MCP 03 - 08
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MCP 03 - 08 Descripción: rev 03-02-2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El tamaño del sector dependerá: a) De las características operacionales del área urbana a delimitar. b) De las características socio-criminológicas. c) Ambas son correctas. 2. ¿Qué carácter tienen generalmente las patrullas?. a) Represivo. b) Preventivo. c) Asistencial. 3. La configuración orgánica de las unidades que componen las patrullas está dentro de una concepción policial: a) Piramidal. b) Objetiva. c) Funcional. 4. Eliminar o reducir la posibilidad de que un hecho delictivo se produzca es: a) Las patrullas. b) La represión operativa. c) Los equipos. 5. Las patrullas policiales se suelen establecer en base a la siguiente distribución territorial. a) Sector, distrito y zona. b) Sector, distrito, zona y área. c) Sector y área. 6. las funciones de inspección y control, así como la presencia in situ cuando las circunstancías lo requieran y en las intervenciones más complejas y de riesgo, corresponde: a) A la escala Ejecutiva. b) Al jefe de la brigada de seguridad ciudadana. c) A los Subinspectores. 7. La composición de la patrulla es de efectivos variables, habitualmente dos funcionarios, sin embargo esta cifra puede: a) Ampliarse. b) Reducirse. c) Ambas son correctas. 8. La excesiva compartimentación de determinadas áreas urbanas, localizadas en la parte antigua de muchas ciudades, emplean generalmente patrullas: a) Patrulla unipersonal. b) Patrullas por pareja. c) Patrulla a pie. 9. Relacionaremos con la Respuesta Inmediata: a) Pre delictum. b) Post delictum. c) In delictum. 10. Una patrulla urbana es: a) Una dotación policial de efectivos variables con carácter permanente. b) Una dotación policial de efectivos con carácter eventual. c) Se establece en la vía pública, para recorrido y vigilancia de un área urbana determinada. 11. En cuanto a la operativa policial de la patrulla en vehículo, se debe: a) Circular por el carril de en medio para evitar quedarse bloqueado a una velocidad que permita la observación desde el vehículo y no genere retenciones. b) Circular por el carril de la izquierda para evitar quedarse bloqueado a una velocidad que permita la observación desde el vehículo y no genere retenciones. c) Ambas son correctas. 12. Qué supone la patrulla unipersonal. a) Mayor contacto con los ciudadanos. b) Incremento de la presencia policial. c) Ambas son correctas. 13. Patrulla urbana tradicional es: a) La patrulla unipersonal. b) La patrulla habitual. c) La patrulla por pareja. 14. Entre las medidas de seguridad que ha de observar una patrulla a pie, no se encuentra: a) Anotar todo cuando se observen de interés en el recorrido. b) Llevar las manos libres. c) Ir separados cuando vayan en pareja. 15. Vehículos "Z". Medio de locomoción propio de las dotaciones policiales de uniforme en el despliegue: a) Homogéneo. b) Ambas son incorrectas. c) Heterogéneo. 16. Las patrullas en vehículo tienen respecto a las de pie: a) Facilidad de desplazamiento. b) Más contacto con el ciudadano. c) Menor campo de acción. 17. Siempre que sea posible, las patrullas a pie ¿cómo realizarán el recorrido por las calles de la ciudad?. a) En el sentido del tráfico. b) En sentido contrario al tráfico. c) Si la circulación es de dos direcciones, los dos juntos. 18. Entre los objetivos generales de las patrullas se encuentra: prevenir la delincuencia, dar respuesta inmediata y: a) Localizar e identificar testigos. b) Auxilio y asistencia ciudadana. c) Traslado al lugar con rapidez y eficacia. 19. La patrulla urbana, en cuanto a su dotación policial, estará integrada: a) Por dos o más policías. b) Por un policía. c) Ambas son correctas. 20. El área urbana formada por varios distritos o bajo el control de un solo canal de radio, se denomina: a) Sector. b) Zona. c) Distrito. 21. En las comisarías provinciales y en las locales carentes de distrito, las patrullas dependen: a) De las unidades de seguridad ciudadana. b) Del jefe de la Brigada de seguridad ciudadana. c) Del comisario, jefe de la comisaría. 22. ¿qué ley recoge el régimen de personal de la Policía Nacional?. a) Ley 18/2016. b) LO 9/2015. c) Ambas son incorrectas. 23. El máximo exponente de la presencia en las calles que constituye un procedimiento operativo básico es: a) GAC, GOR, UPR entre otros. b) La brigada local. c) La patrulla. 24. ¿Qué ámbito territorial asigna LO 2/86 de 13 de marzo de FF y CC de Seguridad al CNP?. a) Las capitales de las CC.AA únicamente. b) Las capitales de provincia. c) Las capitales de provincia y términos municipales y núcleos urbanos fijados por el Gobierno. 25. Forman parte de las patrullas por equipo: a) GOR. b) UIP y UPR. c) Ambas son correctas. 26. ¿De qué fecha data la actual ley de Régimen de Personal de la Policía Nacional?. a) 18 de Marzo. b) 28 de Junio. c) Ambas son incorrectas. 