MBAPPE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MBAPPE Descripción: ESTUDIAR PARA PASAR UN EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 56 años con antecedentes de cardiopatía acude a consulta para tratamiento dental. En el camino al consultorio la paciente se desmaya y ya no responde. El profesional es testigo del desmayo en el que la mujer se encuentra en el suelo inmovil. ¿Qué es lo primero que debería hacer en esta situación?. a. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando con las compresiones torácicas. b. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate. c. Activar el sistema de respuesta a emergencias. d. Asegurarse de que la escena sea segura para el profesional y para la víctima. Una paciente femenina de 40 años referida para tratamiento endodóntico de la pieza 13 debido a caries profunda con comunicación a cámara pulpar al examen clínico la paciente refiere dolor a la percusión vertical y horizontal además hay ausencia de respuesta frente a los test de vitalidad se realiza examen radiográfico y se observa un lesión translúcida aproximadamente de 15mm de diámetro alrededor del periápice de la pieza dental mencionada, el diagnostico corresponde a la presencia de un quiste periapical asociado a la pieza 13 ¿Cuál es la postura a seguir frente a este caso?. Tratamiento endodóntico. b. Apicoplastia. c. Obturación retrograda. d. Cirugía periapical. Paciente de 30 años acude a consulta con quejas de movilidad dental y rápido avance de retracción gingival en un corto periodo de tiempo se observa un enrojecimiento marcado y edema gingival pérdida ósea avanzada en relación a la edad del paciente, bolsas periodontales profundas y formación de abscesos. Especialmente en molares e incisivos. El paciente no presenta signos significativos de placa dentobacteriana ni cálculo que justifique la severidad de la de la destrucción periodontal. Su historial médico no muestra enfermedades sistémicas ¿Cuál es el grado que corresponde a la periodontitis en este paciente?. a. Periodontitis grado C. b. Periodontitis grado D. c. Periodontitis grado A. d. Periodontitis grado B. Una mujer de 27 años primigesta con evolución de 30 semanas acude a consulta para chequeo de rutina. Al recostarse sobre el sillón dental, el profesional coloca a la paciente en posición reclinada y la gira sobre el costado izquierdo. ¿Cuál es el objetivo de estas acciones?. a. Prevenir la inducción del parto. b. Prevenir el síndrome de hipotensión supina. c. Prevenir el sincope vasovagal. d. Prevenir hipotensión ortostática. Paciente de 50 años con diabetes tipo II y con una glucosa en sangre de 250mg/dl llega a la consulta porque presenta movilidad grado 3 de las piezas anteroinferiores menciona que ha tenido periodontitis y nunca se ha tratado, a la exploración clínica presenta pequeños abscesos periodontales múltiples por lo que se debe realizar exodoncias. ¿Cuál es el protocolo de tratamiento?. a. Evitar tratamiento y enviar al paciente al servicio de urgencias de un hospital cercano. b. Administrar glucosa. c.Reducción del estrés, profilaxis antibiótica y realizar extracciones. d. Reducción del estrés, profilaxis antibiótica remitir al paciente a su médico de atención primaria. Una paciente femenina de 53 años acude a consulta de urgencia refiriendo dolor de un molar superior derecho. Al examen clínico se observa cavidad profunda en la pieza 16 que refleja dolor que persiste ante los pruebas de sensibilidad. Radiográficamente se observa compromiso pulpar por caries. Su diagnóstico es pulpitis irreversible sintomática. Se decide realizar una pulpotomía como terapia de urgencia y se prescriben analgésicos. Teniendo en cuenta que la paciente padece de problemas gastrointestinales. Cuál sería el analgésico de elección en la terapia endodóntica de urgencia?. Codeína. Ibuprofeno. Paracetamol. Ácido acetilsalicílico. Una paciente femenina de 13 años llega a consulta con su entrenador de baloncesto quien indica que la paciente acaba de sufrir un traumatismo dentario en la práctica, al examen clínico se observa que las piezas dentarias lesionadas fueron los incisivos superiores ¿Cuál es el tipo de traumatismo más común en pacientes con dentición permanente?. Fractura maxilar. Luxación. Fractura dental. Laceración. Paciente masculino de 35 años acude a consulta para exodoncia de pieza dental #38, previo a tratamiento ortodóntico. En la anamnesis niega patologías preexistentes o antecedentes de importancia. En la exploración clínica se observa corona clínica parcialmente erupcionada y en el examen radiográfico se evidencia tercer molar en posición vertical, con ligamento periodontal delgado y raíz mesial dilacerada. Al realizar a exodoncia del diente. ¿Cuál es la complicación más probable que se puede presentar?. Fractura de tabla vestibular. Fractura del ápice radicular. Comunicación con espacios vecinos. Luxación del diente adyacente. Un paciente de 68 años acude a la consulta odontológica por necesidades protésicas. Durante el interrogatorio el paciente refiere ser diabético controlado regularmente por su médico y ser de escasos recursos económicos por lo que no desea ser sometido a ningún procedimiento quirúrgico, salvo que sea estrictamente necesario. Mediante el examen clínico se determina que le faltan las piezas 18, 17, 15, 12, 11, 27 y 28, radiográficamente se establece que las piezas 16, 14, 13, 21 y 26 tiene proporción corona/raíz favorable y también se observa neumatización de los senos maxilares. ¿Qué tipo de prótesis es la más adecuada para este paciente?. Prótesis total removible. Prótesis parcial removible. Prótesis parcial fija implantosoportada. Prótesis parcial fija dentosoportada. Paciente de 33 años acude a la clínica con un órgano dental afectado, en la anamnesis el paciente menciona que ha tenido esta lesión por más de un año. Al examen clínico se observa que el órgano dental 35 presenta una lesión de caries. El diagnóstico es una lesión de caries crónica ¿Qué características tiene este tipo de lesiones?. Marrón clara con resistencia al corte. Marrón oscura con resistencia al corte. Marrón clara sin resistencia al corte. Marrón oscura sin resistencia al corte. Una paciente femenina de 2 años 8 meses asiste a la consulta con su madre, quien indica que ha notado un color diferente en los dientes de su hija. Al examen clínico se observa lesiones cavitadas abarcando los incisivos superiores a nivel cervical diagnosticándola con caries de la primera infancia. ¿En qué riesgo de caries se encuentra la paciente?. Moderada. Severa. Intensa. Leve. Paciente de 9 años acude a consultorio para continuar su tratamiento odontológico, al examen clínico se observa el molar 26 con fosas y fisuras de color marrón oscuro que al explorarlas presentas una superficie continua y firme, no se presenta ninguna sintomatología ¿Qué acción se debe realizar en este caso?. Ameloplastia. Restaurar con resina compuesta. Instrucción de higiene oral. Restaurar con resina fluida. Un paciente acude a la consulta, menciona que la última visita al odontólogo fue hace 2 años. Se le realiza una profilaxis y se observan unas manchas blancas, tal como muestra la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico para estas manchas?. Lesión de caries incipiente. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dental leve. Erosión dental. Una paciente de 39 años acude a la consulta porque siente que tiene una cavidad en el molar inferior derecho. Al examen clínico se observa que la lesión se encuentra en la capa profunda de la dentina, es de color marrón claro, de fácil remoción. Durante el procedimiento se retira la dentina infectada y se mantiene la dentina afectada, para realizar la restauración se requiere la aplicación de un sistema adhesivo para lograr una unión efectiva entre la resina, el esmalte y la dentina. ¿Qué sistema adhesivo debe utilizar?. De grabado total. No acondicionado. Grabado selectivo. Autograbante. Hombre de 30 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta odontológica por chequeo. El paciente refiere higiene oral regular. Al examen intraoral se observa aparatología ortodóntica surcos y fisuras profundas. Índice de Silness y Loe mayor a 1 y ausencia de lesiones cariosas previas ¿Cuál es la categoría de riesgo de caries?. Moderado. Alto. No hay riesgo. Bajo. Un paciente de 30 años asiste a la consulta dental para que se le realice un diseño de sonrisa de alta estética, durante el interrogatorio manifiesta que no le gusta su sonrisa porque nota sus dientes ligeramente desalineados, luego del examen clínico se diagnostica un ligero apiñamiento en las piezas 11 y 21, el resto de las piezas dentales se encuentran íntegras y correctamente alineadas. Oclusalmente es completamente funcional: se decide realizar carillas cerámicas de mínima intervención en los 2 incisivos superiores. ¿Qué tipo de cerámica es la más recomendable para este caso?. Alúmina. Feldespato. Óxido de Zirconio. Disilicato de litio. Una paciente de 40 años acude a la consulta odontológica para la cementación de una corona dental fabricada en zirconio en la pieza 16 ¿Cómo se debe tratar la superficie interna de la corona si se va a usar cemento resinoso?. Grabado con ácido fluorhídrico. Arenado con oxido de aluminio. Grabado con ácido fosfórico. Aplicación de silano. Paciente de 7 años acude a consulta acompañado de su madre para revisión dental. Al examen clínico se observa en la cara oclusal del molar 46 fosas y fisuras profundas con manchas blancas en esmalte. Estas manchas son opacas y rugosas. ¿A qué lesión corresponde estas características clínicas?. Caries inactiva. Fluorosis dental. Hipoplasia de esmalte. Caries activa. Un paciente varón de 7 años acude a consultas por dolorosas en la cavidad oral que dificultan la deglución; las lesione aparecieron hace 3 