test materno 1 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test materno 1 2017 Descripción: examen materno |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El vestíbulo vulvar es una estructura anatómica que: Está delimitada por el surco de Ballanthyne. Es el espacio entre la horquilla y el esfínter anal externo. Es el espacio interlabial que se ve al entreabrir con los dedos los labios menores. Recibe el nombre de periné en su conjunto. A y c son ciertas. Todas son ciertas. Tras el parto, es FALSO con respecto a la involución del cuerpo uterino: Es una circunstancia patológica que produce entuertos dolorosos. Es un proceso fisiológico de recuperación del tamaño del útero previo a la gestación. La involución uterina se acelera al poner al neonato a mamar. La involución uterina es un proceso gradual de descenso en centímetros que se debe valorar con el canto de la mano. Es una medida eficaz de prevención de los defectos de cierre del tubo neural o DTN en el feto: Suplementación con hierro oral para evitar anemia ferropénica en la embarazada. Suplementación con 200 mcg de yodo durante el embarazo. Ingesta de 400 mcg de ácido fólico al menos durante el período de organogénesis de la gestación. Asegurar una correcta función tiroidea en la madre que pueda beneficiar el crecimiento y el desarrollo neurológico del feto. Todas son ciertas. Son prácticas sanitarias recomendadas por las nuevas Estrategias de Humanización a la atención al parto y nacimiento: La parturienta debe estar en ayunas durante el trabajo de parto para evitar riesgos de aspiración o en previsión de que pueda ser necesario realizar una cesárea. No debe ingerir líquidos pero sí es recomendable que ingiera sólidos en pequeña cantidad durante el parto. Se recomienda el rasurado del vello del periné y el enema evacuador de heces antes del trabajo de parto porque estas prácticas clínicas se relacionan con menor índice de infección postparto. Todas las prácticas anteriores se consideran no recomendadas. Si al realizar la primera maniobra de Leopold a las 36 semanas de gestación, encontramos la AFU (altura de fondo uterino) aproximadamente a dos centímetros por encima de la cicatriz del ombligo de la mujer: No corresponde con la altura de fondo uterino esperable para esa semana de gestación. Es una altura de fondo uterino perfectamente acorde con la edad gestacional. Podemos sospechar que estamos ante un feto macrosoma de mayor tamaño que el esperado. Con las maniobras de Leopold no podemos evaluar los parámetros de crecimiento fetal. Son considerados métodos NO FARMACOLÓGICOS DE ALIVIO DEL DOLOR DEL PARTO: La analgesia epidural. La inhalación con mascarilla facial de óxido nitroso. La libertad de movimientos con cambios de postura y el empleo de la esferodinamia con pelotas de fitball. La amniorrexis o rotura de bolsa de líquido amniótico que alivia el dolor del parto. Tras parto vaginal, ¿en qué circunstancia debemos administrar A LA PUÉRPERA una dosis IM de gammaglobulina anti D(anti RH)?. Madre grupo sanguíneo A RH + hijo O RH -. Madre grupo sanguíneo A RH - hijo O RH -. Madre grupo sanguíneo A RH - administrar siempre independiente del grupo y factor RH del hijo. Madre grupo sanguíneo A RH - administrar siempre si el factor RH del hijo es positivo. No se debe administrar tras el parto si durante el embarazo ya se administró una dosis de gamma globulina anti D (anti RH) en la semana 28 de gestación. Todas las circunstancias anteriores aconsejan administración de gammaglobulina anti D. Tras el parto, con respecto al pinzamiento y corte del cordón umbilical es CIERTO QUE: Se debe realizar de manera muy precoz para facilitar la respiración inmediata y el llanto espontáneo del neonato. Se debe esperar sin manipulación hasta que comprobemos con los dedos que deja de latir y proceder a cortarlo. Los neonatos a los que se corta el cordón de manera precoz pierden menos sangre y aumentan sus reservas de hierro. El pinzamiento precoz es necesario para realizar inmediatamente la determinación del ph de las arterias y vena umbilical. ¿Qué hormona de las citadas es sintetizada en los ovarios?. BHCG o gonadotropina coriónica humana. Hormona folículoestimulante o FSH. Progesterona. Oxitocina. Lactógeno placentario humano. Todas