MCP 01 - 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MCP 01 - 14 Descripción: rev 28-02-2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Francisco se encuentra detenido en dependencias policiales por un delito de homicidio, se convierte en: a) Acusado. b) Investigado. c) Encausado. 2. Un extranjero que no es ofendido directamente por un delito, ¿puede ejercitar acusación popular?. a) Si. b) No. c) Sí, siempre que haya más de un delito. 3. Una agresión sexual denunciada por la persona y posteriormente desiste en continuar con el proceso penal, ¿continuaría el proceso judicial?. a) Al ser un delito semipúblico el perdón del agraviado finaliza el proceso. b) Al ser un delito público el perdón del agraviado finaliza el proceso. c) Al ser un delito semipúblico el perdón del agraviado no finaliza el proceso. 4. La pretensión punitiva y la acción resarcitoria de daños y perjuicios, se pide respectivamente: a) Al investigado y responsable civil. b) Al responsable civil y actor civil. c) El responsable civil y Ministerio Fiscal. 5. Indique la afirmación CORRECTA: a) El acusador privado es una parte necesaria en delitos privados. b) El acusado es la persona ante la que se ha efectuado un auto de procesamiento en el procedimiento abreviado. c) El actor civil deberá aportar fianza suficiente para ejercitar sus derechos. 6. Tras la reforma operada en la LECrim. por LO 13/2015 de 5 de octubre, el termino de imputado aunque formalmente aparece en el articulado de la ley, ha sido sustituido por el de: a) Interrogado. b) Investigado. c) Ambas son incorrectas. 7. La última modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es: a) Ley 41/2015. b) Ley Orgánica 1/2015. c) Ley 33/2010. 8. ¿Cuál es la parte en el proceso penal por excelencia contra la que se dirigen las actuaciones procesales?. a) Imputado. b) Condenado. c) Investigado. 9. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la figura del acusado?. a) Persona a la que se le atribuye la realización de un hecho delictivo. b) Persona frente a la que se ha formulado una acusación. c) Persona frente a la cual se ha dictado un auto de procesamiento. 10. El Ministerio Fiscal está organizado internamente conforme a los principios: a) Unidad de actuación. b) Dependencia jerárquica. c) Ambas son correctas. 11. El Ministerio Fiscal en el proceso por aceptación de decreto, mediante el que se puede evitar la _______________, en los delitos de poca gravedad en los que la propuesta de sanción penal que realiza el Ministerio Fiscal puede transformarse en una condena firme y ejecutoria en la que se renuncia al juicio. a) Instrucción, la fase intermedia y hasta la celebración del juicio. b) Celebración del juicio oral únicamente. c) Instrucción del caso únicamente. 12. El procurador: a) A de ser doctorado en derecho empresarial. b) A de ser licenciado en derecho. c) No necesita titulación universitaria. 13. El art. 767 (dentro del Procedimiento Abreviado) dice que desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito contra persona determinada será necesaria: a) La asistencia letrada. b) La a) siempre y cuando estemos hablando del artículo 768. c) Ambas son incorrectas. 14. Aquella persona licenciada en derecho y colegiada que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes en un proceso es: a) Responsable Civil. b) Actor Civil. c) Abogado defensor. 15. ¿Cuándo es obligatorio la representación mediante procurador?. a) Desde la imputación. b) Al pasar a disposición judicial. c) A partir del trámite de apertura de juicio oral. 16. ¿Quién tiene como misión la representación y defensa del Estado y de sus órganos autónomos?. a) Abogado defensor. b) Abogado del Estado. c) Abogado del Gobierno. 17. Aquella persona que actúa en el proceso pidiendo del órgano jurisdiccional una resolución judicial, de un lado los sujetos que solicitan en el proceso una resolución, y, de otro, la persona o personas frente a quien se pide dicha resolución, la llamaremos: a) Órganos judiciales. b) Parte Procesal. c) Imputado. 18. Las partes del proceso penal se pueden clasificar: a) Según su posición y función. b) Según su posición y exigencia o no de su presencia. c) Según su exigencia y función. 19. La persona a la que se ha condenado en una sentencia firme u está cumpliendo una pena, es: a) Condenado. b) Encausado. c) Reo. 20. El procurador: a) Representa al Ministerio Fiscal ante los tribunales. b) Representa a las partes ante los tribunales. c) Defiende al acusado ante los tribunales. 21. Aquella persona que ejercita la acción penal ante los hechos que revisten caracteres de delitos públicos y semipúblicos es: a) Víctima. b) Investigado. c) Acusador Particular. 22. No podrán ejercitar acciones penales entre si... a) Ascendientes. b) Familiares con tercer grado de consanguinidad. c) Cónyuges que ha cometido un delito contra el otro. 23. ¿Qué delito es perseguible de oficio?. a) Públicos. b) Públicos y Semiprivados. c) Semipúblicos. 24. ¿Quién puede ser actores civiles?. a) Perjudicado por el delito. b) Herederos, Descendiente o cónyuge de perjudicado. c) Ambas con incorrectas. 25. Todo investigado goza de: a) Una serie de deberes y obligaciones. b) Una serie de derechos y obligaciones. c) Un estatuto disciplinario a cumplir. 