días en forma de vesículas que luego se rompieron; la madre refiere haber tenido lesiones similares en forma de racimo en bermellón del labio inferior hace 7 días aproximadamente. Paciente no refiere más antecedentes de importancia. Mediante la anamnesis se descarta origen traumático de las lesiones y en la exploración física se observa varias lesiones tipo úlcera con cubierta de una membrana fibrinosa en mucosa yugal, paladar, pilares amigdalinos y piso de boca; muy dolorosas y acompañadas de lesiones tipo costra en piel del bermellón labial. ¿Cuál es el diagnóstico de esta patología?. Impétigo bulloso. Herpes zóster. Faringoamigdalitis estreptocócica. Gingivoestomatitis herpética. Una madre acude a la consulta porque su niño presenta una mancha blanca en el órgano dental 21, como muestra la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta lesión?. Hipoplasia del esmalte. Erosión dental. Caries incipiente. Fluorosis dental leve. Paciente femenina de 10 años acude a consulta por presentar aumento de volumen en la mandíbula lado derecho de 3 meses de evolución, refiere dolor de mediana intensidad en zona afectada, al examen clínico extraoral se observa tumefacción localizada en cuerpo mandibular que produce asimetría facial en tercio inferior del mismo lado, al examen clínico intraoral se observa primer molar inferior derecho con amplia destrucción coronal por caries, aumento de volumen en los tejidos duros y blandos alrededor del diente en mención, no hay drenaje de exudado purulento. Al examen radiográfico se observa aumento de hueso en la periferia de la cortical mandibular similar a capas de cebolla. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de esta condición?. Osteomielitis esclerosante crónica. Osteomielitis con periostitis proliferativa. Ameloblastoma interóseo. Osteosarcoma. Una paciente de 47 años acude a la consulta odontológica por necesidades protésicas. No refiere antecedentes de importancia; se realiza el examen clínico y se evidencia la ausencia de las piezas dentales 38. 37. 36. 46. 47 y 48. Se explica todas las opciones de tratamiento y ésta elige una prótesis parcial removible. Como parte del análisis de los dientes pilares se necesita conocer. ¿Cuál es la proporción corona-raíz mínima que deben tener las piezas dentales para poder ser consideradas como pilares protésicos?. 3:2. 2:1. 3:1. 1:1. Un paciente de 35 años acude a la consulta para realizarse un diseño de sonrisa; al examen clínico se observa pérdida de la superficie en los incisivos superiores, con el esmalte opaco, sin decoloración y con periquematies ausentes. Al realizar la anamnesis en el paciente refiere ser enólogo y catar alrededor de 30 tipos diferentes de vinos por sesión ¿Cuál es el diagnostico mas probable de estas lesiones?. Atrición. Abrasión. Erosión. Abfracción. Paciente masculino de 17 años, asiste a consulta por presentar una verruga en el labio, indolora. Tiempo de evolución desconocido, el paciente refiere tener actividad sexual frecuente. Al examen clínico se observa lesión exofílica de 1 cm de diámetro, color rosado, base sésil con proyecciones superficiales cortas, localizada en mucosa de labio superior. Al examen histopatológico se observa proliferación de epitelio escamoso estratificado dispuesto en proyecciones papilares levemente queratósicas; dentro del estrato espinoso se observan células con núcleos picnóticos rodeadas por halos blanquecinos. ¿Cuál es el diagnóstico?. condiloma acuminado. papiloma escamoso. xantoma verrucoso. carcinoma verrucoso. Paciente masculino de 77 años, acude a consulta por presentar lesión exofitica situada en bermellón del labio superior. El paciente informa que la lesión apareció súbitamente un año atrás; no recibió tratamiento pero últimamente ha sufrido traumatismos durante la masticación y por eso asiste a consulta. En el examen intraoral se observa una pápula de base sesil con forma de coliflor de color similar a la mucosa del labio, de consistencia blanda e indolora a la palpación y signo de diascopia negativo, además el paciente refiere hacer sido diagnosticado con VPH hace un año y medio. Cual es el diagnostico presuntivo de esta lesión?. Papiloma escamoso. Condiloma acuminado. Hiperplasia papilar. Xantoma verrucociforme. Mujer de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomática de diente 16, la paciente refiere ser asmática, tener rinitis alérgica, y episodios de úlceras gastrointestinales. Se procede a realizar terapia pulpar, y se necesita enviar analgésico como coadyuvante a la terapia endodóntica. ¿Qué analgésico está contraindicado en esta paciente?. Diclofenaco. Tramadol. Paracetamol. Metamizol. Un paciente masculino de 50 años acude a consulta por lesiones en el labio inferior, a la anamnesis refiere ser trabajador en una finca cafetera, a la valoración clínica se observa labio hinchado, fisurado, revertido, con presencia de costras. Como se observa en la imagen. ¿Qué lesión presenta el paciente?. Queilitis eccematosa. Queilitis actínica. Queilitis exfoliativa. Queilitis por cándida. Una paciente femenina de 56 años referida a consulta para tratarse mediante terapia endodóntica la pieza 13 afectada por caries extensa. A la evaluación clínica las pruebas de vitalidad son negativas. Radiográficamente se observa un conducto amplio y lesión en el periapice del diente. se inicia el tratamiento endodóntico y se procede a colocar medicamento intraconducto por 12 días ¿Cuál es la medicación intraconducto de primera elección para este caso?. Asociación corticoide-antibiótico. Hidróxido de calcio. Clorhexidina. Paramonoclorofenol alcanforado. Un paciente de 63 años acude a la consulta para realizarse una prótesis. No refiere antecedentes de importancia. En el examen clínico se observa la Ausencia de las piezas dentales 36, 34, 45 y 46. Después de explicar los posibles tratamientos el paciente decide realizarse una prótesis parcial removible ¿a qué clase según la clasificación de Kennedy corresponde la arcada dentaria?. Clase I. Clase II. Clase IV. Clase III. Una paciente femenina 51 años acude a la consulta por revisión general, después de realizar el examen clínico y radiográfico se diagnostica periodontitis generalizada, estadio III. Grado B: por lo que, se procede a realizar el tratamiento: la paciente no ha perdido piezas dentales. ¿Cuál es la posición correcta del operador para realizar el raspado y alisado radicular en el sextante superior posterior izquierdo por lingual?. De frente. De costado del mismo lado. Detrás. De costado del lado contrario. Una paciente femenina 51 años acude a la consulta por revisión general, después de realizar el examen clínico y radiográfico se diagnostica periodontitis generalizada, estadio III. Grado B: por lo que, se procede a realizar el tratamiento: la paciente no ha perdido piezas dentales. ¿Cuál es la posición correcta del operador para realizar el raspado y alisado radicular en el sextante 5, incisivos inferiores por lingual?. De frente. De costado del mismo lado. Detrás. De costado del lado contrario. Paciente de 17 años acude para extracción de dientes 38 y 48. Dicho procedimiento se realizó bajo anestesia local de lidocaína 2%. ¿Cuál es el principio por el cual actúa dicha sustancia?. Por bloqueo de la despolarización y conducción axonal. Por la inducción directa de una isquemia tisular. Por aplicación del frio característico del anestésico. Por presión sobre los troncos nerviosos a ser bloqueados. Paciente masculino de 67 años asiste a consulta por requerir múltiples exodoncias, asintomático, al examen clínico se observan restos radiculares de incisivos centrales, laterales y canino del lado derecho, hallazgos que son corroborados al examen radiográfico, se planifica utilizar sutura posterior a las exodoncias para evitar una complicación hemorrágica ¿cuál es el material de sutura a elegir?. Catgut 7-0. Seda 2-0. Seda 3-0. Nylon 5-0. Paciente de 6 años acude acompañado de su madre al consultorio para realizarle un tratamiento odontológico en pieza 5.5 que requiere de anestesia. Previo a la infiltración del anestésico local, se le coloca anestésico tópico en gel. ¿Cuánto es el tiempo mínimo de espera antes de la punción, para disminuir el dolor?. 30 segundos. 60 segundos. 5 segundos. 15 segundos. Un paciente de 20 años acude a consulta con presencia de una lesión cariosa que afecta la cara ocluso- distal del primer molar inferior derecho. Después de la preparación de la cavidad y la colocación adecuada de la matriz, se planea restaurar la cavidad con resina compuesta. ¿Cuál es la superficie que se debe sellar para evitar una filtración en la zona cervical?. Punto de contacto. Superficie distal. Margen gingival. Superficie oclusal. Paciente de 58 años acude a la consulta con una falta de dientes en la arcada inferior. Tras el examen clínico y radiográfico se decide que la mejor opción de tratamiento para él es una prótesis parcial inferior removible. Al examen intraoral se evidencia que la altura del piso de la boca hasta el margen gingival libre es de 5mm ¿Cuál es el conector mayor más indicado en este caso?. Barra sublingual mandibular. Placa lingual mandibular. Barra vestibular mandibular. Barra lingual mandibular. Una paciente femenina de 45 años, sin antecedentes médicos de importancia, acude a consulta odontológica para ser sometida a exodoncias de tercer molar superior erupcionado. Con técnicas de elevadores. Previo a la aplicación del instrumento, es necesario despegar la encía marginal y desinsertar el ligamento gingivodentario ¿Cómo se llama esta maniobra?. Levantamiento de colgajo mucoperiostico. Sindesmotomia. Luxación. Cuña. Un hombre de 35 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta odontológica por disminución de encía. El paciente refiere estricta higiene oral. Al examen intraoral se evidencia recesión gingival generalizada, maloclusión dental, lesiones en limite amelocementario en forma de cuña profundas, lisas, márgenes poco definidos de premolares y molares superiores. El profesional sospecha de lesiones asociadas con recesión gingival ¿Cuál es el diagnostico para este paciente?. Mancha blanca. Atrición. Abfracción. Erosión. Un paciente de 50 años llega a consulta porque su prótesis superior se la cayó al piso, se le rompió, y desea realizarse una nueva prótesis para la mandíbula, pero se realizó una vestibuloplastía submucosa. ¿Después de cuánto tiempo de la vestibuloplastía se puede realizar la prótesis definitiva?. 