son ováricas. Señala lo FALSO con respecto al tratamiento antibiótico por colonización vaginorectal de Streptococo Agalactiae : El principal beneficiario es el hijo al evitar la sepsis neonatal. La principal beneficiaria es la madre al evitar la infección postparto. Se debe tratar a todas las parturientas positivas con penicilina intraparto como fármaco de elección. La detección del agalactiae en vagina y ano a la semana 35-37 forma parte de las pruebas de cribado exigibles a toda embarazada, independientemente de los factores de riesgo. Es FALSO con respecto a la episiotomía: No precisa anestesia porque es una técnica indolora que no ocasiona molestias a la mujer. Es una incisión realizada en el periné que amplía el canal blando del parto. Tiene el objetivo de facilitar la salida de la cabeza del feto y evitar desgarros en los genitales de la mujer. No se recomienda la práctica rutinaria de la episiotomía. Señala la opción VERDADERA con respecto a los acontecimientos durante un trabajo de parto : Entre otras cosas se considera iniciado clínicamente el trabajo de parto si existe una dilatación del cuello de al menos 2-3 cm. El período de borramiento, acortamiento, centralización… previo del cuello se debe a la acción de los estrógenos maternos. Denominamos “motor del parto” únicamente a las contracciones uterinas. Es necesario que rompa la bolsa de las aguas para considerar que una mujer está clínicamente de parto. Son buenas recomendaciones de enfermería que le daremos a una puérpera lactante para fomentar su autocuidado tras la salida del hospital: Que si estaba acostumbrada a ello antes, puede usar tampones durante el puerperio sin problemas. Que reanude las relaciones sexuales con penetración vaginal cuando le apetezca porque le ayudará a recuperarse. Le fomentaremos el reposo en sofá o en cama para recuperarse del esfuerzo físico del parto. Que si la episiorrafia le molesta puede añadir un antiséptico suave como la polividona yodada o Betadine© para lavarse. Que vigile el olor y características de los loquios y consulte con la matrona de Primaria si aprecia un olor desagradable. Denominamos recién nacido pretérmino aquel que nace: Antes de cumplir la semana 37 de gestación. Sólo a los que nacen entre la semana 24 y 35 de gestación. Siempre que nazcan antes de la FPP (fecha probable de parto). El que nace antes de las 38 semanas cumplidas de gestación. ¿Qué es VERDADERO con respecto al climaterio y menopausia?. La menopausia es el período de tiempo inmediatamente posterior a la última regla de la mujer. La edad de la menopausia en España ha venido adelantándose en el tiempo, presentándose cada vez más a una edad más temprana. La menopausia es un diagnóstico siempre en diferido, que se debe establecer tras un año entero sin reglas. Está totalmente contraindicada la terapia de sustitución hormonal (TSH) para tratar la sintomatología climatérica como los sofocos y especialmente contraindicada en mujeres con menopausia precoz. Es completamente normal y fisiológico que las mujeres postmenopáusicas tengan esporádicamente algún sangrado vaginal mínimo los años posteriores, sin que por ello sea necesario acudir a consulta. En nuestro medio y en el aproximadamente 80% de las niñas el primer signo físico de desarrollo puberal es: La aparición del vello en las axilas y en el Monte de Venus. La aparición del botón mamario o telarquia. La menarquia. B y c son ciertas, las dos acontecimientos se presentan al mismo tiempo. Señala la opción VERDADERA con respecto a las maniobras de Leopold: Permiten valorar la estática fetal en relación al cuerpo de la madre. La primera maniobra de Leopold se hace mirando a los pies de la gestante. Se deben realizar palpando el útero de manera sistemática y organizada a partir de las 20 semanas de gestación. Permiten a la matrona durante el parto valorar el grado de descenso de la cabeza fetal por el canal óseo de la madre. El test de Oxford valora: El riesgo obstétrico que tiene la embarazada y que es objeto de reevaluación en cada consulta. El estado del suelo pélvico femenino. El estado hormonal de la mujer previo a la menopausia. El nivel de resistencia periférica a la insulina. En referencia a la protección legal y sanitaria de la libertad sexual en España, ¿Qué es FALSO?. Dentro de la Cartera de Servicios del SNS español se incluye la cirugía de reasignación de sexo. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de comunicar a la fiscalía la sospecha de violencia sexual sobre la mujer. Cuando la asignación de sexo al nacimiento no corresponde con el sexo que percibe el individuo y con el que se identifica se genera disforia de género. Se conoce como “Asexuación del Mayor” la pérdida del deseo e impulso sexual en la gente anciana. La edad mínima del consentimiento sexual en España se establece por ley en trece años. Los fondos de saco vaginales o Douglas son: Los orificios de las glándulas de Bartholino. La parte de la vagina superior y más interna, que rodea al cuello del útero o ectocérvix. Una vía de fácil acceso para intervenciones quirúrgicas, separada de la cavidad abdominal por un tabique de 2 a 3 mm. Los pliegues horizontales de la vagina o fuelle vaginal, con los que la vagina obtiene su máxima distensión. B y c son ciertas. Señala la afirmación VERDADERA: Una regla más dolorosa de lo habitual en la mujer se denomina menorragia o hipermenorrea. La presencia de dolor durante la menstruación o previo a ella es la dispareunia. La pubarquia es el crecimiento del botón mamario puberal. Una mujer que nunca ha tenido la regla está en situación de amenorrea primaria. Si en una exploración vaginal con dilatación completa tocamos como guía la fontanela lambdoidea es FALSO que: El feto presenta el diámetro suboccípitobregmático, el más pequeño de los cefálicos; el parto es posible vía vaginal. La cabeza del feto puede estar muy deflexionada. Estamos tocando la coronilla del feto y tiene el mentón pegado al pecho. La cabeza está en completa actitud de flexión. Con respecto a las exploraciones vaginales durante el trabajo de parto ¿Qué es FALSO?. Los tactos vaginales serán hechos de preferencia por distintas personas porque aumenta la validez y objetividad. El número de tactos vaginales en un parto se relaciona con aumento de la morbilidad infecciosa. El tacto vaginal permite evaluar el descenso de la cabeza fetal dentro de la pelvis según los Planos de Hodge. En necesario que la matrona obtenga el consentimiento verbal de la mujer antes de realizar una exploración vaginal. NO FORMAN PARTE de las pruebas obligatorias que se deben pedir a TODAS LAS EMBARAZADAS en el SNS español. Determinación de la serología sífilis, VIH y VHB entre otras. Una prueba de O´Sullivan en el primer trimestre si es obesa. Vacunación de la tosferina a las 32 semanas de gestación. Determinación de las hormonas tiroideas para descartar hipotiroidismo gestacional o disfunción tiroidea. Amniocentesis. No se puede considerar normal y fisiológico durante el embarazo: Las contracciones uterinas irregulares percibidas a partir del 5º mes. Disminución de los valores de factores de coagulación sanguínea. La anemia dilucional de la embarazada. Los edemas (+) en los tobillos al final del día. ¿Qué medidas de las siguientes NO GUARDAN RELACIÓN CON la prevención del sangrado en el postparto inmediato?. Mantener una perfusión endovenosa de oxitocina durante las dos horas posteriores al parto. Exprimir y masajear el útero externamente para favorecer su contracción. Asegurarnos que el útero se mantiene blando y por encima del ombligo para que no sangre. Vaciar la vejiga urinaria de la madre. Mantener al neonato encima de su madre e iniciar la lactación materna inmediata. Son fenómenos relacionados con la hiperpigmentación cutánea propia del embarazo: La línea alba o nigra. El cloasma. Incremento de la actividad de los melanocitos y la hormona MSH. Todas son correctas. Como nuevo paradigma de atención al parto respetado y dentro de las estrategias del SNS español, ¿Qué son las UTPR?. Un diseño arquitectónico de las maternidades que implica una atención integral a la dilatación, parto y recuperación de las mujeres. Una Unidad de Nidos Neonatales donde son atendidos los niños y que permite la visita libre y sin restricción de los padres. Son las matronas y obstetras que atienden partos extrahospitalarios o en casa. Son las unidades de formación de residentes de matrona (Unidad Técnica de Promoción de Residentes). Señala los microorganismos causantes de infecciones TORCH que se