MD I - PREGUNTAS
|
|
Título del Test:
![]() MD I - PREGUNTAS Descripción: Así Está la Cosa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué lesión se produce por compresión del músculo contra planos profundos?. Dilaceración. Distensión. Contusión. Elongación. ¿Cuál es la característica principal de la distensión muscular?. Golpe directo. Estiramiento excesivo de la unidad músculo-tendinosa. Fractura ósea. Inflamación de tendones. La dilaceración se asocia a: Rotura muscular con sangrado sin comunicación al exterior. Daño de ligamentos. Desgarro tendinoso con hemorragia externa. Contractura persistente. ¿Cuánto tarda en curar una contractura post-esfuerzo?. 7–10 días. 10–15 días. 1–3 días. 9–12 días. Las elongaciones musculares curan en: 5–9 días. 1–3 días. 10–12 días. 24 horas. Las “agujetas” se deben a: Acumulación de ácido láctico. Falta de oxígeno muscular. Microrroturas de fibras musculares. Contractura persistente. Una rotura fibrilar afecta: Un reducido número de fibras. Todo el músculo. Un fascículo completo. El tendón. La pérdida total de continuidad del músculo corresponde a: Parcial. Fibrilar. Total. Neurogénica. La atrofia muscular neurógena se produce por: Falta de calcio. Lesión nerviosa del músculo. Ejercicio excesivo. Fractura. Un hematoma enquistado se debe a: Infección. Contusión muscular con encapsulación fibrosa. Rotura tendinosa. Desuso prolongado. El seroma de Morel-Lavallée forma una cavidad entre: Músculo y hueso. Tejido subcutáneo y fascia muscular. Tendón y periostio. Piel y periostio. La miositis osificante es: Osificación del músculo tras traumatismo o masaje intenso. Calcificación del tendón. Edema muscular agudo. Rotura parcial muscular. La bursitis se produce por: Uso excesivo de la articulación. Infección viral. Fractura. Isquemia muscular. Signos tipicos de bursitis: Piel seca y prurito. Dolor, limitación de movimiento, edema y eritema. Hematoma. Rigidez articular sin dolor. Un esguince es una lesión de tipo: Ósea. Muscular. Cápsulo-ligamentosa. Nerviosa. En el esguince no hay: Dolor. Pérdida de congruencia articular. Inflamación. Lesión ligamentosa. El grado II del esguince implica: Rotura parcial del ligamento. Distensión simple. Rotura total. Fractura. En el grado III del esguince hay: Estiramiento simple. Rotura total del ligamento. Microrrotura. Esguince leve. ¿Qué movimiento se evalúa al explorar el tobillo?. Flexión dorsal y plantar, inversión y eversión. Flexión lateral. Rotación interna. Abducción. Según las reglas de Otawa, se solicita RX si: Dolor en el talón. No puede caminar 4 pasos tras la lesión. Inflamación leve. Dolor muscular. Dolor en la base del quinto metatarsiano indica: Lesión tendinosa. Posible fractura, requiere RX. Lesión ligamentaria leve. Edema postraumático. El test de Otawa permite: Diagnóstico de miositis. Reducir radiografias innecesarias. Tratar luxaciones. Valorar rigidez articular. El tratamiento inicial del esguince es: Vendaje seco. RICE (reposo, hielo, compresión, elevación). Calor local. Inmovilización con yeso prolongado. En el método RICE, el hielo debe aplicarse: Directamente sobre la piel. Cada 4–6 horas. 15–20 minutos cada 1–2 horas. Solo por la noche. La luxación es: Rotura parcial de tendones. Desplazamiento de los huesos de su posición normal. Inflamación del periostio. Rotura muscular total. Signo característico de una luxación: Hematoma superficial. Deformidad visible e imposibilidad funcional. Dolor leve. Movilidad normal. Tratamiento fundamental de la luxación: Masaje profundo. Reducción o recolocación de los huesos. Aplicación de hielo únicamente. Vendaje elástico. El “codo de niñera” corresponde a: Luxación del húmero. Subluxación de la cabeza del radio en niños <5 años. Distensión del codo. Esguince leve. Causa del “codo de