4 a 6 semanas. 2 a 3 semanas. 1 a 2 semanas. 9 a 10 semanas. Un paciente masculino de 58 años acude a consulta por presentar dolor agudo y espontáneo. A la inspección cínica presenta restauración defectuosa de amalgama de la pieza 36. Se diagnostica como pulpitis irreversible sintomático. Se decide Iniciar el tratamiento endodóntico para lo cual se procede a realizar el acceso cameral ¿Qué tipo de fresa debe emplearse para la perforación de esta pieza?. Fresa redonda diamantada. Fresa cilíndrica de carburo de tungsteno. Fresa redonda de carburo de tungsteno. Fresa cilíndrica diamantada. Paciente de 63 años acude a consulta odontológica y en la anamnesis indica alergia a la penicilina, necesita una extracción de pieza 37 por absceso dentoalveolar agudo, explica además que tuvo fiebre reumática cuando era niño y que como consecuencia de una lesión de válvula cardíaca se le colocó una prótesis valvular hace 5 años. Durante examen oral se observa que el diente está endodonciado y se le colocó una corona, pero con mucha sensibilidad a la percusión. ¿Qué profilaxis antibiótica se utiliza para proceder a la extracción?. Clindamicina 300 mg. Amoxicilina 500 mg. Azitromicina 500 mg. Clindamicina 600 mg. Un paciente acude a la consulta porque presenta manchas blancas opacas en los órganos dentales, menciona que estas manchas han estado presentes desde la erupción de los dientes, como muestra la imagen. No presenta antecedentes médicos y tiene dieta equilibrada ¿Cuál es el diagnostico mas probable para estas manchas blancas?. Erosión dental. Fluorosis dental leve. Hipoplasia del esmalte. Caries incipiente. Paciente masculino de 45 años, sin antecedentes de importancia, es sometido a exodoncia con presencia de espiculas oseas a nivel de la tabla vestibular. ¿Qué instrumento utilizaría para regularizar?. Pinza porta agujas. Pinza allis. Pinza gubia. Pinza mosquito. Los conectores mayores son uno de los elementos de las prótesis parciales removibles, imprescindibles para el diseño de las mismas. ¿Qué característica indispensable deben tener?. Rigidez. Flexibilidad. Estética. Movilidad. ¿Cómo se denomina la curvatura antero posterior de la superficies oclusales, empezando en la punta del canino inferior y siguiendo con la cúspides vestibular de los premolares y molares continuando con el borde anterior de la rama?. Spee. Wilson. Camper. Plano sagital. Un paciente de 74 años acude a la consulta para cambiar su protesis antigua. Mediante el examen clínico se evidencia una protesis parcial removible correspondiente a una Clase IV de Kennedy en el maxilar superior que se encuentra el mal estado, el paciente manifiesta haber tenido su protesis por mas de 15 años y que quiere una nueva similar, pero libre de metal ya que las partes metálicas le incomodan y son antiestéticas. Con base en el cuadro clínico se le ofrece al paciente una nueva protesis parcial removible ¿Qué factores determinan el uso obligatorio de la estructura metálica en la protesis nueva?. Comodidad. Estéticos. Biomecánicos. Económicos. Una paciente femenina de 36 años acude a consulta por dolor agudo en la región retromolar que se extiende hasta la mejilla, a la exploración clínica se evidencia trismo, inflamación en el área de los molares, ni hay presencia de fistula, se diagnostica … afectado. Que medicación esta indicada en este caso?. Dicloxacilina + sulbactam. Tetraciclina + sulbactam. Ampicilina + sulbactam. Eritromicina + cefoxina. Tras la colocación de protesis totales superior e inferior, en paciente de 65 años, sistémicamente sano, usted advierte que con el paso de los años existirán cambios en las estructuras que afectaran la adaptación protésica. Que modificaciones sucederán en las estructuras orales que afecten esta adaptación protésica?. Porción basal cada vez mas pequeña. Porción basal será cada vez mas grande. Crecimiento anteroposterior de la lengua. Coordinación neuromuscular aumentara. Paciente masculino de 11 años acude a la consulta con su madre por traumatismo dentario. Durante el interrogatorio el paciente indica alta sensibilidad al frio, inclusive al cepillado dental, al realizar el examen clínico se observa fractura transversal de la pieza 21 cuyo fragmento se desprende desde el angulo distal de la corona y zona cervical de la raíz, lo cual presenta perdida de esmalte, dentina y cemento radicular. Como examen complementario se envia radiografia periapical en la que se observa el ápice cerrado sin signos de lesión periapical, con tejido mineral que protege la pulpa. Que tipo de fractura es la mas probable en este caso. Fractura complicada de la corona. Fractura no complicada de la corona y raíz. Fractura complicada de la corona y raíz. Fractura no complicada de la corona. Paciente de 6 años, con asma y alergia a los sulfitos, acude con su madre que esta preocupada porque a su hijo le están saliendo los dientes por detrás de los incisivos inferiores de leche. Al examen clínico se observa la erupción hacia lingual de los permanentes 31 y 41. Al examen radiográfico no se han reabsorbido las raíces de los temporales 71 y 81, por lo cual, va a extraer los temporales. ¿Cuál es el anestesico ideal para este paciente?. Mepivicaina al 3%. Mepivicaina al 2%. Lidocaína al 2%. Articaina al 4%. Traumatismo dentoalveolar que ocasiona ruptura de algunos vasos sanguíneos y fibras periodontales con ligera hemorragia en el surco gingival y cierto movilidad sin desplazamiento?. Subluxación. Luxación Lateral. Extrusión. Concusión. De acuerdo a la alineación dentaria interarcada relacione los tipos de cúspides con sus características. 1ac, 2 bd. 1cb, 2ad. 1ad, 2bc. 1ab, 2cd. Una paciente de 20 años acude a la consulta con el odontólogo, para realizar un control rutinario. En la anamnesis menciona que está acudiendo al psiquiatra por un trastorno, en el examen clínico se observa que todas las caras palatinas de los incisivos se encuentran muy desgastadas, incluso se puede ver la dentina, pese a no presentar lesiones cariosas. El odontólogo diagnostica que esas lesiones son por erosión dental. ¿Cuál es la etiología de la lesión en este caso?. Consumo excesivo de bebidas carbonatadas. Reflujo gastroesofágico crónico. Bruxismo nocturno. Trauma oclusal. ¿Cuál de los siguientes antiparasitarios se utiliza como coadyuvante en el manejo de infecciones odontogenicas por su efecto antimicrobiano contra anaerobios Gram negativos?. Metronidazol. Secnidazol. Albendazol. Ornidazol. Un paciente de 20 años acude a consulta para un chequeo general. Al examen clínica Intraoral, se evidencia de color en los márgenes de las restauraciones actuales resinosas de los dientes 15 y 16. Al examen radiográfico no se observa ¿Cuál es el tratamiento más Indicado en esta caso?. Reemplazo. Reparación. Restauración parcial. Monitoreo. Paciente hombre de 53 años, edéntulo parcial inferior bilateral, acude a la consulta por presentar un crecimiento multilobulado anormal del hueso en la cortical lingual de los dientes 34, 35 y 44, 45, que impiden la adaptación de una prótesis removible. Se diagnostica a esta lesión como torus mandibularis. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de este tumor?. Crecimiento exofítico de hueso cortical denso. Es un tumor odontogénico de los maxilares. Son tumoraciones redondeadas y duras. Tiene una base ancha y suele ser bilateral. Un paciente de 40 años acude a consulta de control. Al examen clínico se observa en la zona cervical de varios dientes, lesiones no cariosas, acompañadas de desarmonías oclusales al examen radiográfico se constata un soporte óseo adecuado, sin presencia de enfermedad periodontal. ¿Qué tipo de lesiones no cariosas presenta el paciente?. Abrasión. Abfracción. Atrición. Abrasion. Un paciente masculino de 28 años acude a consulta a realizarse tratamiento endodoncia de la pieza 36 con diagnóstico de pulpitis irreversible sintomática. Durante el acceso a la cavidad pulpar el paciente refiere dolor, por lo que para amortiguar las molestias se decide reforzar la anestesia convencional. ¿Cuál es la técnica anestésica complementaria que debe usarse en este caso. Técnica infiltrativa. Técnica troncular. Técnica Intraligamentosa. Tecnica intrapulpal. Paciente masculino de 55 años, consumo crónico de tabaco y alcohol, asiste a consulta por presentar un aumento de volumen en la lengua, Indoloro, tiempo de evolución desconocido. Al examen clínico se observa lesión exofítica de 1 cm de diámetro, color rojo, base sesil, superficie ulcerada firme a la palpación localizada en el borde lateral de la lengua. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Carcinoma escamocelular. Carcinoma Mucoepidermoide. Granuloma piogênico. Sarcoma de Kaposi. Paciente femenina de 54 años acude a la consulta por presentar dolor espontáneo, moderado, en el primer premolar superior izquierdo (2.4). Las pruebas de vitalidad clínica son negativas. La percusión vertical es positiva. La palpación de la mucosa de la zona periapical es normal. El diente presenta una obturación antigua en buen estado, sin aparente filtración marginal. En la radiografía de diagnóstico se aprecia una ligera osteólisis en el periápice de 2.4. Su diagnóstico pulpar es necrosis pulpar y el diagnóstico periodontal es periodontitis apical sintomática. ¿Qué solución irrigante debe utilizarse para este caso?. Gluconato de clorhexidina al 1.2%. Hipoclorito de sodio al 5%. Peróxido de hidrógeno de 10 volúmenes. Cloruro de benzalconio. Un paciente masculino acude a consulta para extracción de tercer molar, a la inspección clínica se evidencia inflamación de la encía correspondiente al órgano dental #38, a la valoración radiográfica se evidencia una clasificación de Pell y Gregory clase ll tipo B. Para la cirugía se necesita emplear una técnica anestésica.