matodologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() matodologia Descripción: metodologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fase en la que la enfermera programa la aplicación de cuidados de manera organizada se denomina: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución o Implementación. La enfermera fija los objetivos del plan de cuidados basándose en: La etiqueta diagnóstica y los factores etiológicos. La valoración funcional enfermera. La evaluación de procesos anteriores. La situación ideal del paciente. La enfermera formula objetivos: De forma independiente. Realistas y mesurables. Independiente de los recursos disponibles en cada momento. De manera indefinida. La fase del proceso de atención enfermero (PAE) donde la enfermera aplica el tratamiento, se denomina: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución o Implementación. La enfermera selecciona los tratamientos más eficaces basándose en: La valoración. El diagnóstico y los objetivos fijados. Las habilidades específicas de la enfermera. La experiencia de resultados anteriores. Las intervenciones enfermeras se definen como: Técnicas de actuación sanitaria que realizan las enfermeras. Elementos de ayuda para conocer la efectividad del trabajo de la enfermera. Los tratamientos que realizan las enfermeras. Los planes de cuidados que desarrollan las enfermeras. Las enfermeras aplican sus tratamientos basándose en: La experiencia y los resultados. Las propias habilidades. Las necesidades detectadas. El conocimiento y el juicio clínico. Las intervenciones enfermeras tienen como objetivo: Mejorar los resultados esperados del paciente. Registrar el trabajo que realiza la enfermera. Mejorar la efectividad de los tratamientos. Cumplir las indicaciones sanitarias realizadas por otros profesionales. Las enfermeras realizan intervenciones mediante: Técnicas sanitarias protocolizadas. Actividades enfermeras. Indicadores de resultados. Criterios de valoración. Intervenciones enfermeras independientes son: Tratamientos directos que realiza la enfermera sobre el paciente, la familia o la comunidad. Tratamientos que realiza la enfermera en respuesta a un diagnóstico de enfermería. Acciones concretas para las que la enfermera está capacitada. Actuaciones que realiza la enfermera según sus propios conocimientos. Las actividades enfermeras son: Elementos de ayuda en el juicio clínico emitido por la enfermera. Factores elementales de planificación de los cuidados. Indicadores de evaluación de la efectividad de las intervenciones. Acciones concretas que ejecuta la enfermera para realizar una intervención. Las actividades enfermeras tienen como objetivo. Favorecer la consecución de los resultados esperados. Mejorar el conocimiento del estado de salud. Delimitar el problema de cuidados de la persona. Conocer la evolución del proceso de cuidados. Las actividades enfermeras permiten: Personalizar los cuidados según las necesidades y características concretas de la persona, familia o sociedad. Aumentar la satisfacción de la enfermera en la atención de las necesidades de cuidados de la persona, familia o necesidad. Mejorar el nivel científico-técnico de los cuidados. Reconocer los problemas de la persona que son competencia de la enfermera. “Manejo del asma” es: Un diagnóstico de enfermería. Una intervención enfermera. Una actividad de enfermería. Un Resultado de enfermería. Señala la intervención de enfermería: Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco. Administración de medicación. Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco. Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas. ¿Qué es la NIC?. Un plan de cuidados prioritario. Un grupo de diagnósticos enfermeros relacionados. Una taxonomía de intervenciones enfermeras. Un sistema de registro de cuidados. La NIC sigue una estructura de: Dominios – Clases – Actividades. Campos – Clases – Intervenciones. Elementos – Campos – Intervenciones. Bloques – Grupos – Elementos. En el uso de las intervenciones de la taxonomía NIC en la documentación de los cuidados, se pueden realizar modificaciones en: Todos sus componentes. En las actividades de la intervención. En la etiqueta y en la denominación. En ninguno de sus componentes. En la NIC las intervenciones disponen de: Código, denominación y actividades. Código, definición y denominación. Definición, denominación, actividades y bibliografía. Código, definición, denominación, actividades y bibliografía. ¿Cuántas actividades es necesario realizar para cumplir una intervención de la NIC?: Al menos 5. Sólo las principales. A juicio del profesional según las necesidades de cada caso. Todas. La fase de retroalimentación del proceso de atención enfermero (PAE) se denomina: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Evaluación. La evaluación se realiza: En todas las fases del PAE. Cuando el paciente lo solicita. Dependiendo de la patología del paciente. Antes de iniciar el proceso de atención enfermero. La evaluación consiste en: Un proceso de toma de decisiones. Un juicio clínico sobre los problemas de la persona. Un sistema de organización de los cuidados. Una actividad. En la evaluación final del PAE se revisan fundamentalmente: El logro de los objetivos planteados. Las intervenciones realizadas por la enfermera. Los juicios clínicos formulados. El sistema de valoración