niñera”: Tirón brusco del brazo del niño. Caída sobre el codo. Golpe con objeto duro. Presión prolongada. El tratamiento del “codo de niñera” es: Inmovilización 7 días. Maniobra médica de reducción rápida y suave. Calor local y reposo. Vendaje de compresión. Según la OMS, el traumatismo se define como: Lesión ósea aislada. Lesión muscular crónica. Lesión corporal por exposición aguda a energía que supera la tolerancia fisiológica. Alteración circulatoria leve. El paciente politraumatizado es aquel con: Lesión ósea simple. Afectación de dos o más órganos o sistemas con riesgo vital. Golpe superficial sin fracturas. Hematoma localizado. Una condición que sugiere trauma grave es: Dolor leve. Lesión cutánea mínima. Compromiso respiratorio o circulatorio. Falta de apetito. ¿Quién describió la distribución trimodal de la mortalidad por trauma?. Cowley. Trunkey. Glasgow. Adams. En la mortalidad inmediata, la causa principal es: Fracturas múltiples. Lesión de grandes vasos u órganos vitales. Infección secundaria. Fallo multiorgánico. ¿Qué porcentaje de muertes corresponde a la mortalidad precoz?. 10 %. 20 %. 30 %. 50 %. En la mortalidad tardía, la causa más frecuente es: Lesión vascular. Fallo multiorgánico o infección. Fractura de fémur. Hematoma epidural. El concepto de “hora de oro” fue introducido por: Trunkey. Glasgow. R. Adams Cowley. Frank Starling. Los “10 minutos de platino” hacen referencia a: Transporte hospitalario. Tiempo ideal para maniobras salva vidas iniciales. Evaluación hospitalaria. Tiempo de diagnóstico. El tiempo máximo de respuesta prehospitalaria no debe superar: 10 minutos. 15 minutos. 20 minutos. 25 minutos. En áreas urbanas, el tiempo ideal de asistencia es: 5 minutos. 10 minutos. 15 minutos. 20 minutos. El tiempo de asistencia prehospitalaria no debe superar: 10 minutos. 20 minutos. 30 minutos. 40 minutos. Se debe usar transporte aéreo cuando el hospital está a más de: 20 minutos. 30 minutos. 40 minutos. 50 minutos. ¿Qué es un hospital útil?. Hospital público. Centro con recursos adecuados según gravedad y urgencia del paciente. Centro de baja complejidad. Hospital más cercano sin recursos. La “prealerta” hospitalaria consiste en: Evaluar signos vitales. Avisar al hospital antes del traslado del paciente grave. Estabilizar al paciente. Iniciar el traslado. La estratificación del riesgo se realiza: En el hospital. Tras el primer contacto con emergencias. Después del traslado. Durante la cirugía. Si hay criterio de gravedad, se debe enviar: Ambulancia básica. Equipo con soporte vital avanzado. Policía local. Transporte privado. En caso de estar a más de 20 minutos del SVA, se recomienda: Esperar. Activar equipo aéreo. Trasladar en vehículo civil. Enviar aviso médico. La escala AIS evalúa: Fisiología respiratoria. Gravedad anatómica de lesiones. Estado neurológico. Hemorragias internas. El ISS se utiliza para: Evaluar conciencia. Cuantificar la gravedad de lesiones anatómicas. Valorar presión arterial. Medir oxigenación. El TS mide: Lesión cerebral. Componente dinámico agudo del trauma. Capacidad motora. Grado de fractura. Variables del Trauma Score: GCS, FR, expansión torácica, PAS, llenado capilar. GCS, FC, temperatura. PAS, temperatura, glucemia. Oximetría, FC, FR. Puntaje máximo del TS: 10. 12. 16. 20. El RTS incluye: GCS, FR y PAS. GCS, FC y temperatura. PAS, diuresis y saturación. FR, glucemia y FC. ¿Por qué se revisó el TS original?. Infravaloraba la gravedad en traumatismos craneales. Era muy largo. No medía respiración. Carecía de utilidad clínica. En la RTS, cada variable se codifica entre: 1–10. 0–10. 0–4. 0–5. La GCS evalúa: Dolor y temperatura. Presión arterial. Nivel de conciencia. Reflejos. Puntuación mínima posible en GCS: 0. 1. 3. 