26. ¿Qué artículo de la Constitución Española recoge las funciones del Ministerio Fiscal?. a) No se trata de un artículo recogido en la Constitución Española. b) Art. 124. c) Art. 141. 27. El Ministerio Fiscal: a) Está incluido dentro de las partes acusadoras. b) No en todos los procesos está obligados a presentar acusación, sino que cuando proceda pedirá la absolución o sobreseimiento. c) Ambas son correctas. 28. ¿Cuál es la diferencia entre acusador particular y popular?. a) No hay diferencia aparentemente, el particular lo ejercerá una sola persona y el popular una persona jurídica. b) La acusación popular es ejercida por el ciudadano no ofendido por el delito mientras que la particular es el propio ofendido quien ejercita la acción penal. c) La acusación particular es ejercida por el ciudadano no ofendido por el delito mientras que la popular es el propio ofendido quien ejercita la acción penal. 29. Según su exigencia o no de su presencia. a) Partes necesarias y contingentes. b) Partes necesarias y acusadas. c) Ninguna es correcta. 30. las funciones del ministerio fiscal son: a) Promover la acción de la justicia en defensa de la ilegalidad, de los derechos de los ciudadanos y velar por la dependencia de los tribunales y procurar la satisfacción de los intereses. b) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y velar por la independencia de los tribunales y procurar la satisfacción de los intereses. c) Ambas son erróneas. 31. Se otorga poder al procurador: a) Ante secretario Judicial. b) Las dos expuestas son correctas. c) Ante notario. 32. Quien realiza la pretensión procesal en los delitos privados: a) Acusador particular. b) Acusador privado. c) Acusador popular. 33. Una persona observa como un joven propina una paliza en la vía pública a otro chico, el testigo de los hechos podría formar parte en el proceso penal como: a) Acusación particular. b) Acusación popular. c) Acusación popular y acusador privado. 34. Persona frente a la cual se ha dictado un auto de procesamiento, por apreciarse que existen indicios racionales de criminalidad es: a) Acusado. b) Encausado. c) Investigado. 35. La persona frente a la que se ha formulado una calificación provisional en un procedimiento ordinario es: a) Investigado. b) Condenado. c) Acusado. 36. El agraviado tiene la plena disposición de la pretensión procesal que mantendrá a lo largo del proceso cuando se trate de la figura del: a) Acusador particular. b) Acusador privado. c) Denunciante. 37. La mayoría de las infracciones penales tienen la condición de: a) Delitos semipúblicos. b) Delitos privados. c) Delitos públicos. 38. En un juicio inmediato por delito leve puede presentarse con abogado. a) Si podría. b) Solo se puede en delitos graves. c) Debe presentarse con abogado particular y procurador siempre. 39. El acusador popular: a) Deberá comparecer en la causa por medio de querella suscrita por letrado de oficio. b) Debe constituir la fianza que el Juez determine. c) Ambas son correctas. 40. ¿El acusador particular tiene derecho a abogado de oficio?. a) Solo si cumple los requisitos establecidos en la Ley 1/1996 del 10 de enero. b) Siempre. c) Deberá presentarse siempre con letrado particular, nunca de oficio. 41. Si la mujer del juez es víctima de un robo con violencia. a) El juez no puede presentar querella. b) Si puede presentar querella al ser su cónyuge. c) Ambas son incorrectas. 42. Si hay perdón de una persona agraviada por un delito de injurias el Ministerio Fiscal: a) No puede continuar la acción penal. b) Excepcionalmente continuará la pretensión procesal en caso de que se trate de persona incapacitadas y no sea ejercida por los representantes legales. c) Ambas son correctas. 43. Los delitos contra menores o incapacitados vienen recogidos en: a) Artículo 130.5 del C.P. b) Artículo 125 del C.P. c) Artículo 120 del C.P. 44. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA: a) Se inicia por el perjudicado los delitos privados. b) Puede ser actores civiles el no perjudicado por el delito y los herederos. c) En el artículo 126 del C.P encontraremos recogido el concepto de Acusador Particular. 45. Un extranjero perjudicado directamente por un delito público puede ejercer. a) Acusación popular. b) Acusación particular. c) Acusación privada. 46. El juez realiza llamamiento a un testigo y este se niega a comparecer, podría incurrir en un delito de: a) Desobediencia muy grave. b) Obstrucción judicial. c) Obstrucción a la justicia. 47. La persona que actuar en el proceso penal ejerciendo únicamente la acción civil resarcitoria de daños y perjuicio se denomina. a) Actor civil. b) Responsable civil. c) Ministerio Fiscal. 48. En aquellos procesos en que un funcionario es acusado de un delito cometido en el ejercicio de su cargo, el Abogado del Estado actúa en calidad de: a) Actor civil. b) Letrado defensor. c) Acusador particular. 49. Los delitos contra menores o incapacitados vienen recogidos en: a) Art. 127 del C.P. b) Art. 130.5 del C.P. c) Art. 230 del C.P. 50. No son partes necesarias en el proceso penal: a) El Fiscal, en delitos públicos y el imputado. b) El acusador privado y el imputado en delitos privados. c) El acusador particular y responsable civil. |