MCP 02 - 06
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MCP 02 - 06 Descripción: rev 24-01-2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el caso de una persona, que debido a su situación, decidiera haber recurrido a la Eutanasia, dentro de la clasificación de las víctimas que hace el autor Landrove, estaríamos ante una: a) Víctima Participante. b) Víctima No Participante. c) Víctima Especialmente Vulnerable. 2. En el supuesto en el que un funcionario de la Policía Nacional fuera víctima de un delito, según la clasificación del autor Landrove, nos encontraríamos ante una: a) Víctima Colectiva. b) Víctima Social. c) Víctima Especialmente Vulnerable. 3. Dentro de la clasificación que el autor Landrove realiza de las víctimas, y en concreto dentro de la clasificación de Falsas Víctimas, podemos distinguir entre: a) Víctimas Simuladas y Encubierta. b) Víctimas Aparente y Encubierta. c) Víctimas Simuladas e Imaginarias. 4. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es INCORRECTA: a) la rebelión estaría dentro de las víctimas colectivas según Landrove. b) las víctimas participantes desempeñan algún papel en la génesis del hecho según Landrove. c) la LO 2/86 data del 13 de Mayo del 1986. 5. ¿En qué año fue la Declaración Sobre los Principios Fundamentales para las Víctimas del Delito y Abuso de Poder?. a) 1985. b) 1986. c) 1995. 6. Desde el punto de vista jurídico, víctima es: a) Toda persona física o jurídica que padece un daño en los bienes jurídicamente protegidos, por la acción de otros o por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales. b) Toda persona física que padece un daño en los bienes jurídicamente protegidos, por la acción de otros o por accidentes debidos a factores animales, mecánicos o medioambientales. c) Ambas son incorrectas. 7. En qué ley orgánica viene recogido el tratamiento de la víctima diciendo que "han de observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos a quienes procurarán auxiliar y proteger, siempre que las circunstancias lo aconsejen o fuesen requeridos para ello"?. a) LOFFCCS del 13 de Marzo de 1986. b) L.O 2/86. c) Ambas son correctas. 8. En las víctimas de delitos, además de producirse choques emocionales y sentimientos de angustia e inseguridad, aparecen: a) Sentimientos de culpabilidad. b) Sentimientos de agresión y rabia contra sus autores. c) Sentimientos de agotamiento emocional. 9. Consideraremos personas especialmente vulnerables según Landrove: a) Determinadas personas, debido a factores externos, ofrecen cierta predisposición personal a convertirse en víctimas. b) Ambas son incorrectas. c) Determinadas personas, debido a muy diferentes circunstancias, ofrecen cierta predisposición personal o social a convertirse en víctimas. 10. ¿Quién aprobó el 28 de Junio de 1985 una serie de recomendaciones encaminadas a mejorar la situación de la víctima en el derecho y proceso penal y requiere de los estados miembros una serie de medidas?. a) Parlamento Europeo. b) Consejo de Ministros del Parlamento de Europa. c) Comité de Ministros del Consejo de Europa. 11. En España, las Comunidades Autónomas, al tener competencia para ello, han creado diversos servicios entre los que se encuentra: a) Organismos Específicos para atender a los diversos colectivos a través de Servicios de atención a las víctimas del delito, los cuales están formados por equipos multidisciplinares. b) Desarrollo de diversas políticas de coordinación entre las entidades públicas y privadas para una efectiva actuación en relación con la situación de las víctimas durante y después de su entrada en el sistema judicial. c) Ambas respuestas son correctas. 12. La Dirección General de la Policía basa su actuación sensible a las necesidades que diversos sectores de la sociedad, como los sectores especialmente vulnerables, en tres líneas, entre las que se encuentra: a) Se ha de prestar un tratamiento integral encaminado a lograr una actuación operativa adecuada y al bienestar de la víctima, proporcionándole la protección e información necesaria, procurando la derivación procedente a instituciones y organismos competentes en la materia y la conveniente coordinación acorde con la situación presente de la víctima. b) Formar a los verdaderos especialistas, incidiendo en las técnicas de investigación y en la atención a las víctimas procurando que los criterios de actuación sean uniformes. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 13. ¿Existen predisposiciones victimológicas?. a) No, en ningún caso. b) Sí, según cualidades de determinados individuos por las cuales se encuentran más expuestos o menos protegidos. c) No, por norma general, excepto si padece alguna deficiencia mental. 14. ¿Qué factores determinan en gran medida una situación de vulnerabilidad?. a) Situación laboral, acceso al mundo laboral y la formación. b) Edad y sexo. c) Ambas son correctas. 15. Si decimos que es un valor exigido por la ciudadanía al Estado, como garante de esa se viniendo unido indivisiblemente a la libertad, indispensable en cualquier sociedad como herramienta de cohesión social hablamos de: a) Sentido de justicia. b) Sentirse seguro. c) Sentido de atención. 16. Las víctimas indiscriminadas las relacionaremos con: a) Víctimas sociales. b) Víctimas no participantes. c) Falsas víctimas. 17. El artículo 17 del Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía, trata el principio de transparencia y accesibilidad, señale la opción que forme parte de su contenido: a) El Policía siempre debe ser accesible y fácilmente reconocible excepto cuando el cumplimiento del deber lo requiera. b) La Policía debe estar a disposición de la sociedad para dar información veraz e imparcial sobre sus actividades, excepto aquellas que no constituyan secreto profesional. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 18. El artículo 20 del Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía, trata el principio de igualdad y no discriminación, señale la opción que no forme parte de su contenido: a) La Policía debe ofrecer su servicio sin ningún tipo de discriminación por razón de origen, lengua, raza, etnia, religión, creencias, sexo, edad, ideología, discapacidad o condición social, donde en la medida de lo posible se debe priorizar a los ciudadanos nacionales, cuidando en todo momento la no discriminación. b) La Policía debe llevar a cabo sus funciones de manera equitativa, ajustándonos a los principios de imparcialidad y no discriminación. En especial deberá cuidar el lenguaje que utiliza, gestos y todos aquellos aspectos de la comunicación verbal y no verbal que puedan inducir a una sensación de trato discriminatorio. c) En sus actuaciones deberá respetar por igual a todos los individuos o grupos de ciudadanos, sus tradiciones o sus creencias y estilos de vida, en tanto sean compatibles con las leyes y no supongan una alteración de la seguridad ciudadana. 19. Desde el punto de vista jurídico, la definición de víctima es: a) Toda persona física o jurídica que padece algún daño en los bienes jurídicamente protegidos, en especial la salud mental, física, pérdida patrimonial, ultrajes a la libertad y a la sexualidad, por la acción de otros o por accidente debido a factores humanos, mecánicos o naturales, de manera individual o colectivamente, cometida por la acción u omisión de un victimario. b) Toda persona física que padece algún daño en los bienes jurídicamente protegidos, en especial la salud mental, física, pérdida patrimonial, ultrajes a la libertad y a la sexualidad, por la acción de otros o por accidente debido a factores humanos, mecánicos o naturales, de manera individual o colectivamente, cometida por la acción u omisión de un victimario. c) Ambas son incorrectas. 20. En la definición de víctima, se recoge: a) A la víctima directa que haya sufrido los daños por acción u omisión de un victimario. b) Además de la propia víctima, en su caso, a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización. c) Además de la propia víctima, en su caso, a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa, siempre y cuando se trate de las personas consideradas especialmente vulnerables. 21. ¿En qué artículo de la ley del 13 de Marzo que regula a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dice "han de observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos a quienes procurarán auxiliar y proteger, siempre que las circunstancias lo aconsejen o fuesen requeridos para ello"?. a) 5.4. b) 5.3. c) 5.2. 