MATRIMONIO Y CRISIS MATRIMONIALES I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MATRIMONIO Y CRISIS MATRIMONIALES I Descripción: Derecho civil de Familia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Podrán contraer matrimonio entre sí: a) Tíos y sobrinos, con dispensa. b) Abuelos y nietos. c) Padres e hijos adoptivos. 7.- Antonio (16 años), Bruno (17) y Carlos (18) son tres amigos. Bruno se emancipa de sus padres y un mes después los tres amigos deciden que quieren casarse con sus novias. ¿Podrán hacerlo?. a) Carlos sí, pero sus amigos no. b) Bruno y Carlos sí, pero Antonio no. c) Podrán los tres. Pepe y Pepa son dos españoles a los que les encanta Italia, y desean contraer matrimonio civil conforme al Derecho español. Podrán hacerlo en: a) El consulado italiano en Madrid, residiendo en Madrid. b) El consulado español en Roma (Italia), residiendo en Roma. c) Cualquiera de ambos consulados, en función del lugar de residencia. 2.- Antonio y Luis contraen matrimonio, pero aún no lo han inscrito en el Registro Civil. Ese matrimonio: a) Produce efectos entre los cónyuges, pero no frente a terceros de buena fe. b) Produce efectos frente a todos. c) No produce efectos. 3.- Diga cuál es la afirmación correcta: a) El matrimonio homosexual produce los mismos efectos que el matrimonio heterosexual. b) El matrimonio homosexual es legal en España desde 1981. c) El matrimonio homosexual tiene un régimen de derechos y obligaciones diverso al matrimonio heterosexual. 4.- ¿Cuál de los siguiente NO tiene competencia para instruir el expediente matrimonial?: a) El Secretario Judicial (hoy Letrado de la Administración de Justicia). b) El Juez de Paz. c) El Encargado del Registro Civil. 5.- ¿Se puede convalidar un matrimonio nulo?. a) Siempre que lo soliciten las partes. b) El matrimonio nulo no es susceptible de convalidación. c) Pueden convalidarse los matrimonios celebrados bajo impedimentos dispensables, aunque la dispensa se obtenga después de celebrado el matrimonio siempre que sea antes de que la nulidad haya sido instada judicialmente por las partes. 6.- NO es dispensable la prohibición matrimonial por: a) Parentesco colateral de tercer grado. b) Edad. c) Muerte dolosa del cónyuge. 7.- Diga cuál es la afirmación correcta: a) El matrimonio es un acto solemne, salvo pacto en contrario. b) El matrimonio es un acto solemne de modo que si no se respeta la forma establecida por el Código civil o la forma religiosa legalmente prevista tiene como consecuencia la nulidad del matrimonio. c) Solo el matrimonio religioso es un acto solemne. Respecto al matrimonio civil el Código civil establece la libertad de forma. 8.- El plazo para pedir el resarcimiento de los gastos realizados en atención al matrimonio prometido: a) Caduca al año, contado desde la negativa a la celebración del matrimonio. b) Caduca a los dos años, contados desde la negativa a la celebración del matrimonio. c) Caduca a los seis meses, contados desde la ruptura de la promesa. 9.- Ante Notario podrá realizarse: a) La celebración del matrimonio, y la separación legal y el divorcio. b) La celebración del matrimonio, pero no la separación legal y el divorcio. c) La separación legal y el divorcio, pero no la celebración del matrimonio. 10.- Pedro, de 17 años, quiere contraer matrimonio con su novia Pepa, de 16. ¿Podrán hacerlo?: a) Sí, con dispensa del juez. b) Solo si previamente son emancipados. c) Nunca. 11.- La separación de hecho: a) Tiene efectos en cuanto a la herencia, pues al cónyuge separado de hecho le priva de la legítima correspondiente al cónyuge viudo. b) Tiene efectos en cuanto a la herencia, pues si hay hijos menores priva al cónyuge separado de hecho de la legítima correspondiente al cónyuge viudo. c) No priva al cónyuge separado de la legítima correspondiente al cónyuge viudo. 12.- En caso de discrepancia entre los cónyuges sobre la fijación del domicilio conyugal: a) Se fijará por resolución judicial, en función de las necesidades laborales de los cónyuges. b) Lo resolverá el juez, teniendo en cuenta el interés de la familia. c) Se resolverá en sede judicial, solo en caso de separación o divorcio. 13.- ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa?. a) Los cónyuges están obligados a vivir juntos. b) Se presume, salvo prueba en contrario, que los cónyuges viven juntos. c) El deber de fidelidad conyugal ha sido derogado recientemente. 