pueden transmitir al feto para los que NO disponemos de vacuna preventiva. Toxoplasma gondii. Herpes virus genital VHS2. Citomegalovirus CMV. Retrovirus VIH. Todos los anteriores. Establece la mejor etiqueta del triaje enfermero para una mujer que presenta dolor abdominal localizado a mitad de camino entre el pubis y la cicatriz antigua de la apendicectomía: Dolor suprapúbico. Dolor ovárico. Dolor en fosa ilíaca. Dolor ginecológico derecho. Dolor en fosa renal. Dolor en fosa renal. Si la fecha de comienzo de la última regla (FUR) es 20 de febrero y termina el 26 de febrero de 2017, la fecha probable de parto (FPP) según la regla de Naegele será: 20 de noviembre de 2017. 27 de noviembre 2017. 3 de diciembre de 2017. 20 de diciembre de 2017. Ninguna fecha es correcta. La razón por las que las embarazadas en el tercer trimestre no deben permanecer mucho tiempo en decúbito supino es: Evitar un episodio de síncope vagal. Evitar la compresión mecánica de la aorta abdominal y la vena cava. Evitar que se produzca pérdida de bienestar fetal con bradicardia. A y c son ciertas. Todas son ciertas. El tercer período del parto: Es el tiempo comprendido entre el nacimiento del neonato y la expulsión al exterior de placenta y membranas. Es el período de dilatación. Es el período expulsivo previo al alumbramiento. Es el puerperio o período de hemostasia. Interpreta los datos en Historia clínica IANUS sobre la paridad de esta mujer: G6 P2 A1 C2. No está actualmente embarazada. Es nulípara. Está embarazada actualmente. Estará recomendado que se le programe una cesárea dados sus antecedentes obstétricos. C y d son ciertas. Interpreta los resultados de serología de una embarazada de 7 semanas con respecto a los anticuerpos antitoxoplasma. IgG + (120 mUI/ml) IgM-. Infección reciente por toxoplasmosis, remitir al servicio de prenatal para instaurar tratamiento antibiótico urgentemente. Mujer inmunizada frente a la toxoplasmosis, no existe riesgo de contraer la infección en el embarazo. Es necesario extremar las medidas de protección higiénico dietéticas con respecto a evitar contacto con productos procedentes de la tierra y la evitación de las carnes poco cocinadas o crudas. La serología confirma infección subaguda en fase de recuperación que puede causar malformaciones fetales. ¿Cuáles son las situaciones en las que NO está detenido fisiológicamente el ciclo ovárico femenino?. Durante el embarazo. En la primera infancia. En el período postmenopáusico. Durante la menstruación. La fecundación tiene lugar fisiológicamente: En el endometrio. 24 horas después de la anidación o implantación. En el útero. En la zona de la ampolla tubárica. 6 días después de la liberación del óvulo del ovario. Señala la circunstancia INCORRECTA con respecto a la osteoporosis: El PMO o pico de masa ósea que puede conseguir la mujer es siempre inferior al del hombre. Es más frecuente la osteoporosis en mujeres muy delgadas. La osteopenia está relacionada con la pérdida estrogénica. Los cinco años inmediatamente posteriores a la menopausia son los que más contribuyen a la pérdida de masa ósea. Los tratamientos crónicos con corticoides disminuyen el riesgo de pérdida de hueso en la mujer. Es propio de las mujeres multíparas: Aumento del riesgo de pérdidas involuntarias de orina. Morfología del orificio cervical externo similar a hendidura horizontal u hocico de tenca. Borramiento de cuello previo a la dilatación durante el trabajo de parto. A y b son ciertas. Todas son ciertas. Es cierto con respecto al flujo vaginal: Es ácido. Es alcalino. Tiene ph neutro. Es estéril. Está presente en todos los estadíos de la vida de la mujer, desde la infancia hasta la ancianidad. Caracteriza la etapa postmenopáusica en la mujer: Cese definitivo de la función ovárica. Escasas ovulaciones en cada ciclo alternando con períodos anovulatorios. Aumento paulatino de los niveles de estrógeno. Aumento del flujo vaginal. ¿Qué es FALSO con respecto al endometrio?. Durante el embarazo recibe el nombre de decidua. Es la capa uterina funcional que se desprende con la menstruación. Es básicamente una estructura muscular donde se sintetiza oxitocina para producir las contracciones del parto. Durante la postmenopausia el endometrio no experimenta cambios cíclicos. |