22. Si decimos que "Erróneamente creen haber sido víctima de un delito" estaremos hablando según Landrove de: a) Víctimas imaginarias. b) Falsas víctimas. c) Ambas son correctas. 23. Indique la opción más acertada en cuanto al papel que la Dirección General de la Policía ha adoptado para la protección de las víctimas, y en especial con los sectores especialmente vulnerables: a) La Dirección General de la Policía ha creado servicios adaptados a la realidad social cambiante, acomodando tanto sus estructuras como su actuación a las características especiales de este colectivo, sobre todo, en relación con determinados sectores de la sociedad como los menores, las mujeres y los mayores, en un intento por lograr una actuación sensible con las necesidades que esos sectores presentan. b) La Dirección General de la Policía redefine sus estructuras y modos de actuación para adaptarlos a las necesidades preventivas y reactivas que estos colectivos merecen, siguiendo las recomendaciones de los organismos pertinentes de Naciones Unidas y elabora sus propios textos legales para encarar factores criminógenos de un modo realista y específico según las características del propio colectivo. c) Las dos afirmaciones anteriores son correctas. 24. Entre las principales líneas de actuación que la D.G.P establece a fin de lograr una actuación sensible a las necesidades de determinados sectores de la sociedad como los menores, las mujeres y mayores se encuentra: a) La prevención ha de tener un carácter preeminente, por lo que su tratamiento requiere una acción conjunta y coordinada de todas las instituciones, asociaciones, y organizaciones implicadas. b) Comprobar, mediante estudios de victimización y otros tipos de investigación, las necesidades de las víctimas y las tasas de victimización, a fin de reunir los datos necesarios para desarrollar programas y estructuras de asistencia a las víctimas. c) Desarrollar políticas especiales para identificar los grupos especialmente vulnerables, promoviendo la coordinación de los servicios públicos y privados existentes para la ayuda de las víctimas e identificar sus carencias. 25. Según el Primer Simposio Internacional de Victimología celebrado en Jerusalén en septiembre del año 1973, la definición de Victimología es: a) La ciencia autónoma que tiene por objeto el estudio de la víctima del delito. b) La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. c) La ciencia que estudia científicamente a la víctima, y su papel en el hecho delictivo. 26. Según la definición de Gulotta, la victimología es definida como: a) Es una disciplina, dentro del marco de la Criminología, la cual se encarga del estudio de las causas por las que una persona es susceptible de ser víctima, así como de consecuencias que para la misma pudiera acarrear. b) El estudio multidisciplinar de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo tanto desde la perspectiva de una víctima en particular o desde un punto de vista epistemológico, analizando las causas dar las que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas. c) La disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima del delito, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de su relación con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del delito. 27. Dentro de la clasificación que el autor Neuman hace de las víctimas, y en concreto dentro de la clasificación de Víctimas Individuales, podemos distinguir entre: a) Víctima inocente, provocadora o cooperante, y victima dolosa. b) Víctima inocente, simulada, y participante. c) Víctima inocente, simulada, y provocadora. 28. Entre las medidas o recomendaciones que se aprobó con fecha 17 de septiembre de 1987 sobre la asistencia a las víctimas y la prevención de la victimización, se encuentra: a) Proceder a un inventario de los servicios públicos y privados existentes de ayuda a las víctimas, así como de sus prestaciones e identificar las carencias. b) Los niños solo podrán ser explorados en presencia de sus padres o tutores. c) Ambas son correctas. 