14.- El matrimonio putativo: a) Es el que no produce efectos civiles por haber sido declarado nulo. b) Es el matrimonio contraído de mala fe por al menos uno de los contrayentes. c) Es el matrimonio que produce efectos civiles por haber sido contraído de buena fe por al menos uno de los contrayentes. 15.- La acción de separación: a) Se extingue por la muerte de cualquiera de los dos cónyuges. b) Tiene carácter de personalísima, pero los herederos del cónyuge que haya fallecido o haya sido declarado muerto durante el procedimiento pueden continuar el procedimiento si se está discutiendo una pensión compensatoria que se incluya en la herencia. c) No tiene carácter de personalísima. 16.- Para que un cónyuge puede solicitar unilateralmente la separación judicial: a) Han de haber transcurrido al menos seis meses desde que se celebró el matrimonio, salvo que exista riesgo para la vida, la integridad física, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante, o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio. b) Ha de haber transcurrido al menos un año desde que se celebró el matrimonio. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 17.- Una vez declarado fallecido un cónyuge: a) El otro podrá volver a contraer matrimonio. b) El otro podrá volver a contraer matrimonio, pero tras los seis meses desde la declaración de fallecimiento. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18.- El matrimonio se disuelve por: a) Solo por el divorcio. b) Por el divorcio, por la muerte y por la declaración de fallecimiento de un cónyuge. c) Por el divorcio, por la muerte, por la declaración de fallecimiento y por la declaración de ausencia legal de un cónyuge. 19.- Cuando se solicite la separación o el divorcio ante Notario o ante el Letrado de la administración de Justicia, la formulación del convenio regulador por parte de los cónyuges: a) Será voluntaria. b) Será obligatoria. c) Dependerá de las partes, si así lo estiman conveniente. 20.- Los acuerdos y el convenio regulador que le presenten al Juez los cónyuges, en los que regulan las consecuencias en caso de nulidad, separación o divorcio: a) Vinculan al Juez siempre y deberá aprobarlos. b) El Juez discrecionalmente puede aprobarlos o no según le parezca. c) Serán aprobados por el Juez, salvo si son dañosos para los hijos o gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges. 21.- Diga cual es la afirmación correcta: a) Las Comunidades Autónomas pueden establecer sus propias normas respecto de los requisitos del matrimonio. b) Las Comunidades autónomas pueden establecer sus propias normas respecto a la forma del matrimonio. c) Las Comunidades autónomas pueden establecer reglas propias por lo que se refiere al régimen económico matrimonial, siempre que tengan competencia para ello. 22.- Es necesaria la dispensa para contraer matrimonio entre: b) Primos. a) Tíos y sobrinos. c) Padres e hijos adoptivos. 23.- Diga cual es la afirmación CORRECTA: b) El incumplimiento de la promesa de matrimonio puede dar lugar al resarcimiento del daño moral producido. c) El incumplimiento de la promesa de matrimonio únicamente puede dar lugar al resarcimiento de determinados gastos. a) La promesa de matrimonio debe ser cumplida siempre que no exista justa causa para su ruptura. 24.- El Alcalde o Concejal en quien delegue tiene competencia para instruir el expediente matrimonial: a) Sí. b) Sí, pero solo si el matrimonio se va a celebrar en su municipio. c) No, nunca. 25.- El matrimonio por apoderado: a) No es posible, porque la celebración del matrimonio es un acto personal. b) Es posible, otorgando un poder general. c) Es posible, otorgando un poder especial. 26.- En el ordenamiento jurídico español, si una persona mayor de 80 años quiere contraer matrimonio: a) El Código Civil dispone que deberá aportar un informe médico en el expediente matrimonial si la diferencia de edad con el otro contrayente es de más de 20 años o de nacionalidad extranjera, salvo que el notario considere que es innecesario. b) El Código Civil dispone que deberá aportar un informe médico en el expediente matrimonial en el que se haga constar que esa persona es consciente de que el matrimonio afectara al futuro reparto de su herencia, salvo que el notario considere que es innecesario. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 27.