¿Qué tipo de técnica anestésica es la más apropiada en este paciente?. Supraperiostica. Gow Gates. Intrapulpar. Intraligamentosa. Un paciente masculino de 10 años, con antecedentes de asma controlada bajo tratamiento médico asintomático, acude a consulta odontológica para control periodico y profilaxis dental. Durante el tratamiento, el paciente desencadena un ataque asmático. ¿Qué manifestaciones clínicas presenta el paciente?. Disnea, estridor, tórax en tonel. Disnea, estridor, tos poco productiva, cianosis. Disnea, sibilancias, tos poco productiva, cianosis. Disnea, sibilancias, fiebre. Una paciente de 20 años llega a la consulta porque refiere dolor de la pieza 15. Clínicamente se observa una incrustación mal adaptada, a la exploración radiológica se observa una fractura en el tercio apical de la raíz palatina. Por lo tanto, el odontólogo procederá a realizar la exodoncia de la pieza dental. ¿Qué técnica de anestesia se realiza?. Anestesia del nervio palatino anterior. Anestesia periapical supraperióstica. Anestesia de nervio alveolar superior anterior. Anestesia del nervio infraorbitario. Un paciente de 13 años acude a la consulta dental debido a que sus padres están preocupados porque los caninos superiores están "montados", manifiestan también que estos dientes aparecieron en boca hace aproximadamente un año. Se realiza el examen clínico y se evidencia que los caninos superiores aún no están en el plano oclusal de las piezas dentales superiores y por tal motivo hay ausencia de guías caninas, el resto de piezas dentales tanto anteriores como posteriores están correctamente alineados y la morfología dental es óptima. ¿Cuál es el diagnóstico más acertado respecto a la dimensión vertical. Dimensión vertical en consolidación. Dimensión vertical normal. Dimensión vertical aumentada. Dimensión vertical disminuida. Paciente de 24 años con 27 semanas de gestación, menciona que le sangran las encias, a la exploración clínica presenta inflamación, hiperplasia gingival con depósitos de placa supragingival y subgingival, presenta gingivitis. ¿Cuál es la bacteria presente en esta patología?. Streptococcus mutans. Porphyromonas gingivalis. Tannerella forsythia. Prevotella intermedia. Una paciente femenina de 8 años acude a consulta acompañada de su madre, la cual refiere que su hija presenta hábito de succión del pulgar y que a las personas les llama la atención la posición de sus dientes del sector anterior. Al examen clínico de la paciente se observan alteraciones como interposición lingual y mordida abierta anterior. ¿Qué otra característica clínica podemos encontrar en esta paciente?. Prognatismo mandibular. Mordida cruzada anterior. Incisivos inferiores en labioversión. Incisivos superiores en labioversión. Paciente asiste a un procedimiento de cirugía periodontal, refiere que presentó cuadro de endocarditis bacteriana hace 3 años y que requiere para su intervención profilaxis. antibiótica, por tener alto riesgo médico, en dosis única y por vía IV. ¿Qué medicamento se aplica en este caso?. Ampicilina 2g. Amoxicilina 3 g. Ampicilina 1 g. Eritromicina 800g. Un paciente masculino de 25 años acude para extracción de terceros molares normalmente implantados, a la anamnesis refiere metahemoglobinemia congénita y presencia de dolor irradiado a la zona retromolar hace 5 días, siendo tratado con paracetamol de 500 mg. ¿Qué anestésico está contraindicado para el tratamiento quirúrgico?. Prilocaina. Mepivacaina. Lidocaina,. Bupivacaina. Una madre asiste con sus dos hijos a la consulta, Juan de 6 años que lleva realizados varios tratamientos odontológicos preventivos y Pedro de 4 años que viene por primera vez, ambos asintomáticos. Al Iniciar la consulta notamos que Pedro se esconde detrás de su madre y evita pasar al sillón dental. ¿Qué técnica de manejo de conducta se recomienda en este paciente?. Estabilización protectora. Imitación. Técnicas no verbales. Mano sobre la boca. Una niña de 7 años sin antecedentes clínicos de importancia acude por herida en labio superior después de caída. Al examen clínico se observa abrasión en labio superior lado derecho con restos de grava y astillas. Se decide realizar limpieza de material contaminante bajo anestesia local. Al momento de colocar el anestésico local en la proximidad del nervio infraorbitario, la paciente experimenta una pérdida de la sensibilidad, sin pérdida de la consciencia. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anestésicos locales que permiten lograr dichos efectos?. Desplazamiento del calcio desde algún lugar en la membrana con control sobre la permeabilidad del sodio, que bloquea la conducción nerviosa. Unión a receptores de canales de sodio en la membrana nerviosa permitiendo el bloqueo de la conducción nerviosa. Bloqueo de la acetilcolina como neurotransmisor que bloquea la transmisión nerviosa. Modificación del potencial eléctrico en la superficie de la membrana alterando el potencial de reposo. Una paciente de 12 años de 45 kg de peso, sin antecedentes clínicos de importancia, acude para biopsia de lesión en labio inferior bajo anestesia local. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada para utilizar lidocaína al 2% con epinefrina 1:100.000?. 8.0 mg/kg. 7.0 mg/kg. 6.6 mg/kg. 2.0 mg/kg. Paciente masculino de 38 años acude a consulta para exodoncia de terceros molares. Se realiza la anamnesis, exploración clínica, estudios radiográficos y exámenes de laboratorio; se llega al diagnóstico y se prepara al paciente para el acto quirúrgico. ¿A qué periodo de la intervención quirúrgica corresponden éstos pasos?. Periodo intraoperatorio. Periodo peroperatorio. Periodo postoperatorio. Periodo preoperatorio. Paciente masculino de 47 años, acude a la consulta por presentar dolor en la pieza dental # 27, en la anamnesis el paciente refiere experimentar dolor intenso y espontáneo desde hace 5 días y hace 24 horas empezó a percibir dolor tomando alimentos calientes como café o sopa y demora varios minutos para desaparecer. En la exploración clínica se observa una cavidad cariosa profunda a nivel coronal, a inspección y palpación los tejidos bucales circundes se observan y perciben normales, las pruebas de percusión son negativas: la prueba de sensibilidad térmica al frío es positiva, intensa y se mantiene por más de 30 segundos. En el examen radiográfico, se observa una cavidad extensa a nivel coronal que se extiende hasta el espacio de uno de los cuernos pulpares, los conductos radiculares se observan normales, el espacio periodontal y trabeculado óseo circundante a la pieza dental es normal. ¿Cuál es el diagnóstico de la patología existente?. Periodontitis apical asintomática. Pulpitis irreversible sintomática. Periodontitis apical sintomática. Necrosis pulpar. Paciente de 7 1/2 años, se queja de dolor en la zona posterior. Al examen dientes 1.6 y-2.6 con opacidades amarillas-marrones circunscritas en las a afectar el tercio cervical y los dientes 1.1 y 2.1 con opacidades cremas delimitadas. ¿A qué alteración corresponden estas características?. Hipoplasia del esmalte. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis dental leve. Hipomineralización molar-Incisivo. 76. ¿Cuál es la dosis máxima de ibuprofeno para un adulto sin patologías sistémicas asociadas?. a. 5000 mg/dia. b. 1000 mg/dia. c. 3200 mg/dia. d. 800 mg/dia. Una paciente femenina de 36 años acude a consulta por dolor en el diente #36, a la valoración radiográfica se evidencia abceso periodontal. A la anamnesis paciente refiere antecedentes de insuficiencia hepática ¿Que antibiótico se debe evitar en este paciente?. a. Eritromicina. b. Clindamicina. c. Metronidazol. d. Doxicicilina. Un hombre de 56 años con antecedente de hipertensión arterial bajo tratamiento farmacológico acude a consulta odontológica para chequeo. El paciente refiere higiene buena, 3 veces al día, sequedad de boca y ardor en la lengua. Al examen clínico se evidencia xerostomía y presencia de biofilm dental generalizado a nivel de caras dentales libres. El profesional establece un mayor riesgo cariogenico debido a un factor de riesgo especifico. ¿Cuál es el principal factor de riesgo cariogenico en este paciente?. a. Condición sistemático hipertensiva. b. Disminución de producción de saliva. c. Acumulación de biofilm dental. d. Presencia de sintomatología en lengua. Una mujer de 47 años sin antecedentes de importancia acude a consulta odontológica por caries dental. Al examen intraoral se evidencia múltiples lesiones cariosas y presencia de biofilm dental generalizado. El profesional de una alteración del ph salival que podrá aumentar el riesgo de caries dental. ¿Qué prueba en saliva debe ser solicitada por el profesional en este caso?. a. Examinacion microbiológica de Streptococcus mutans. b. Examinacion microbiológica de lactobacilus. c. Determinación de capacidad de Buffer. d. Sialometria. Paciente femenina de 55 años acude urgentemente a consulta por presentar dolor intenso y constante, similar a una descarga eléctrica en todo el lado derecho de la cara, a la anamnesis refiere dolor 10 según la escala de EVA, se diagnostica neuralgia del trigémino, paciente refiere tener esclerosis multiple. El objetivo es controlar el dolor ¿Qué fármaco esta indicado en este