5. Una GCS ≤ 8 indica: Traumatismo grave. Leve. Moderado. Normal. Una GCS de 13 a 15 corresponde a: Grave. Leve. Moderado. Inconsciente. ¿Cuál es la primera medida ante un paciente traumatizado?. Control radiológico. Canalización venosa. Valoración inicial global del estado. Aplicación de oxígeno. El protocolo ATLS fue desarrollado por: OMS. Colegio Americano de Cirujanos (ACS). Cruz Roja. Sociedad de Anestesia. El orden correcto del reconocimiento primario es: ABCDE. XABCDE. CABD. BCAED. Las hemorragias exanguinantes deben controlarse: Después de la vía aérea. Antes del paso A. Después de la ventilación. Tras la valoración secundaria. ¿Qué dispositivo se utiliza en hemorragias graves no controladas con presión directa?. Férula neumática. Torniquete. Cánula Guedel. Vendaje blando. El cinturón pélvico se aplica ante sospecha de: Fractura de fémur. Fractura de pelvis. Lesión de columna. Trauma craneal. La vía aérea debe mantenerse con: Tracción de cuello. Control cervical estricto. Hiperextensión cervical. Presión mandibular posterior. El collarín recomendado es el: Thomas. Philadelphia. Doble curvatura. Simple. En caso de obstrucción por lengua caída, se debe: Hiperextender cuello. Traccionar mandíbula hacia arriba. Presionar tórax. Insertar tubo nasogástrico. Dispositivo usado para permeabilizar vía aérea en paciente consciente con reflejo conservado: Cánula orofaríngea (Guedel). Tubo nasogástrico. Mascarilla de oxígeno. Pinza Magill. ¿Cuándo debe asumirse lesión cervical?. Solo con fractura visible. Siempre hasta demostrar lo contrario. Cuando hay sangrado externo. Solo si hay TCE leve. El control de la respiración incluye: Percusión abdominal. Inspección, palpación, percusión y auscultación torácica. Auscultación cardíaca. Palpación cervical. Lesión con riesgo inminente de muerte: Neumotórax a tensión. Hematoma subcutáneo. Fractura de radio. Esguince cervical. El oxígeno debe administrarse: En todos los pacientes. Solo en hipoxemia (SO₂ <94%). Solo si hay TCE. A demanda del paciente. Si hay shock sin sangrado externo, se sospecha: TCE leve. Hemorragia interna. Contusión pulmonar. Trauma muscular. Medicamento indicado ante sospecha de hemorragia interna: Adrenalina. Ácido Tranexámico (Amchafibrin®). Corticoide. Glucosa. La resucitación hipotensiva busca mantener: PAS normal. PAS entre 80–90 mmHg. FC menor a 60. Saturación >99%. Los líquidos intravenosos deben administrarse: A temperatura ambiente. Fríos. Calentados (37–40 °C). Con hielo. Tamaño ideal de cánula venosa en trauma grave: 20G. 18G. 14–16G. 22G. Si no es posible la vía periférica, se usa: Vía central. Vía intraósea. Sonda vesical. Catéter arterial. Límite máximo de tiempo para torniquete: 30 min. 1 h. 2 h. 4 h. La evaluación neurológica inicial incluye: Pupilas y reflejos osteotendinosos. Escala de Glasgow + respuesta pupilar. Signos vitales. TAC cerebral. La exposición del paciente se realiza para: Limpiar heridas. Descubrir lesiones ocultas. Evitar hipotermia. Quitar ropa mojada. Riesgo mortal durante la exposición: Hipertermia. Hipotermia. Dolor agudo. Hipoxia. En la valoración secundaria se realiza: Examen de cabeza a pies tras estabilización. Evaluación inicial del ABC. Control de hemorragia. Oxigenoterapia. Estudio que detecta líquido libre abdominal: RX. TAC. Ecogratia (ECO-FAST). Resonancia. El tratamiento definitivo del politrauma se realiza: En domicilio. En ambulancia. En hospital. En triaje. El shock más frecuente en politraumatizados es: Séptico. Cardiogénico. Anafiláctico. Hipovolémico. Los jóvenes y embarazadas pueden perder hasta: 10% volemia. 20%. 30% sin signos evidentes. 