29. Señale la repuesta correcta en cuanto al estudio que la victimología realiza sobre las posibles víctimas del delito. a) Existe una predisposición victimológica, unas cualidades de determinados individuos por las cuales se encuentran más expuestos o menos protegido, y por tanto, susceptibles de ser víctimas de un delito. b) Existen factores de tipo biológico, psicológico y social que predisponen a la delincuencia, ya sea porque aumentan o refuerzan ciertas actitudes delictivas o porque debilitan las inhibiciones o resistencias contra ella. c) Ambas afirmaciones son correctas. 30. Ricardo y Luis son dos indigentes que han sido víctimas de una agresión mientras pernoctaban en el interior de un portal, según la clasificación de las víctimas del autor Neuman, podríamos englobar a estas víctimas dentro de: a) Victimas No participantes. b) Victimas Especialmente vulnerables. c) Victimas sociales. 31. ¿Cuál de estos se considera un grupo de riesgo?. a) Los niños y los ancianos. b) Las mujeres y los emigrantes. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 32. En España, las Comunidades Autónomas han ido creando, al tener competencias para ello, organismos específicos para atender a este colectivo a través de Servicios de atención a las víctimas del delito, formados por: a) Equipos formados. b) Servicios sociales. c) Equipos multidisciplinares. 33. En la mayoría de los casos, ante un hecho delictivo o no, el primer contacto de la víctima es con la policía, pudiéndose distinguir la actuación policial en dos escenarios diferentes: a) Vivienda y Comisaría. b) Calle y Sede Judicial. c) Calle y Comisaría. 34. Existen factores de tipo _________ que predisponen a la delincuencia, ya sea porque aumentan o refuerzan ciertas actitudes delictivas o porque debilitan las inhibiciones o resistencias contra ella. a) Psíquico, social y humano. b) Biológico, psicológico y social. c) Externos, biológico y psicológico. 35. ¿Qué factores determinan la tendencia a ser vulnerables a los hechos delictivos a convertirse en víctima?. a) Factor biológico y económico. b) Factor emocional. c) Factor físico, psíquico y social. 36. En ocasiones, los funcionarios de las Oficinas de Denuncia y Atención al Ciudadano son los primeros en recibir a las víctimas, por lo que es importante que la víctima sea tratada de forma adecuada, ayudándola en todo lo posible para que se sienta segura y consciente de lo que va a hacer, para así poder obtener la mayor información posible del hecho. En relación al modo de actuar del agente, señale la respuesta incorrecta: a) El Policía debe contribuir activamente a tranquilizar a la víctima. b) El Agente no debe hacer comentarios personales subjetivos, ofreciendo a la víctima, aun no siendo cierto, esperanzas de que su problema va a ser resuelto a su favor de manera rápida y efectiva. c) Evitar que las víctimas y autores confluyan en el mismo espacio y tiempo, pues agrava la sensación de inseguridad y aumenta el miedo en la víctima. 37. En el reciente estudio de la victimología que factores han influido en el creciente interés por las víctimas: a) La obra de los autores Hans Von Henting y Benjamín Mendelhn en la década de los años 40. b) El impulso de diversos estudio victimológicos favorecidos por el establecimiento de diversos marcos teóricos en la década de los años 60. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 38. El creciente interés por las víctimas en los EEUU se vio favorecido por diversos factores entre los que se encuentran: a) El perfeccionamiento y proliferación de las encuestas de victimización. b) El asesinato de la joven Kitty Geneve. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 39. Según Landrove, las personas que de manera involuntaria omiten precauciones incitando a su cometer o favorecer el delito, se denominan: a) Víctima provocadora. b) Víctima cooperante. c) Víctima participante. 40. La medida que conlleva a la comprobación mediante estudios de victimización y otros tipos de investigación, las necesidades de las víctimas las tasas de victimización, a fin de reunir los datos necesarios para desarrollar programas y estructuras de asistencia a las víctimas, es una recomendación de: a) El Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó en junio de 1985. b) El Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó con fecha 17 de septiembre de 1987. c) Primer Simposio Internacional de Victímología celebrado en Jerusalén en septiembre del año 1973. 