caso?. Ketoprofeno. Tramadol. Paracetamol. Ibuprofeno. Un paciente acude a consulta odontológica con el deseo de recibir una protesi fija. Durante el examen clínico y radiográfico, se identifica la necesidad de reemplazar tres dientes posteriores en la arcada mandibular. A pesar de que se le comunica al paciente que el pronostico no es favorable debido a la extensión y localización de la prótesis, decide continuar con el tratamiento ¿Cómo deben ser confeccionados los ponticos y conectores para asegurar una rigidez optima en este caso?. a. Ponticos delgados y conectores voluminosos en su sección transversal. b. Ponticos voluminosos y conectores delgados en su sección transversal. c. Ponticos y conectores delgados en su sección transversal. d. Ponticos y conectores en voluminosos en su sección transveral. Una paciente femenina de 20 años acude a consulta para cirugía de canino retenido en la zona del paladar, a la anamnesis refiere estar en tratamiento de ortodoncia, al examen clínico se observa la presencia de su canino deciduo ¿Qué fármaco y en que dosis se administra en la fase preoperatoria¨?. a. Paracetamol 1g. b. Aspirina 500mg. c. Tramadol 60mg. d. Dexametasona 4mg. Una paciente mujer de 35 años llega a la consulta, menciona que no le gustan sus dientes anteriores porque se ven cortos, a la exploración clínica se observan coronas clínicas cortas de las piezas, 11,12, 21 y 22. De acuerdo con andlela de imágenes se diagnostica una erupción pasiva alterado, su tratamiento es una gingivectomía del sector anterior y colocación de carillas ¿Cuánto tiempo se debe esperar para colocar las carillas después de la gingivectomía?. a. Doce a catoce semanas. b. Una a dos semanas. c. Cuatro a cinco semanas. d. Veinte y cuatro a treinta semanas. 84. ¿Qué tipos de palancas se usa en cirugía bucal con fórceps y elevadores?. a. Con fórceps se aplica primero y tercer genero. b. Con el elevador se aplica primer y tercer genero. c. Con el elevador se aplica primero y segundo genero. d. Con fórceps se aplica segundo y tercer genero. Un paciente de 35 años acude a la consulta odontológica por fractura de dos dientes. El paciente manifiesta que los dientes se le fracturaron al intentar abrir una botella pero que estas tienen tratamiento de conducto por mas de 5 años, no refiere dolor ni ningun otro síntoma asociado. En la valoración clínica se observa fractura de las cúspides vestibulares de las piezas dentales 15 y 45, radiográficamente las endodoncias están en perfecto estado. Se decide realizar coronas dentales cerámicas, luego de preparar los muñones el registro interoclusal se lo hace sin ningun tipo de inducción ¿A qué tipo de relación interoclusal corresponde este registro?. a. Oclusión en relación céntrica. b. Relación céntrica. c. Máxima intercuspidacion. d. Oclusión habitual. Una paciente femenina de 75 años acude a consulta por presentar alteraciones en el paladar que las puede ver cuando se retira la prótesis total, a la anamnesis refiere usar prótesis total bimaxilar durante 10 años, se la retira por las mañanas para limpiarlas y no se retira en las noches al descansar, a la valoración clínica se evidencian lesiones erosivas de color rojas, a la palpación la paciente refiere no presenta malestar ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. a. Candidiasis atrófica aguda. b. Hiperplasia papilar. c. Candidiasis atrófica crónica. d. Candidiasis pseudomembranosa. Un paciente de 33 años acude a la consulta y menciona cepillarse vigorosamente con un cepillo de cerdas duras. El examen clínico muestra los dientes 34 y 35 con perdida localizada del esmalte dental a nivel cervical. ¿Qué tipo de lesión presenta mi paciente?. Abfraccion. Abrasion. Atriccion. Erosion. Durante el examen clínico de un paciente, se observa un órgano dental 36, correspondiente a un ICDAS 6 la cavidad, sondaje , de color amarillo marron sin sintomatología. a. Monitorizacion clínica sin intervención. b. Aplicación topica de fluor. c. Sellado con resina. d. Restauración con composite. Un paciente de 40 años acude a consulta debido a una molestia en la “calza” del diente anterior. Al examen clínico, se observa que el paciente tiene una restauración mesio palatina en el diente 21. Durante el examen oclusal, se verifica una interferencia oclusal muy marcada. ¿qué tipo de desplazamiento puede ocasionar esta interferencia?. a. Desplazamiento palatino. b. Desplazamiento mesial. c. Desplazamiento rotacional. d. Desplazamiento vestibular. Un paciente de 35 años acude a consulta para control general. Durante el examen clínico intraoral, se le solicita que cierre sus dientes y desplace ligeramente la mandíbula hacia la izquierda. Al realizar este movimiento, se observan contactos oclusales no deseados en los dientes posteriores de los cuadrantes uno y cuatro ¿que tipo de interferencia oclusal se presenta en estos cuadrantes?. a. Interferencia de protursion. b. Interferencia de no trabajo. c. Interferencia de trabajo. d. Interferencia de centricidad. Paciente de 30 años acude a consulta para revisión de rutina. Al examen clínico oclusal se le pide mover la mandíbula al lado derecho en donde se observan entre los dientes posteriores superiores e inferiores contactos oclusales no deseados. ¿Qué tipo de interferencia oclusal se presenta en el lado examinado?. Interferencia céntrica. Interferencia de trabajo. Interferencia protrusiva. Interferencia de no trabajo. Durante el examen clínico de un paciente se observan áreas de opacidad de los dientes con apariencia moteada y líneas horizontales en los incisivos y molares, estas áreas de opacidad son de color blanco o amarillento y están distribuidas de manera simétrica. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. Hipoplasia del esmalte. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis dental. Manchas de tetraciclina. Hombre de 43 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta por manchas en diente. Al examen clínico se observa en cara vestibular de órgano dental. 33 una mancha blanca con cambio de opacidad sin secado con aire. Según los criterios de sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental. (ICDAS) a qué valor de lesión cariosa corresponde esta lesión y cuál es el dignostico?. a. ICDAS : cavitación de esmalte. b. ICDAS : cambio de coloración. c. ICDAS : mancha blanca. d. ICDAS : cavitación de dentina. Paciente masculino de 72 años con antecedentes de accidente cerebrovascular hace 10 años, por el cual toma medicación anticoagulante (Warfarina), acude por presentar dolor a nivel del diente 26. Al examen intraoral se evidencia fractura vertical a nivel coronoradicular. Al examen radiográfico se observan sombras compatibles con fractura a nivel de la furca y con los resultados de laboratorio se evidencia un INR de 2.5. El tratamiento indicado es la exodoncia de la pieza dental afectada. ¿cuál es el manejo indicado para este paciente?. a. No suspender anticoagulante y tomar medidas hemostáticas locales. b. Suspender anticoagulantes 7 días antes del tratamiento. c. Cambiar la warfarina por un antiagregante plaquetario (aspirina). d. Paciente sano, no requiere tomar ninguna medida. Durante el examen clínico de un paciente se observan una alteración en los incisivos y molares permanentes. Los dientes afectados presentan áreas porosas y con áreas de esmalte desgastado. Además, se observa sensibilidad al frío y al calor en los dientes afectados. Según las características descritas. ¿Cuál es esta lesión?. a. Hipomineralización incisivo molar. b. Hipoplasia. c. Amelogénesis imperfecta. d. Fluorosis. Paciente femenina de 30 años, asiste a consulta por presentar manchas rojas que aparecen en diferentes localizaciones de la lengua, la paciente refiere sensación de ardor cuándo consume alimentos picantes o calientes. Al examen clínico se observan múltiples zonas eritematosas, localizadas en los 2/3 anteriores de la cara dorsal de la lengua, rodeadas por un borde blanco - amarillento. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. a. Glositis romboidal media. b. Lengua escrotal. c. Lengua vellosa. d. Glositis migratoria benigna. Paciente masculino de 75 años, acude a consulta por malestar en los labios y molestias de su prótesis total. A la anamnesis refiere resequedad bucal, dolor y ardor en los labios. A la valoración clínica se observan comisuras labiales inflamadas y ulceradas. ¿Qué tipo de patología presenta el paciente?. a. Quelitis glandular. b. Quélitis exfoliativa. c. Queilitis angular. d. Quelitis actínica. Paciente de 38 años se encuentra en la consulta odontológica para la rehabilitación de la pieza 22, la cual presenta discromía y fue sometida a tratamiento de endodoncia debido a una lesión cariosa que destruyó alrededor del 50% de la estructura coronaria, produciéndose daño pulpar irreversible ¿Cuál es el tratamiento protésico más adecuado para este caso?. a. Corona sin endoposte. b. Restauración con resina sin endoposte. c. Restauración con resina y endoposte. d. Endoposte y corona. Un paciente de 16 años acude a consulta presentando molestias en un diente superior derecho. Al examen clínico y radiográfico. se observa una lesión de caries en dentina profunda en el diente 16. Se decide realizar una sola cita, la restauración directa empleando una técnica de eliminación de caries que promueva la remineralización y genere dentina reparativa. ¿Cuál es la técnica utilizada para la remoción de esta lesión?. a. Remoción parcial selectiva. b. Remoción hasta dentina dura. c. Remoción escalonada o gradual. d. Sin remoción de lesión cariosa. Paciente femenina de 44 años, acude a consulta por dolor mandibular paciente, refiere antecedentes diabetes tipo II de 15 años de evolución controlada, indica que su padecimiento actual comenzó a irradiarse entre el órgano dental 47. Presentando un proceso de cicatrización rápido y de mala