TEST MATERNO TRABAJOS PARTE 1
|
|
Título del Test:![]() TEST MATERNO TRABAJOS PARTE 1 Descripción: TEST MATERNO TRABAJOS PARTE 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es la gestación subrogada?. Tratamiento médico para aumentar la fertilidad femenina. Reproducción asistida en donde se gesta a un niño para otra persona. Método anticonceptivo de larga duración. Un tipo de adopción regulado por la OMS. ¿Cuál es la modalidad de gestación subrogada más extendida en la actualidad?. Tradicional. Gestacional. Altruista. Comercial. ¿Cuál es una función esencial de la enfermería en la gestación subrogada?. Elaborar un contrato entre la gestante y los padres. Determinar la legalidad del proceso de gestación. Dar apoyo emocional, educación y acompañamiento a la gestante y padres. Sustituir a la obstetra en los controles médicos. ¿Qué riesgo médico es más frecuente en embarazos subrogados?. Diabetes gestacional. Infecciones urinarias. Malformaciones congénitas. Trastornos hipertensivos y complicaciones placentarias. ¿Cuál es una de las principales críticas éticas a la gestación subrogada comercial?. Mercantilización del cuerpo femenino. Incremento de la tasa de cesáreas. Baja tasa de éxito en la FIV. Rechazo de la OMS. ¿Qué organismo internacional trabaja en un marco común sobre filiación y subrogación?. OMS. UNICEF. Conferencia de La Haya (HCCH). Tribunal Europeo de Derechos Humano. En España, ¿cómo se reconoce la filiación en los contratos de subrogación?. Por la madre intencional. Por el padre biológico. Por acuerdo privado entre las partes. Por la gestante que da a luz. ¿Qué factor social contribuye a la percepción de la subrogación como “neocolonialismo reproductivo”?. La utilización de donantes anónimos. La desigualdad económica entre gestantes y padres intencionales. El rechazo de las religiones mayoritarias. La falta de protocolos sanitarios. ¿Qué medida de buena práctica recomienda la literatura para la subrogación?. Cribado clínico y psicosocial de la gestante. Reducción obligatoria de embriones transferidos. Exclusión de la participación de psicólogos. Prohibición de la lactancia materna. ¿Cuál es la principal diferencia entre la subrogación tradicional y gestacional?. En la gestacional, la gestante aporta su propio óvulo. En la tradicional, se utiliza siempre la fecundación in-vitro. En la tradicional, no existe ningún tipo de contrato legal. En las gestacional, la gestante no tiene vinculación genética con el niño. Según la OMS, el periodo posparto se extiende hasta: Dos semanas. Seis semanas. Tres meses. Un año. La depresión postparto se considera un: Trastorno depresivo mayor del puerperio. Trastorno psicótico transitorio. Síndrome exclusivamente físico. Trastorno de ansiedad leve. ¿Qué herramienta de cribado es la más utilizada para la detección de la depresión postparto?. Escala de Hamilton. Escala de Edimburgo (EPDS). Escala de Goldberg. Escala de Beck. Una de las principales causas hormonales relacionadas con la DPP es: Caída brusca de estrógeno y progesterona tras el parto. Elevación progresiva de dopamina. Disminución de insulina. Aumento de melatonina. La alopregnanolona, relacionada con los receptores GABA-A, tras el parto: Aumenta notablemente. Se mantiene estable. Se reduce. No tiene relación. ¿Qué terapia psicológica se considera tratamiento de primera elección en la DPP?. Psicoanálisis. Terapia cognitivo-conductual. Terapia gestáltica. Terapia electroconvulsiva. ¿Qué fármaco antidepresivo suele considerarse más seguro durante la lactancia?. Sertralina. Fluoxetina. Paroxetina. Citalopram. En la legislación española, la baja por maternidad actualmente es de: 10 semanas. 12 semanas. 14 semanas. 