27. ¿Cuáles son los objetivos generales de la patrulla?. a) Prevención de la delincuencia y asistencia ciudadana. b) Responder inmediatamente al requerimiento de los servicios, auxilio y asistencia ciudadana. c) Prevenir la delincuencia, respuesta inmediata y auxilio y asistencia ciudadana. 28. Tipos de patrullas. La habitual ¿a qué variable corresponde?. a) Tiempo. b) Medio utilizado. c) Efectivos. 29. La unidad Territorial urbana: que se asigna a una patrulla y cuyo tamaño depende de las características socio-criminológicas y operacionales del área urbana a delimitar, es: a) La zona. b) El sector. c) El área. 30. ¿Puede ubicarse una Comisaría cuyo ámbito de actuación sea un distrito?. a) Sí, pueden convertirse a veces en unidades policiales. b) Sí, en función de del índice de delincuencia. c) Sí, con carácter puntual. 31. Una gran parte de los ciudadanos identifican la eficacia de la policía: a) Con el número de detenidos que realizan. b) Con el número de identificaciones, control y vigilancia de los ciudadanos. c) Por la rapidez con que la policía responden a los servicios requeridos. 32. Las tareas asistenciales de las patrullas representan: a) Un elevado porcentaje de sus intervenciones. b) Apenas se hacen intervenciones de esta naturaleza. c) No representan la labor fundamental de las patrullas. 33. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: a) Según la duración, la patrulla puede ser ocasional o continua. b) Cuidar el aspecto personal se encuentra dentro de la imagen policial en las patrullas urbanas. c) El área es la zona urbana formada por varios distritos. 34. En cuanto a la operativa policial de la patrulla, se debe: a) No llevar la radio ni la música puesta para poder escuchar cualquier incidente que pueda suceder en el exterior. b) Patrullar siempre con las luces fijas de patrullaje. c) Ambas son correctas. 35. No es un tipo de patrulla: a) Patrulla con apoyo animal. b) Patrulla por pareja. c) Patrulla por equipo. 36. El control operativo exigido para un correcto funcionamiento y eficacia de las patrullas, es realizado permanentemente por: a) Subinspectores. b) Inspectores. c) Escala Ejecutiva. 37. ¿y el control del sistema?. a) Subinspectores. b) Escala Básica. c) Escala Ejecutiva. 38. En las patrullas a pie: a) Ambos se proporcionan protección mutua. b) Deben de tener las manos libres. c) Ambas son correctas. 39. Según los efectivos, las patrullas pueden ser: a) Patrulla de a dos. b) Patrulla por parejas. c) Patrulla en grupo. 40. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: a) Las funciones asistenciales, preventivas y de presencia policial en la calle recaen, fundamentalmente, en las patrullas de las diferentes unidades de seguridad ciudadana. b) El difícil acceso en automóvil a amplias zonas verdes y barrios marginales de las grandes ciudades, ha propiciado el empleo de patrullas a caballo. c) La patrulla urbana tradicional es la patrulla de a dos. 41. Cuando la seguridad ciudadana se ve amenazada, la misión preventiva de las patrullas a pie o sobre otro medio móvil, puede potenciarse con la actuación: a) De las patrullas UPR. b) Mayor número de vehículos Z y K. c) Del helicóptero. 42. El difícil acceso en automóvil a amplias zonas verdes y barrios marginales de las grandes ciudades, ha propiciado el empleo de las patrullas: a) En helicóptero. b) A caballo. c) En vehículo todoterreno. 43. Para resolver un problema puntual puede disponerse de un servicio de patrullas, que se suprimirá tan pronto como: a) Haya cumplido con los objetivos estadísticos de seguridad. b) Hayan desaparecido las causas que motivaron su establecimiento. c) Haya detenido a los causantes del problema. 44. La actividad preventiva de las patrullas urbanas ha de suponer: a) Hacer un correcto y adecuado uso del lenguaje. b) Prestar atención y evitar distraerse. c) Cerrar el vehículo. 45. La prevención de la delincuencia: a) Requiere presentar asistencia a posibles víctimas. b) Constituye uno de los principales objetivos de la patrulla. c) Requiere una gran cantidad de medios materiales y humanos. 46. La patrulla por Equipo: a) Es la patrulla más habitual. b) Está constituida por varios policías. c) Supone un incremento de la presencia policial en los sectores marginales. 47. El número ideal de efectivos de una patrulla es de: a) La compuesta por la patrulla por Equipo. b) De dos funcionarios. c) De dos equipos. 48. La misión de recorrido y vigilancia que se incluye en la definición de patrulla urbana es: a) De carácter preventivo. b) De carácter represivo. c) De carácter asistencial. 49. En ocasiones, los límites de una zona pueden depender: a) De la situación social del área urbana. b) De la conflictividad delincuencial de un área urbana concreta. c) De las características socio-criminológicas. 50. El medio de locomoción propio de las dotaciones policiales de uniforme es: a) Vehículo Z. b) Vehículo Equipo. c) Motocicleta y vehículos K. |