40%. La analgesia y sedación leve son importantes porque: Relajan el corazón. Favorecen confort y manejo adecuado del paciente. Reducen el sangrado. Sustituyen el control respiratorio. La vía intraósea se utiliza principalmente cuando: El paciente presenta fiebre. No se logra acceso venoso periférico y el tiempo es crítico. El paciente está estable. Hay acceso venoso central disponible. La vía IO es una alternativa: Dolorosa y compleja. Rápida y con pocas complicaciones. Limitada solo a niños. Limitada solo a niños. La duración máxima recomendada de la vía IO es: 6 horas. 12 horas. 24 horas. 48 horas. Histológicamente, la médula ósea roja se caracteriza por: Colapso venoso. Sinusoides venosos comunicantes y no colapsables. Densidad ósea alta. Flujo linfático abundante. En adultos, la vía IO se indica cuando: No hay acceso arterial. El abordaje venoso es lento o dificultoso. Existen múltiples vías periféricas. Hay shock séptico controlado. Contraindicación absoluta de la vía IO: Celulitis. Fractura del hueso elegido. Osteoporosis leve. Edad avanzada. Contraindicación relativa: Fractura abierta. Osteogénesis imperfecta. Pérdida de conciencia. Hipovolemia. El sitio de punción más frecuente en niños es: Fémur distal. Húmero proximal. Tibia proximal. Radio distal. En adultos, el punto de inserción se ubica: En el maléolo externo. 5 cm sobre la rodilla. 2 cm medial y 1 cm proximal a la tuberosidad tibial anterior. En la cara posterior de la pierna. La tibia distal se recomienda a partir de: 6 años de edad. 3 años. 10 años. 12 años. Antes del procedimiento debe: Aspirarse médula. Prepararse el material y desinfectar la piel. Iniciar antibiótico. Elevar la pierna. En pacientes conscientes se debe: Sedar profundamente. Infiltrar anestésico local. No realizar anestesia. Aplicar frío local. El “plop” característico indica: Error de punción. Entrada a la cavidad medular. Fractura del hueso. Infiltración de tejidos. Para confirmar correcta posición: Dolor intenso. Infusión sin resistencia ni extravasación. Hinchazón rápida. Ausencia de retorno sanguíneo. La vía IO debe fijarse con: Venda elástica. Pinza Kocher o sistema propio. Suturas. Cinta adhesiva. Complicación frecuente: Extravasación. Embolia grasa. Necrosis ósea. Osteomielitis. Complicación grave poco común: Fiebre. Síndrome compartimental. Náuseas. Eritema local. Los fármacos por vía IO se administran: Los fármacos por vía IO se administran:. A la misma concentración y dosis que IV. Solo diluidos. A dosis reducida. Tras aplicar medicación IO se recomienda: Esperar 5 min. Administrar 5–10 ml de suero fisiológico. Aplicar frío. Inmovilizar. El flujo IO mejora con: Gravedad. Bolsa de presión (300 mmHg). Enfriar el líquido. Tubo estrecho. Además de medicación, la vía IO puede usarse para: Radiogratias. Gasometría y pruebas bioquímicas. Ventilación. Medir frecuencia cardíaca. La principal causa de amputación de miembros inferiores es: Trauma. Enfermedad vascular. Congénita. Infecciosa. En amputaciones superiores la causa más común es: Infección. Traumatismo. Vascular. Cirugía previa. Principal indicación de amputación: Infección crónica. Dolor. Pérdida irreparable del aporte sanguíneo. Deformidad estética. En el cuidado del muñón se aplica vendaje para: Inmovilizar. Favorecer retorno venoso y modelar el muñón. Evitar cicatrización. Reducir sensibilidad. En amputaciones de miembros inferiores, está contraindicado: Decúbito dorsal. Elevar la cadera más de 60°. Aplicar vendaje. Ejercicios respiratorios. Ejercicio recomendado en rehabilitación: Solo pasivos. Isométricos e isotónicos. Sin movilidad. De impacto. Objetivo del automasaje del muñón: Mejorar la sensibilidad. Evitar adherencias. Evitar adherencias. Limitar movilidad. En amputaciones infracondíleas debe evitarse: Ejercicios. Flexionar la rodilla por tiempo prolongado. Colocar prótesis. Posición supina. En amputaciones supracondíleas se debe: Mantener aducción. Evitarla y apoyar el miembro sobre la muleta. Elevar la pierna. Colgar el muñón. |