evolución continuando durante 6 meses con periodos de cicatrización y secreción de la lesión, con salida de material purulento. Tratada mediante curetaje y farmacología. En la tomografía se observan bordes y afección del maxilar con zonas, hipo e hiperdensas compatibles con secuestros óseos. ¿Cuál es el diagnóstico de la patología?. a. Osteomielitis crónica. b. Osteitis condensante. c. Osteoperiostitis de Game. d. Osteomielitis aguda. Paciente masculino de 27 años, con antecedente de intoxicación acude a consulta por dolor en molar superior. Al examen clínico se evidencia diente 2.5 con caries profunda a nivel interproximal, absceso en fondo de surco bucal, fluctuante, doloroso a la palpación. El profesional advierte la presencia de bacterias anaerobias y prescribe metronidazol. ¿Qué interacción farmacológica está relacionada con este caso?. a. Aumento del riesgo de sangrado. b. Reducción del metabolismo del metronidazol. c. Reducción del efecto terapéutico del metronidazol. d. Intolerancia al alcohol con efecto disulfiram. Una paciente femenina de 38 años referida para recibir tratamiento endodontico de la pieza 34. Al examen clínico y radiográfico, este diente presenta una corona metal, porcelana con desadaptación y lesión cariosa secundaria. Para iniciar el tratamiento se procede a la remoción de la restauración coronaria utilizando fresas diamantadas para remover la cerámica y fresa de carburo de tungsteno para seccionar el metal. ¿Cómo se conoce a este tipo de remoción de restauraciones coronarias en dientes tratados en endodonticamente?. a. Remoción por desgaste. b. Remoción por vibración. c. Remoción por cambio de métodos. d. Remoción por tracción. Una mujer de 76 años con antecedentes de edentulismo total superior, acude a consulta para confección de prótesis total. Paciente refiere pérdida de dientes superiores a hace aproximadamente 10 años, con alteración en su estética facial. Al examen clínico extraoral se observan surcos nasolabiales acentuados, afinamiento excesivo del labio superior y ángulo nasolabial aumentado. Al examen intraoral se observa prótesis con base adecuadamente adaptada a la cresta alveolar, dientes artificiales sobre el reborde alveolar residual en posición retraída. ¿Qué técnica se debe realizar en la confección de la nueva prótesis total para corregir el problema estético en este caso?. a. Desgaste en plano oclusal de cera. b. Desgaste anterior en plano de cera. c. Incremento anterior en plano de cera. d. Incremento en plano oclusal de cera. Paciente masculino de 41 años, acude a consulta por presentar xerostomía y sensación de cuerpo extraño en la lengua asociado al consumo de alimentos carbohidratados; al examen clínico, se observan surcos en toda la superficie dorsal de la lengua, pseudohifas hifas blancas, no removibles, sensibilidad hacía alimentos ácidos y presencia de fisuras en la cara dorsal de la lengua. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. a. Sindrome de Sjogren. Glositis migratoria benigna. c. Lengua fisurada. d. Lengua vellosa. Paciente masculino de 66 años acude a consulta para exodoncia del diente 28 por motivos protésicos, sin antecedentes de importancia. En estudio de imagen se observan raíces vestibulares y palatinas dilacerada sin relación directa con el seno maxilar. Teniendo en cuenta los datos anatómicos de este molar, cuál sería la complicación más probable?. a. Lesión de vasos palatinos anteriores. b. Parestesia. c. Fractura de la tuberosidad maxilar. d. Comunicación buco sinusal. Paciente femenina de 17 años, acude a consulta para exodoncia del tercer molar paciente no refiere antecedentes médicos relevantes. Al examen clínico se observa encía edematizada y dolorosa nivel del diente 28 con ausencia de corona clínica. Al examen radiográfico se observa pieza dental en posición vertical tipo C, respecto al segundo molar. Se decide hacerle extracción quirúrgica del diente mediante colgajo triangular con la descarga sobre tuberosidad del Maxilar. ¿Cuál es la angulación correcta de la descarga?. a. 25 - 45º. b. 120º. c. 180º. d. 90º. Paciente masculino de 19 años, acude a consulta refiriendo dolor intenso localizado en una pieza inferior posterior, principalmente al ingerir bebidas frías. A la exploración clínica se observa una restauración ocluso-distal en el diente 34 a las pruebas térmicas presenta una respuesta positiva que desaparece a los pocos segundos de retirar el estímulo. Radiográficamente, se observan caries de dentina con más de 3 mm de distancia de la cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar de la pieza?. a. Pulpitis reversible. b. Periodontitis apical sintomática. c. Pulpitis irreversible sintomática. d. Tratamiento iniciado previamente. Una mujer de 54 años, sin antecedentes clínicos de importancia, acude a consulta por aumento de volumen y dolor en la mandíbula de aproximadamente….. se observa celulitis en la región mandibular derecha. diente 46 parcialmente incluido. tejido pericoronario inflamado y supuración. ¿Qué fármaco es el mas adecuado?. a. Ciprofloxacino. b. Amilaxina. c. Doxiciclina. d. Amoxicilina más ácido clavulánico. Paciente de 69 años, edentula total bimaxilar se encuentra en la consulta odontológica para el tratamiento de sus prótesis totales removibles superior e inferior. En la cita actual se confecciona el rodete de cera superior para determinar la altura inicial de las piezas dentarias anteriores superiores, para la cual se toma como referencia una línea imaginaria que pasa por las comisuras labiales y el tubérculo del labio superior. ¿Cuál es el valor promedio de la exposición de los dientes en el rodete superior para este caso?. a. 6 mm. b. 8 mm. c. 10 mm. d. 4 mm. Paciente de 30 años sin antecedentes personales de importancia, acude a la consulta por dolor en la articulación temporomandibular. La paciente refiere que el dolor es leve, pero se intensifica en la masticación, se realiza examen clínico a través de movimientos de apertura, cierre, lateralidad y protrusión; y se determina que el dolor se produce cuando la paciente realiza movimientos de lateralidad mandibular hacia la derecha. ¿Qué muscúlo masticatorio es el que se encuentra afectado?. a. Masetero derecho. b. Pterigoideo externo derecho. Pterigoideo externo izquierdo. d. Masetero izquierdo. ¿Cuál es una indicación para una apexificación o apicoformación? Seleccione una: a. Diente necrótico con conducto amplio y cierre apical completo. b. Diente vital con conducto amplio y ápice cerrado. c. Diente vital con ápice abierto. d. Diente necrótico con ápice abierto. ¿En que caso se realiza una extracción dental con levantamiento de colgajo, osteotomía y ostectomía? Seleccione una: a. Apiñamiento dental. b. Quiste de la erupción. c. Quiste dentígero. d. Retraso de la erupción. Paciente de 5 años, acude a la consulta porque presenta desde hace una semana dolor al masticar los alimentos. Al examen clínico se observa una caries profunda en el diente 74 y sensibilidad a la percusión. Radiográficamente existe comunicación entre la cámara pulpar y la cavidad cariosa, además se observa un ensanchamiento del espacio periodontal. ¿Cuál es el tratamiento indicado para este caso? Seleccione una: a. Protección pulpar directa. b. Pulpotomía. c. Protección pulpar indirecta. d. Pulpectomía. Relacione la posología con los siguientes medicamentos en adultos. Seleccione una: a. 1a,2d,3c,4b. b. 1c,2b,3a,4d. c. 1d,2c,3b,4a. d. 1b,2a,3d,4c. Si al momento de anestesiar vestibular de la pieza 11 en un paciente, este refiere tener dolor intenso durante la colocación de la inyección. ¿Cuál es la causa? Seleccione una: Colocación muy rápida del líquido anestésico. b. Colocación de dosis máxima de anestesia. c. Colocación del anestésico con técnica infiltrativa. d. Uso de aguja corta biselada en zona muscular. 117. Los factores nutricionales se relacionan mas con una diabetes de tipo. Seleccione una: a. Mellitus I. Gestacional. c. Juvenil. Mellitus II. ¿Cuál es la prueba indicada para el diagnóstico de fisuras en el esmalte dental? Seleccione una: a. Percusión vertical. b. Prueba de vitalidad. c. Flujometría por láser Doppler. d.Transiluminación. Dentro del plan de tratamiento en paciente de 40 años, cuyo diagnostico es periodontitis agresiva con profundidades de sondaje igual y mayor a 6mm, se realizaron raspado y alisados radiculares de los dientes afectados. La reevaluación se realizo al mes donde presento ausencia de bolsas periodontales y de sangrado al sondaje, por lo que no se realizó una fase quirúrgica y se estableció la fase de mantenimiento cada 4 meses. ¿Qué tipo de cicatrización se logra en este paciente después de la terapia periodontal básica? Seleccione una: a. Regeneración tisular guiada. b. Regeneración ósea periodontal. c. Reparación con epitelio de unión largo. d. Reinserción de los tejidos periodontales. 120. ¿Cuál de las siguiente es un efecto toxico de estimulación del sistema nervioso central? Seleccione una: Desorientación. Somnolencia. Ansiedad. Depresión respiratoria. Paciente embarazada de 6 meses, durante la atención odontológica presenta: mareo, sudoración, taquicardia, nauseas y descenso súbito de la tensión arterial. ¿Qué fenómeno presenta la paciente? Seleccione una: Hipertensión crónico. Síndrome hipotensivo postural. Preeclampsia. Diabetes gestacional. Seleccione las manifestaciones clínicas para la elaboración de una prótesis total: i. Edéntulo total superior e inferior ii. Anomalías de tamaño y forma de los dientes iii. Coordinación neuromuscular disminuida iv. Perdida de dientes parcial por accidente, extracción o enfermedad periodontal v. Los tejidos blandos se hunden hacia la cavidad bucal vi. Poca retención dental o perdida coronaria total. Seleccione una: 1,3,5. 4,5,6. 2,4,6. 