41. ¿Qué dos autores definen los tipos de víctimas en el temario de apoyo?. a) J.Q Wilson y Neuman. b) Neuman y Landrove. c) Landrove y Hans Von Henting. 42. El Genocidio, ¿Dentro de qué tipo de víctimas lo podríamos encuadrar?. a) Víctimas sociales. b) Víctimas colectivas. c) Víctimas políticas. 43. ¿y los delitos de cuello blanco?. a) Víctimas colectivas. b) Víctimas individuales. c) Víctimas políticas. 44. Ante un hecho delictivo o no, el primer contacto de las víctimas es con la Policía, pudiéndose distinguir la actuación policial en diversos escenarios diferentes, y en concreto, una vez en Dependencias Policiales, señale la opción más acertada: a) Se deberá informar al afectado de forma clara y concisa, y ayudarle en todo lo que se estime necesario. b) El afectado ha de recibir un trato correcto y una orientación adecuada, trato que habrá de ser preferencial y garante de privacidad y seguridad en determinados delitos tales como agresiones sexuales o con menores. c) Ya que el auxilio, la protección y el amparo de los ciudadanos constituye uno de los principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se exige un comportamiento de atención preferente a las personas que han sido objeto de hechos delictivos o tratos violentos. 45. La victimización secundaria, entendida como la relación de la víctima y el sistema jurídico-policial, se califica como una agravación del fenómeno traumático pues abarca el campo psicológico, por lo que esta victimización institucional es especialmente nociva por: a) Provoca un plus de daño emocional en las víctimas, que ya de por sí acuden a ella en busca de amparo. b) Conlleva una pérdida de confianza en el sistema. c) Ambas son correctas. 46. Una serie de personas y/o colectivos que sus especiales características y por factores personales, sociales o de infraestructura urbana las encuadramos en: a) Víctimas sociales. b) Víctimas no participantes. c) Falsas Víctimas. 47. Cuando el victimario elige a la víctima individual con la finalidad de atacar a una serie de valores, una ideología, una religión etc. ¿De qué tipo de víctima estamos hablando?. a) Víctimas simbólicas. b) Victimas políticas. c) Víctimas colectivas. 48. La Dirección General de la Policía establece y aplica programas específicos para tratar la violencia ejercida sobre los colectivos de riesgo, basándose en diversos aspectos entre los que se encuentran: a) Tiene en cuenta que cada uno de estos grupos o colectivos es especialmente vulnerable por encontrarse en unas circunstancias concretas, como son la intimidad doméstica en el caso de las mujeres, la falta de madurez física y mental suficiente para decidir por sí mismos en el caso de los menores, o la situación de desvalimiento físico y mental de las personas mayores. b) Se admite que el enfrentamiento a la situación de vulnerabilidad de todos estos colectivos exige la implicación total de todas las estructuras, estamentos e instituciones de la sociedad, al ser la seguridad de los ciudadanos una cuestión que requiere respuestas multidisciplinares y que exige coordinación y cooperación entre todos los organismos afectados. c) Ambas afirmaciones son correctas. 49. Generalmente el primer contacto con el sistema policial-judicial que los ciudadanos tiene las sufrir la victimización es a través de la Policía, siendo los aspectos principales los que el ciudadano busca de los agentes: a) Sentirse seguro, preparación, privacidad y trato correcto. b) Sentirse seguro, sentido de justicia, conocimiento e información y trato correcto. c) Sentirse seguro, preparación, privacidad y empatía. 50. En el año 2013 el Cuerpo Nacional de Policía aprobó el Código Ético del Cuerpo Nacional de Policía, dotando al CP de un decálogo del buen hacer policial, siendo pioneros en España. Señale la opción que no se encuentra dentro del código ético: a) Asentar el concepto de profesionalidad profesional, apoyado en la legitimidad y profesionalidad de las actuaciones policiales. b) Ofrecer un servicio más cercano, propio del modelo policial de servicio, manteniendo la distancia con el ciudadano, para que éstos no lleguen a confundir el principio de autoridad. c) Fomentar la relación ciudadano-policía, dándoles a conocer lo que pueden esperar y exigir de su policía. |