realizado. Según el eje temporal los resultados esperados en una persona pueden ser: A corto plazo y a largo plazo. A largo plazo y a tiempo indeterminado. tiempo indeterminado, pues depende de cada persona. A corto plazo y a tiempo indeterminado. Respecto a la cronología de la evaluación ésta será: Solo en el caso de que cambie la situación de la persona. A criterio de la enfermera. Cuando lo marque la bibliografía existente. Continua y permanente. A la hora de evaluar un plan de cuidados, se debe tener en cuenta el criterio de: La enfermera. La persona. La familia. Todas las anteriores. La taxonomía que aglutina los resultados derivados de los cuidados enfermeros es la: NANDA. NOC. NIC. NOIC. La clasificación de resultados se relaciona con: La clasificación de diagnósticos y la de intervenciones. La clasificación de intervenciones y la NOC. La clasificación de diagnósticos y la NOC. Se trata de una clasificación que no puede relacionarse. Al estado, conducta o percepción de un individuo familia o comunidad medido a lo largo de un continuo de tiempo y que es consecuencia de la acción enfermera se le denomina: Intervención. Resultado. Diagnóstico. Indicador. Sobre los indicadores indique la respuesta incorrecta: Variables que permiten medir un resultado. Hay solo un indicador por resultado. Se pueden cuantificar. Se miden mediante escala Likert. La escala Likert empleada en la NOC para la determinación del estado de resultados e indicadores, es una escala de: 2 ítems. 3 ítems. 4 ítems. 5 ítems. Acerca de las Etiquetas NOC señale la respuesta correcta: Se formulan de forma neutra. Son muy extensas para aclarar bien su significado. Dado que nombran resultados incluyen determinantes que los califiquen. Las más precisas son aquellas que describen la conducta enfermera. Los resultados de la taxonomía NOC son de índole: Individual. Familiar. Comunitario. Todas las anteriores. Indique en cuál de las especialidades de enfermería “No” puede emplearse la taxonomía NOC: Enfermería en Salud Mental. Enfermería Comunitaria. La taxonomía NOC puede aplicarse en cualquier campo de especialidad enfermero. Matrona. Los niveles de abstracción de la NOC son. 3. 4. 5. 6. Al tipo de resultados que se pueden presentar en la NOC se les denomina: Clase. Eje. Dominio. Resultado. Una de las ventajas del empleo de resultados en la NOC es que éstos pueden estar presentes en: Una única clase. En distintas clases según sean dichos resultados. En solo dos clases para mantener la uniformidad. Los resultados se agrupan en dominios no en clases. La taxonomía NOC es la más reciente de las taxonomías existentes de enfermería, por ello sólo se han publicado: Una edición. Dos ediciones. Tres ediciones. Cuatro ediciones. Sobre la taxonomía NOC, indique la respuesta incorrecta: Posee 7 dominios. Debido a la exhaustividad de la taxonomía NOC es recomendable su implementación informática para su uso clínico. Es la taxonomía definitiva por lo que ya no es necesaria su revisión y actualización. Existen ciertos problemas de medición al ser altamente subjetiva. Un conjunto de hechos que se interrelacionan para alcanzar una finalidad, forman: Un sistema abierto. Una teoría. Un subsistema. Un sistema. El modelo de Orem, se estructura en: Un modelo de cuidados. Una teoría de cuidados. Un marco teórico. Tres subteorías. Virginia Henderson agrupa las causas de la dificultad en distintas posibilidades. Señale la respuesta correcta: Falta de conocimientos. Falta de voluntad. Falta de fuerza. Todas son correctas. Diga de las siguientes respuestas, cuál es la correcta si hablamos de modelos de enfermería naturistas: Henderson- Orem. Nigthingale. Nigthingale- Levin. Peplau- Rogers- Roy. Fkaskereud y Halloran, establecen los conceptos que se deben incluir en un modelo de cuidados, en: Intervenciones – diagnósticos y objetivos. Marco de trabajo – entorno personal y continium salud/enfermedad. Persona – entorno – continium salud/enfermedad – acciones enfermeras. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el significado del concepto salud para Peplau?. La salud está relacionada con la toma de conciencia que la persona hace de su situación. Ausencia de enfermedad y sensación de bienestar holístico. No es un estado ni una finalidad. Desarrollo personal y social de la persona. Para Levine, la persona es: Un ser íntegro (holístico). Un ser único (tetradimensional). Un ser individual (unipersonal). Un sistema en interacción continua con un entorno. Que modelo se identifica como la teoría psicodinámica, la teoría de los seres unitarios y parte para su desarrollo, entre otras, de la teoría de los sistemas. Roy – Peplau – Rogers. Peplau – Rogers – Roy. Rogers – Roy – Peplau. Peplau – Roy – Rogers. La teoría de Levine, se basa en la conservación: Del potencial vital de los individuos y la integridad física y social. De la Energía y de la Integridad estructural – personal y social. De la Integridad de la energía vital – social y personal. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es un modelo de enfermería?. Descripción de cómo nos gustaría que fuera la profesión enfermera. Una representación de lo que hacen las enfermeras asistenciales a nivel hospitalario. Un método de aplicación del cuidado enfermero. Una teoría que representa la evolución de la profesión enfermera. Roy, desarrolla su modelo de enfermería, basándose en: La adaptación de la persona a su entorno. La necesidad de ayuda enfermera para la adaptación de la persona a su entorno. La ayuda enfermera para modificar las respuestas innatas ineficaces en respuestas eficaces adquiridas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si hablamos de Sistema de apoyo educativo, nos referimos: A la suplencia – ayuda en las necesidades fisiológicas que requieran enseñanza. En la instrucción y orientación de la persona por medios autodidácticos. A las actividades de enfermería para mejorar la capacidad de las personas para tomar decisiones necesarias para el autocuidado. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es el proceso de atención de enfermería (PAE)?. El marco teórico para sistematizar los cuidados. El marco conceptual enfermero. La unificación de criterios enfermeros. El marco metodológico para sistematizar los cuidados. La relación terapéutica con el paciente PAE, es fundamental para: Desarrollar eficazmente todas las fases del proceso. Recoger los datos más relevantes en la valoración. La patología como base para la estandarización. Los diagnósticos enfermeros como base para la estandarización. ¿Qué se incluye en un Plan de cuidados estandarizado?. diagnósticos, objetivos del cliente, intervenciones enfermeras y criterios de resultados. Intervenciones enfermeras y criterios de resultados. La patología como base para la estandarización. Los diagnósticos enfermeros como base para la estandarización. De las siguientes técnicas, señale la que no corresponde a la valoración física: Palpación. Entrevista. Auscultación. Percusión. Los componentes de los planes de cuidados son: Valoración y planificación. Diagnóstico, planificación y ejecución. Todo el proceso de cuidados. Valoración, diagnóstico, planificación y ejecución. Un objetivo debe ser: Sencillo, oportuno, inalcanzable. Claro y medible. Que especifique quién debe conseguir el objetivo enunciado. Especifico, concreto, observable y cuantificable. A través de la evaluación: Se llega a la identificación del problema del paciente. Se diagnóstica de nuevo. Se adapta el plan de cuidados a las áreas de mejora. . Todas son correctas. Según la definición de Orem, el diagnóstico enfermero es: El resultado de una necesidad de autocuidado no satisfecha. Una respuesta no negativa ante un autocuidado necesario. Un problema de autocuidados. Un déficit de autocuidados. Para identificar y enunciar un diagnóstico se precisa: Valorar. Un referente conceptual y metodológico. Un modelo de cuidados. Una clasificación diagnóstica. Siguiendo el formato PES, se vincula el problema con la etiología, con los términos: Causado por:. Manifestado por:. Libremente. Relacionado con. Indique la afirmación incorrecta, referente a una característica metodológica del diagnóstico. Todas las partes del diagnóstico son resultado de la valoración. Todos los elementos del plan de cuidados están fundamentados en el diagnóstico. El enunciado diagnóstico es la base establecer los resultados del PAE. Definen problemas o situaciones que no son susceptibles de ser tratados por la enfermera de manera independiente. Indique la relación que es correcta en un enunciado de un diagnóstico real: Riesgo del problema, etiología y signos y síntomas. Problemas, etiología, signos y síntomas. Problema, etiología si se conoce y signos y síntomas si se conocen. Problema, etiología y signos y síntomas si se conocen. Cuando hablamos de datos subjetivos y datos objetivos, referido a un diagnóstico enfermero, se conocen también como: Manifestaciones. Sintomatología. Características del problema. De las tres formas. En la taxonomía NANDA, a la primera parte del diagnóstico se la denomina: Etiqueta. Respuesta humana. Patrón de respuesta humana. Dominio. En la Taxonómica NANDA, a la tercera parte del diagnóstico se la denomina: Etiqueta. Definición. Factores relacionados. Características definitorias. El nivel máximo de abstracción en la estructura de la taxonomía NANDA II es: Etiqueta, características definitorias y factores relacionados. Patrones de respuesta humana y etiquetas. Dominios, clases y etiquetas. Etiqueta, factores relacionados y características definitorias. ¿Qué es un dominio si hablamos de diagnóstico enfermero?. Hace referencia a la taxonomía II de la NANDA. Son los criterios de clasificación general. Se corresponde con los patrones funcionales de Gordon. Todas las respuestas hacen referencia al concepto de dominio. Señale la fase que no proceda en la planificación: Determinación de prioridades. Formulación de objetivos o criterios de resultados. Entrevista para el consenso de criterios marcados. Determinación de intervenciones de enfermería. Cuando hablamos de Intervenciones de enfermería, nos referimos: A resultados, indicadores y escalas de medida en el proceso de cuidar. A una clasificación de problemas de enfermería. A los objetivos del plan de cuidados enfermero. A las actividades enfermeras en el plan de cuidados. Las necesidades de la pirámide de Maslow irían desde la base hasta la cúspide en el siguiente orden: Fisiológicas, de afecto, de seguridad, de estima, de autorrealización. Fisiológicas, de seguridad, de afecto, de estima, de autorrealización. Fisiológicas, de estima, de autorrealización, de afecto, de seguridad. Fisiológicas, de autorrealización, de afecto, de seguridad, de estima. |