1,2,3. Un paciente de 35 años acude a la consulta porque le molesta uno de sus dientes, se realiza la valoración clínica y se diagnostica caries dental oclusomesial en la pieza 47, radiográficamente se evidencia que no hay compromiso pulpar, se da al paciente todas las indicaciones terapéuticas y se resuelve restaurar mediante un inlay. Para conseguir la máxima resistencia de la restauración, ¿cómo debe ser tallado el piso de la cavidad?. a. Piso convexo. Piso llano. c. Piso inclinado. d. Piso cóncavo. Un paciente de 48 años acude a la consulta, al examen clínico se observa una lesión de caries dental en el órgano dental 13; esta cavidad cariosa abarca la mesial a nivel medio. De acuerdo con su localización, ¿A qué clasificación de Black pertenece?. a. Clase III. b. Clase IV. c. Clase I. d. Clase II. Un paciente de 25 años acude a consulta para chequeo general al examen clínico el esmalte en varios órganos dentales se ve liso, opaco, sin decoloración, con parenquimatíes ausentes. Al realizar la anamnesis el paciente refiere ser nadador profesional. ¿Cuál es la ubicación más frecuente de estas lesiones erosivas por mala cloración del agua?. a. Palatino de premolares superiores e inferiores. b. Palatino de incisivos superiores e inferiores. c. Vestibular de incisivos superiores e inferiores. d. Vestibular de premolares superiores e inferiores. Un paciente masculino de 63 años acude a consulta para recibir terapia endodóntica de la pieza 24. Se planifica irrigación con hipoclorito de sodio al 2.5%. ¿A qué longitud debe ser calibrada la aguja para la irrigación?. a. A menos de 2mm de la longitud de trabajo. b. A la misma longitud que la de trabajo. c. A más de 2 mm de la longitud de trabajo. d. A más de 1 mm de la longitud de trabajo. Un paciente de 8 años ha desarrollado varias lesiones cariosas. Su odontólogo nota que la mayoría de las lesiones de caries se encuentran en las superficies oclusales de los molares permanentes recién erupcionados. ¿Cuál es el principal factor etiológico asociado a estas lesiones cariosas?. a. Deficiencia de flúor en el agua notable. b. Inadecuada higiene oral y falta de cepillado dental regular. c. Consumo frecuente de alimentos y bebidas azucaradas. d.Anatomía de las fosas y fisuras. Una paciente femenina de 11 años asiste a la consulta con su tutor por presentar irregularidades en sus dientes anteriores. Al examen clínico se observa el esmalte con depresiones, fosas, estrías, ranuras extensas, asociadas con manchas blancas y amarillas alrededor del defecto. ¿Qué anomalía dental presenta la paciente?. a. Fluorosis dental. b. Hipomineralización molar incisivo. c. Dentinogénesis imperfecta. d. Hipoplasia del esmalte. Al extraer la raíz mesial fracturada de la pieza dental 26, la principal estructura afectada durante el procedimiento es: a. Tuberosidad maxilar. b. Nervio infra orbitario. c. Agujero naso palotino. d. Seno maxilar. Llega a la consulta acompañado de su tutor un paciente de 3 años con lesión traumática en el labio inferior por mordedura, hace dos días se realizó pulpotomía de la pieza #75 y recibió un bloqueo del nervio alveolar inferior, con la finalidad de bloquear la pulpa. Para evitar este tipo de lesiones en los tejidos blandos. ¿Qué anestésico es el adecuado para este procedimiento?. a. Articaína al 4%. Mepivacaína al 3%. c. Prilocaína al 4% sin vasoconstrictor. d. Lidocaína al 2% con epinefrina. Un paciente de 21 años acude a la consulta porque observa una mancha blanca en uno de sus dientes superiores. Al examen clínico se observa que en el órgano dental 21 presenta una lesión en esmalte no cavitada. Se conoce que este tipo de lesiones presentan cuatro zonas, observables al microscopio. En este caso una de las zonas tiene como características: una superficie relativamente intacta, con una desmineralización parcial que equivale a la pérdida de 1-10% de contenido mineral y un volumen poroso de menos del 5%. ¿A qué zona hacen referencia las características de este caso?. a. Superficial. b. Oscura. c. Cuerpo de la lesión. d. Translúcida. Un hombre de 19 años, con antecedente de asma moderado, acude a consulta para limpieza dental. Al examen clínico se evidencia sequedad de mucosa oral y presencia de biofilm dental. ¿Qué precaución se recomienda previa al tratamiento para evitar una crisis asmática?. a. Citas a primera hora de la mañana. b. Profilaxis antibiótica. c. Profilaxis antiinflamatoria con AINEs. d. Administración profiláctica de broncodilatador. Un paciente con una molestia en su molar inferior izquierdo 37 acude a su consulta, el examen clínico presenta caries dental profunda. Se debe realizar una restauración ya que presenta un diagnóstico de ICDAS 5. ¿Cuál es el sistema adhesivo gold standard para restaurar este órgano dental?. a. De 3 pasos. b. De grabado selectivo de dentina. c. De 2 pasos autoacondicionador. d. 1 paso. Hombre de 50 años, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve, acude a consulta para tratamiento integral. Al examen clínico se evidencia múltiples restos radiculares y caries en múltiples dientes. Paciente refiere que saldrá de viaje por lo que requiere el tratamiento en una sola cita. ¿Qué consideración se debe aplicar en este caso?. a. Uso de oxígeno en citas prolongadas. b. Tratamiento en ámbito hospitalario. c. Citas cortas y no extenuantes. d. Uso de benzodiacepinas. Un hombre de 43 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta por manchas en diente. Al examen clínico se evidencia en cara vestibular de órgano dental 33 una mancha blanca con cambio de opacidad sin secado con aire. Según los criterios del sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental (ICDAS). ¿A qué valor de lesión cariosa corresponde esta lesión y cuál es el diagnóstico?. a. ICDAS 3; cavitación de esmalte. b. ICDAS 2; cambio de coloración. c. ICDAS 5; cavitación de dentina. d. ICDAS 1: mancha blanca. Una paciente femenina de 3 años asiste por primera vez a la consulta, al diagnóstico clínico se observa lesiones de mancha blanca activa. Ante las indicaciones se percibe que la paciente no es capaz de seguir todas las instrucciones rápidamente (abrir y cerrar la boca, meter la lengua, escupir). Al finalizar el tratamiento se aplicará flúor profesional ¿Qué tipo de flúor es indicado en esta paciente?. a. Fluoruro diamino de plata. b. Gel de fluoruro sódico neutro. c. Barniz de fluoruro sódico. d. Gel de fluorofosfato acidulado. Un paciente masculino de 17 años que no refiere antecedentes personales patológicos acude a la consulta refiriendo ausencia de una pieza dental. Al examen clínico se comprueba ausencia de pieza #34. En el examen de imagen se observa diente #34 incluido en basal mandibular con la corona orientada hacia vestibular. Se programa la remoción quirúrgica del diente y se explica al paciente los posibles riesgos de lesión nerviosa durante la cirugía. ¿Qué nervio se puede lesionar?. Nervio lingual. Nervio milohioideo. Nervio bucal. Nervio mentoniano. Paciente femenina de 54 años asiste a consulta por necesidad de múltiples exodoncias para una rehabilitación posterior mediante prótesis removible superior e inferior, refiere hipertensión arterial diagnosticada hace 4 años, controlada con Enalapril 5 mg al día; se toma la tensión arterial obteniéndose valores de 120/80 mmHg. Al examen clínico intraoral se observan restos radiculares de dientes anteriores superiores, la imagen radiográfica corrobora estos hallazgos, por lo tanto, se planifica realizar las exodoncias. ¿Cuál es la clasificación de la paciente según la American Society of Anesthesiologlsts (ASA)?. a. ASA II. b. ASA I. c. ASA III. d. ASA IV. Paciente femenina de 36 años, acude a consulta por aumento de volumen indoloro en mandíbula del lado derecho, al examen clínico se observa expansión de la mucosa oral con desplazamiento de dientes en el cuadrante 4, radiográficamente se observa zona radľolúcida multilocular de 4 cm de diámetro con lobulaciones que simulan "burbujas de jabón". ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Tumor Odontogénico Escamoso. Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante. Tumor Odontogénico Adenomatoide. Ameloblastoma Multiquistico. Un paciente masculino de 40 años acude a consulta odontológica por manifestar sensibilidad en una pieza dentaria al cepillarse los dientes. El paciente refiere que el dolor pasa rápido. En la exploración clínica se observa la fractura de una restauración en un molar superior, se valora una profundidad de 1 mm de surco en el sondaje; en la interpretación radiológica se observa que el borde de la fractura está invadiendo el espacio de la inserción supracrestal. ¿Cuántos milímetros de tejido óseo debemos eliminar para dejar una distancia adecuada para la restauración?. 0.5 mm. 4 mm. 2 mm. 1 mm. En relación a las lesiones endodonticas. ¿A qué hace referencia el término "apical"?. Cuando engloba toda la raíz dentaria. Cuando la lesión corresponde solamente al ápice radicular, contornea a la zona apical, sin extenderse más allá del sector. Cuando se extienden más allá de 4 mm en proyección coronal, tiene la tendencia a rodear toda la raíz dentaria. Cuando se desplazan o proyecton apicalmente y hacia la zona coronal entre unos 3 a 4 mm. Paciente de 48 años acude a la consulta dental con una lesión de caries grande del primer molar inferior derecho, la lesión se encuentra en oclusal y mesial, radiográficamente se observa que existe un buen puente de dentina ¿cuál de las siguientes técnicas operatorias es la más adecuada para remover el tejido cariado?. Uso de pieza de alta velocidad con fresas. Empleo de una pieza de baja velocidad. Utilización de instrumentos manuales. Abrasión con partículas de bicarbonato de sodio. Un paciente de 27 años acude a la consulta para realizarse una restauración por un accidente hace 5 años. Al examen clínico se observa que los incisivos 11 y 12 se encuentran anguladas ¿De acuerdo con la clasificación de black a qué clase de lesión pertenece?. 