16 semanas. El rol de la enfermería en la DPP se centra en: Solo apoyo físico. Prevención, detección y acompañamiento. Prescripción exclusiva de fármacos. Ninguno relevante. En el ámbito laboral, tras finalizar la baja maternal, la mujer con DPP puede recurrir a: Baja por enfermedad común. Una prórroga automática. Una baja maternal indefinida. Ampliación garantizada por ley. ¿Cuáles son los componentes principales del dolor en el parto según sus mecanismos fisiológicos?. Dolor muscular y óseo. Dolor visceral, somático e inflamatorio/isquémico. Dolor nervioso y articular. Dolor térmico y químico. ¿Qué factores individuales influyen en la percepción del dolor durante el parto?. Clima y dieta. Tipo de ropa usada. Nivel de ruido y luz. Condiciones obstétricas, expectativas y tolerancia al dolor. ¿En qué consiste la hidroterapia como método no farmacológico para aliviar el dolor?. Inyección de medicamentos. Masajes profundos. Uso de agua caliente para relajar y reducir ansiedad. Aplicación de hielo en el abdomen. ¿Cuáles son los efectos adversos del óxido nitroso en la analgesia inhalatoria?. Fiebre y alergias. Náuseas y vómitos. Dolor de cabeza persistente. Insomnio. ¿Qué rol juega la enfermera en la valoración integral del dolor en el parto?. Solo administrar medicamentos. Evaluar tipo, intensidad y diseñar plan de cuidados. Limpiar el área de parto. Supervisar al personal médico. ¿Cuáles son los principios éticos clave en el manejo del dolor durante el parto?. Autonomía, beneficiencia y no maleficencia. Competencia y velocidad. Coste y eficiencia. Privacidad y lujo. ¿Qué recomienda la OMS sobre el acompañamiento en el parto humanizado?. Uso exclusivo de médicos. Presencia de apoyo para una experiencia positiva. Reducir el número de personas. Evitar contacto emocional. ¿En qué se diferencia el bloqueo epidural del bloqueo espinal en el parto?. Epidural es permanente, espinal es temporal. Espinal bloquea solo el abdomen. Epidural no requiere anestesista. Epidural usa catéter, espinal es una inyección única. ¿Qué evidencia muestra el ensayo COMET sobre la analgesia en dosis bajas?. Aumenta los partos instrumentados. Elimina la necesidad de epidural. Reduce un 25% los partos instrumentados. Provoca más cesáreas. ¿Cuáles son las ventajas de los métodos no farmacológicos frente a los farmacológicos?. Mayor eficacia y rapidez. Seguridad y menor riesgo de efectos adversos. Requieren menos personal. Eliminan completamente el dolor. Según la introducción, ¿por qué la anticoncepción es tan importante dentro de la salud sexual y reproductiva?. Porque ayuda a prevenir embarazos no deseados y mejora la calidad de vida. Porque evita el uso de medicamentos. Porque solo regula el ciclo menstrual. Porque reemplaza el control médico. Según el concepto y los objetivos de la anticoncepción, ¿qué busca principalmente este conjunto de métodos?. controlar la fertilidad de forma libre, segura e informada. reducir la menstruaciónreducir la menstruación. sustituir el uso del preservativo. aumentar la natalidad. En la clasificación de los métodos anticonceptivos, ¿cuál de los siguientes pertenece a los métodos de barrera?. El DIU. El condón masculino o femenino. El parche anticonceptivo. La píldora combinada. qué procedimiento no requiere incisiones para realizar la esterilización femenina?. laparoscopia. histeroscopia. minilaparotomía. histerectomía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso del DIU?. puede insertarse sin supervisión médica. debe ser insertado y retirado por un profesional de la salud. tiene una efectividad aproximada del 70%. se cambia cada 6 meses para mantener su efectividad. cuál NO es un rol de la enfermería: educación. prescripción. asesoramiento. cuidados y seguimientos. ¿Los métodos naturales impiden de manera eficaz quedarse embarazada en días fértiles y protegen ante ITS?. verdadero. depende del método. falso. solo el calendario. el anillo vaginal se retira: después de 3 años. nunca, acaso de que quieras quedarte embarazada. cuando pasan 2 semanas y se queda las otra 2 sin ponerlo. cuando pasan 3 semanas para volver a tener la próxima menstruación. ¿Por qué los métodos hormonales no se recomiendan durante la lactancia materna ?. porque pueden disminuir la producción de leche materna. Porque protegen frente a ITS. porque aumenta la fertilidad después del parto. porque son menos eficaces que los naturales. ¿Cuál es el método anticonceptivo natural durante la lactancia?. MELA. EMMLA. ELAM. MLAE. |





