocido. Templado. Austenitización. Envejecimiento. ¿Sobre cuál de los siguientes metales puede realizarse el tratamiento llamado austenitización?. Latón. Hierro. Aleación de aluminio. Aleación de cobre. Acero. La prueba Jomini del extremo enfriado por inmersión está diseñada para indicar una de las siguientes opciones, ¿cuál es?. Resistencia. Templabilidad. Dureza. Ductilidad. Velocidad de enfriamiento. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para el endurecimiento superficial es el más común. Nitruración. Cromizado. Carburización. Carbonitruración. Borizado. El proceso de tratamiento térmico consiste en tres pasos, ordénelos, 1) Tratamiento de la solución 2) Tratamiento por precipitación 3) Enfriamiento por inmersión. 1, 3, 2. 2, 3, 1. 3, 1, 2. 1, 2, 3. 2, 1, 3. se refiere a la capacidad relativa de un acero de ser endurecido por transformación a martensita. Envejecimiento. Carburización. Templabilidad. Austenitización. Precipitación. Implica la formación de finas partículas que actúan para bloquear el movimiento de las dislocaciones y hacer más resistente y duro al metal. Endurecimiento por envejecimiento. Endurecimiento superficial. Endurecimiento por precipitación. Tratamiento por precipitación. Tratamiento de la solución. Este proceso produce una capa relativamente gruesa en la superficie de la pieza, cuyos valores fluctúan aproximadamente entre 0.6 y 4 mm (0.025 y 0.150 in). Nitruración. Carburización gaseosa. Carburización líquida. Carburización. Carburización en caja. Los hornos se clasifican en carga por: ______________. Lotes y continuos. Cajas y carros. Continuos y discontinuos. Tipo campa. Hornos tipo campana. Se usan generalmente para velocidades de producción más altas y proporcionan un medio para mover el trabajo en el interior de la cámara de calentamiento. Los hornos de baño de sales. Los hornos continuos. Los hornos por lotes. Los hornos de cama fluidizada. Los hornos al vacío. Este tipo de horno tienen un depósito en el que se encuentran pequeñas partículas inertes suspendidas en una corriente de gases calientes a alta velocidad. Los hornos de baño de sales. Los hornos continuos. Los hornos al vacío. Los hornos de cama fluidizada. Los hornos por lotes. Este método implica el calentamiento del trabajo por medio de uno o más sopletes, seguido de un rápido enfriamiento por inmersión. Endurecimiento por flama. Calentamiento por haz láser. Calentamiento por haz de electrones. Calentamiento por resistencia a alta frecuencia. Calentamiento por inducción. Este método implica la aplicación de energía inducida electromagnéticamente por medio de una bobina de inducción en una pieza de trabajo conductora de electricidad. Calentamiento por haz de electrones. Endurecimiento por flama. Calentamiento por haz láser. Calentamiento por resistencia a alta frecuencia. Calentamiento por inducción. Este método se utiliza para endurecer áreas específicas de superficies de trabajo de acero mediante la aplicación de calentamiento por resistencia localizado a altas frecuencias. Calentamiento por resistencia a alta frecuencia. Calentamiento por inducción. Endurecimiento por flama. Calentamiento por haz láser. Calentamiento por haz de electrones. es una fase única que consiste en una solución hierro-carbono cuya composición es igual a la de la austenita de donde se deriva. Perlita. Ferrita. Martensita. Austenita. Magnetita. Es una mezcla de fases ferrita y carburo en la forma de placas delgadas paralelas. Perlita. Martensita. Austenita. Ferrita. Magnetita. |