- El matrimonio in articulo mortis: a) Lo puede celebrar el notario. b) Exige previo expediente matrimonial judicial urgente en el que intervengan dos testigos. c) Exige en la celebración del matrimonio la presencia de dos testigos, uno de los cuales, como mínimo, debe ser de nacionalidad española o de un país de la Unión Europea. 28.- En caso de discrepancia entre los cónyuges sobre la fijación del domicilio conyugal: a) ello constituye causa legal de divorcio. b) ello constituye causa legal de divorcio si hay hijos comunes. c) ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 29.- En España se reconoce legalmente el derecho a celebrar matrimonio religioso con efectos civiles, además de a la Iglesia Católica: a) A cualquier religión que figure inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. b) A cualquier confesión religiosa reconocida con la declaración de notorio arraigo. c) ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 30.- El juez puede denegar la separación judicial de mutuo acuerdo: a) Si así lo exige el interés superior del menor de los hijos comunes menores de edad, por el tiempo máximo de tres meses. b) Si así lo exige el interés superior de los hijos comunes menores de edad y de cualquier hijo mayor de edad con discapacidad sometido a curatela que conviva en el domicilio familiar, por el tiempo máximo de seis meses. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 31.- La reconciliación de los divorciados posterior al divorcio: a) Surte los mismos efectos jurídicos que la reconciliación de los separados judicialmente, excepto los patrimoniales. b) Surte los mismos efectos jurídicos que la reconciliación de los separados judicialmente, si hay hijos menores. c) No surte los mismos efectos jurídicos que la reconciliación de los separados judicialmente. 32.- Los esponsales o promesa de matrimonio. a) Carecen actualmente de regulación en nuestro Código Civil. b) Se regulan, aunque con efectos limitados. c) Se regulan los esponsales, pero no la promesa de matrimonio. 33.- En las sentencias de nulidad, separación o divorcio el Juez adoptara diversas medidas. En relación con las medidas relativas al uso de la vivienda familiar: a) Si no hay hijos, será el cónyuge no titular el que decida si quiere continuar o no usando y disfrutando la vivienda familiar. b) Sino hay hijos, nunca podrá acordarse el uso de la vivienda familiar al cónyuge no titular. c) Si no hay hijos, podrá acordarse que el uso durante un tiempo prudencial corresponda al cónyuge no titular, si su interés fuera el más necesitado de protección. 36.- En caso de muerte de uno de los cónyuges, el cónyuge viudo: a) Puede contraer un nuevo matrimonio si así lo desea, sin requisito de plazo de espera alguno. b) Puede contraer un nuevo matrimonio, pero en caso de ser viuda, deberá esperar trescientos días después de la muerte de su esposo. c) Puede contraer un nuevo matrimonio, pero tanto si es viuda como si es viudo, deberá esperar trescientos días después de la muerte de su cónyuge. 37.- El divorcio en España: a) Puede solicitarse unilateralmente o por un cónyuge con el consentimiento del otro cónyuge. b) Puede solicitarse unilateralmente en casos muy concretos y excepcionales tasados legalmente. c) No puede solicitarse unilateralmente. 38.- La separación de los cónyuges tiene los siguientes efectos. a) Suspensión de la vida en común de los casados y disolución del vínculo matrimonial. b) Suspensión de la vida en común de los casados, pero solo en la separación judicial; en la separación determinada ante Notario y ante el Secretario judicial no se producirá este efecto. c) Suspensión de la vida en común de los casados y cesa la vinculación de los bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. 39.- El matrimonio putativo: a) Es equivalente al matrimonio de complacencia. b) Puede ser declarado nulo por ambos cónyuges de mutuo acuerdo ante notario. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 34.- El matrimonio entre personas del mismo sexo existe en España: a) Desde la Ley 13/2005, de 1 de julio. b) No está todavía regulado, aunque se permite en ciertas comunidades con Derecho civil propio. c) Ambas respuestas son incorrectas. 35.- Juana y Rodrigo son hijos de Rosa y Raúl (que son hermanos) y quieren contraer matrimonio civil entre sí: a) No podrían con la actual regulación. b) Sí pueden, aunque con dispensa. c) Ninguna es correcta. |