1. 5. 4. 2. Una mujer de 45 años acude a la consulta porque ha presentado odontalgia en el cuadrante superior izquierdo cuando come cosas duras, al examen clínico se observa que el órgano dental 27 presenta una restauración con filtración, el odontólogo retira la restauración y elimina el tejido cariado que se encentro en esa cavidad. Para la restauración el odontólogo utiliza como primer paso ácido orto fosfórico al 37% ¿Cuál es el propósito de este procedimiento?. Formar “tags de resina”. Colapsar las fibras de colágeno. Desmineralizar exponiendo la red de fibras de colágeno. formar barrillo dentinario. Un paciente masculino acude a consulta para extracción de tercer molar, a la inspección clínica se evidencia inflamación de la encía correspondiente al órgano dental 38, a la valoración radiográfica se evidencia una clasificación de pell y Gregory clase II tipo B. Para la cirugía se necesita emplear una técnica anestésica ¿Qué tipo de técnica anestésica es la más apropiada en este paciente?. Supraperióstica. Gow Gates. Intrapupar. Intraligamentosa. Un paciente masculino de 60 años acide a la consulta por requerir extracciones de restos radiculares, refiere tomar warfarina de 2mg vía oral diarios por ser portador de una válvula protésica cardiaca al examen clínico se observan múltiples restos radiculares correspondientes a dientes 1.5, 1.6 y 1.7. Que requieren exodoncia. Para evaluar el estado de coagulación del paciente el día del procedimiento se solicita un INR el resultado de la prueba es 4.0. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Suspender la terapia anticoagulante 7 a 10 días previos al procedimiento. Suspender la terapia anticoagulante 2 a 3 días previos al procedimiento. Actuar el procedimiento aplicando medidas hemostáticas locales. Suspender la terapia anticoagulante 1 día previo al procedimiento. Un Paciente Masculino de 63 años acude a consulta por recibir tratamiento endodóntico por presencia de fístula asociada ala pieza 11. Se procede a iniciar la terapia de conducto y para remover el barrillo dentinario luego de haber concluido con la conformación se decide a emplear EDTA. ¿Cuál es la cantidad de solución que debe usarse en la remoción de barrillo dentinario?. 3ml de EDTA por 5 minutos. 2ml de EDTA por 5 minutos. 5ml de EDTA por 4 minutos. 5ml de EDTA por 2 minutos. Un paciente de 43 años acude a la consulta para realizarse restauraciones ya que uso Brackets y un control adecuado de biofilm, Al examen clínico se observa que los premolares superiores presentan lesiones cariosas que abarcan esmalte y dentina en cervical. ¿Cuál es la clasificación de Black a la que corresponden estos lesiones?. 4. 1. 5. 2. Niño de 8 años y de 25 kg de peso, sin antecedentes clínicos de importancia, acude a consulta para pulpectomía de 4 dientes bajo anestesia local. Al examen clínico el paciente se encuentra activo, reactivo y colaborador, dientes 5.4; 6.4; 7.4 y 8.4 con caries profunda. Se procede a la colocación del anestésico local mepivacaína 3% sin epinefrina 175 mg, 5 cartuchos, aproximadamente 3 minutos después de la última inyección el paciente presenta agitación, verborrea y dificultad para articular palabras. ¿Qué ocurre en este caso?. Sobredosificación por anestésicos locales. Metahemoglobinemia. Alergia. Síncope vasovagal. Una paciente femenina de 65 años, con antecedentes de osteoporosis bajo tratamiento con ácido zolendrónico endovenoso desde hace dos años, asintomática, acude a consulta odontológica para control de exodoncia realizada hace un mes aproximadamente. Al examen intraoral se evidencia zona intervenida con exposición ósea con hueso necrótico y sin signos de infección en tejidos blandos y hueso. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Osteomielitis crónica. Osteonecrosis inducida por medicamentos. Osteomielitis aguda. Osteoraclionecrosis. Paciente sexo masculino de 45 años, fumador, refiere no tener antecedente patol so, acude a la consulta por presentar sangrado de las encías. Al examen clínico presenta un índice de placa bacteriana del 87%, sangrado al sondeo y profundidades de sondaje de 6 y 7mm en la mayoría de sitios; radiográficamente se puede observar una pérdida ósea horizontal generalizada. ¿Qué diagnóstico periodontal presenta el paciente?. Periodontitis ulcerativa necrosante. Periodontitis agresiva. Absceso periodontal. Periodontitis crónica. Asiste a la consulta junto a su madre paciente femenina de 5 años, que presenta varias lesiones cavitadas de caries en el sector anterior. Después de haber realizado en dos citas diagnóstico, profilaxis y fluorización, se observa en la paciente poca tolerancia en el tiempo de los tratamientos, habiendo mantenido cortos plazos en el sillón. Es momento de iniciar el tratamiento restaurador con coronas de celuloide, conociendo que este un tratamiento que tomará mayor tiempo que los realizados anteriormente. ¿Qué técnica de manejo de conducta se recomienda en este paciente?. Mano sobre la boca. Distracción. Estabilización protectora. Imitación. Un paciente masculino de 13 años asiste a la consulta para iniciar tratamiento de ortodoncia, para el diagnóstico y plan de tratamiento se solicita exámenes radiográficos, en la radiografía panorámica se observa aumento de tamaño de las cámaras pulpares de sus molares, con desplazamiento de la bifurcación y trifurcación para la porción apical con raíces reducidos en tamaño. ¿Qué anomalía dental presenta este paciente?. Dens invaginatus. Taurodontismo. Macrodoncia. Geminación. Paciente masculino de 65 años acude a consulta odontológica. Durante el examen intraoral, se observa perdida de dientes 46 y 36, además en la zona vestibular de caninos y premolares se observa lesión en forma de cuña a nivel cervical. ¿Cuál es la etiología de estas lesiones cervicales no cariosas?. Consumo excesivo de bebidas carbonatadas. Cepillado dental vigoroso o con técnicas incorrectas. Pastas y enjuagues con agentes blanqueadores. Interferencias oclusales que ocasionan fuerzas excesivas. Paciente masculino de 55 años al análisis clínico presenta lesiones en la superficie vestibular a nivel cervical en forma de cuña profunda con estrias y grietas, angulos asperos, márgenes definidos. ¿Cuál es el diagnostico de estas lesiones?. Atrición. Abrasión. Erosión. Abfracción. Un paciente masculino de 42 años acude a la consulta por presentar dolor dental intenso, hinchazón, cefalea y fiebre. Durante la exploración clínica se evidencia tumefacción extraoral inferior izquierda, sensibilidad a la palpación de ganglios submandibulares y trismo. La pieza asociada es el diente 34 con diagnostico de absceso apical agudo, por lo que se decide realizar el drenaje al conducto radicular. ¿Qué técnica de anestesia debe emplearse para realizar el procedimiento?. Técnica de bloqueo del nervio alveolar superior posterior. Técnica de bloqueo del nervio incisivo. Técnica de Akinosi. Técnica de bloqueo intrapulpar. Un paciente masculino de 18 años acude a la consulta por tener encías inflamadas, suele tener dolor y sangrado. En la exploración clínica se observa agrandamiento gingival que se confina a las papilas interdentales. En el examen radiográfico se observan los tejidos de soporte normales y sin pérdida. ¿Cuál es la valoración del agrandamiento gingival que presenta el paciente?. Grado III. Grado O. Grado I. Grado II. Mujer de 55 años, con antecedentes de cardiopatía, acude a consulta con dolor de mandíbula. Al examen clínico se evidencia chasquido en articulación temporomandibular lado derecho y dolor a la palpación en puntos gatillo miofasciales. El profesional prescribe etoricoxib. ¿Con que efecto adverso se asocia mas frecuentemente a este fármaco?. Antiagregación plaquetaria. Riesgo de fenómenos trombóticos. Colitis pseudomembranosa. Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos. Un paciente acude a la consulta presentando molestias en uno de sus dientes. Para llevar a cabo un diagnostico preciso, se le solicita una radiografía periapical. En la imagen radiográfica, se observa una desmineralización en el tercio interno de la dentina, sin embargo, existe una zona bien definida de dentina radiopaca que separa la dentina afectada de la pulpa basándose en los hallazgos radiográficos. ¿Cuál es el tipo de lesión que presenta el paciente?. Caries extremadamente profunda. Caries profunda. Caries recurrente. Caries mediada por esmalte. Un paciente de 3 años asiste por primera vez a consulta con su madre, quien menciona no tener conocimientos sobre métodos de higiene bucal y alimentación anticariogénica. Al examen clínico se observan lesiones iniciales de caries dental. Se brindan directrices de promoción en salud bucal y el beneficio del flúor doméstico, se explica que hay alimentos que aportan mineral y otros en que también se puede encontrar flúor. ¿Qué alimento que contenga flúor le puede indicar a la madre?. Frutas. Pollo de granja. Leche no pasteurizada. Pescado de mar. Un paciente de 40 años tiene una historia de caries dental y ha experimentado sensibilidad dental en la parte posterior izquierda, después de la profilaxis, al examen clínico se observa que presenta una lesión en oclusal en el órgano dental 37 presentando un ICDAS 5, el dolor se debe a una pulpitis reversible. ¿En qué tejido dental se encuentra principalmente la lesión?. Pulpa. Dentina. Cemento. Esmalte. Una mujer de 15 años con antecedente de desórdenes alimenticios acude a la consulta odontológica por desgaste dental y boca seca. Al examen clínico se evidencia pérdida de sustancia dentaria en caras palatinas de órganos dentales de dientes superiores y anteriores, de aspecto rugoso, opaco y superficie aplanada. ¿Cuál es el diagnóstico adecuado?. Erosión. Abfracción. Abrasión. Caries de cemento. |